Páginas

miércoles, 28 de febrero de 2018

Mozart. Requiem. Jochum. Orquesta Sinfónica de Viena. ¡Descansa en paz Abuelo Francisco!


Queridos amigos, triste día hoy a pesar de ser festivo en Andalucía. Triste al haber tenido conocimiento hace unos minutos del fallecimiento, no por previsto menos triste, de una persona excepcional.

El "Abuelo Francisco". Así se le llamaba cariñosamente por parte de los que tuvimos el placer de vivir momentos maravillosos a su lado. Padre de mi compañero de estudios y compadre por mi hija, también Francisco y también alguien excepcional, era un señor de arriba a abajo. Una persona buena, de ideas clarísimas, natural, trabajador como pocos, transmisor de vitalidad y alegría, pozo de sabiduría (esa sabiduría que da los años y la experiencia), buen padre y mejor abuelo. 

Repasando un poquito, hace 34 años que lo conocía, el tiempo que hace que empezamos su hijo y yo la carrera. Y aunque haya habido algún momento de distancia, por las típicas obligaciones personales, el cariño se ha mantenido hasta el final.

Muchísimas cosas me enseñó, a mí, a mi mujer, a mis hijos, a sus nietos, a sus hijos y en general a todo el que le quería escuchar. Magníficos veranos hemos pasado en casa de su hijo con sus domingos de paella y picadillo de campo (el mejor arroz y el mejor picadillo que he comido en mi vida Abuelo). Veranos en los que uno tras otro fue viendo crecer a sus nietos y a mis hijos y en los que nuca faltaron sus visitas con su bolsa de chuches para los nenes, sus horas de huerto, sus charlas, sus bañitos en la piscina y sus sabios consejos.

No me quiero alargar en demasía, serían muchas anécdotas que se quedan grabadas para siempre, pero si quiero dejar este pequeño testimonio de cariño a Francisco "El Abuelo Francisco" para que le acompañe allá en el cielo y rendir mi más sentido homenaje a una persona verdaderamente buena, buena de verdad, humilde, sabia y generosa. Igualmente para su señora, para todos sus hijos, nietos y familiares mi más sentido pésame y todo el cariño que podemos transmitirles.

Lo recordaremos siempre.

Descansa en paz Abuelo y gracias por todo.


Mozart
Requiem

Orquesta Sinfónica de Viena
Coro de la Ópera Estatal de Viena

Irmgard Seefried, soprano
Gertrude Pitzinger, contralto
Richard Holm, tenor
Kim Borg, bajo

Alois Forer, órgano
Richard Rossmayer, director del coro

Eugen Jochum

Grabación: Catedral de San Esteban (Stephansdom), Viena, diciembre de 1955










domingo, 25 de febrero de 2018

Casella. Obras para Chelo y Piano. Andrea Favalessa - Chelo. Maria Semeraro - Piano. 2013.


Queridos amigos, dejamos en la tarde de este precioso domingo de febrero un disco verdaderamente apropiado para él. 

Hace no muchos días comentábamos por correo con un buen amigo de este espacio y persona de amplísimos conocimientos musicales, lo bellísima que resultaba la música del compositor que hoy traemos por vez primera a Sentidos.

Se trata del compositor italiano Alfredo Casella. Un músico de profundas raíces familiares musicales y de sólida formación en el entorno parisino efervescente de primeros de siglo XX. Casella inició sus estudios profesionales a la joven edad de 13 años en el conservatorio de París (en 1896) estudiando piano con Louis Diémer y composición musical con Gabriel Fauré, en una clase en la que Enesco y Ravel eran sus ayudantes.

Durante este período parisino conoció a Claude Debussy, Manuel de Falla e Igor Stravinsky y también tuvo contacto con Busoni, Mahler, y Richard Strauss. Una verdadera pléyade de geniales músicos, clásicos y renovadores, investigadores de nuevas líneas musicales y otros rompedores con las tradiciones. Durante esta etapa Casella es más admirador del romanticismo profundo de Mahler y Strauss que de las ideas impresionistas de Debussy. 

De aquella etapa datan algunas de sus obras más bonitas como es el caso de la Primera Sonata para Chelo y Piano o de su Primera Sinfonía, obra sensacional, de enormes amplitudes, ecos musicales variadísimos y resonancias muy actuales.

Casella forma parte de la «generazione dell'ottanta» (generación de los 80), una generación de compositores nacidos alrededor de 1880 —la primera generación posterior a Puccini que, además de Casella, incluye a Alfano, Gian Francesco Malipiero, Pizzetti, y Respighi— que se centraban sobre todo en las obras orquestales e instrumentales, dejando el género operístico en manos de Puccini y sus seguidores, en el que fueron verdaderos especialistas.


Los miembros de esta generación se convertirán a la muerte de Puccini en 1924 en las figuras dominantes de la música italiana, y también tendrán su correlato en la literatura y pintura italianas. Casella fue quizás el “más internacional” en cuanto a influencias estilísticas de la generación de los 80, en parte a su temprana formación musical en París y al círculo en que vivió y trabajó allí, y aunque compuso algunas letras de ópera se inclinó más por el desarrollo de la música orquestal en muy diversas formas, sinfonías, poemas, partitas, ballet, obras de cámara, y muchas otras variantes musicales. 

La Primera Sonata data de de los años 1906 y 1907 y al igual que sus otras composiciones juveniles, revela varias influencias estilísticas. En ella encontramos indicios de Debussy, de Mahler y de Strauss y también como influencias de lo que Casella había aprendido de Fauré. Sin embargo, incluso en estos primeros trabajos, la propia personalidad del compositor se muestra claramente en la búsqueda de lo que era nuevo y terreno inexplorado hasta ahora. La obra está dedicada al gran Pau Casals y en ella podemos gozar de un verdadero festín musical por su variedad de estilos sabiamente unidos, sus preciosas líneas melódicas, su sentido de urgencia y tensión musical, su serena belleza, la enorme expresividad que imprime a ambos instrumentos y su preciosa combinación de serenidad, radiante luminosidad y emociones contrastadas.

La Segunda Sonata es ya una obra de un Casella más maduro, 1926, en el que ya se aprecia un cambio en el enfoque de la composición. Destaca en esta obra su interés general en un estilo que definió como "barroco en su monumentalidad". Es una obra que con sus cuatro movimientos es más extensa que la anterior y en la que una dinámica basada en contrastes profundos entre pasajes apasionados y vigorosos, y otros en los que la atmósfera es silenciosamente íntima, consigue entusiasmar al oyente e implicarlo en el devenir de la música. En esta Segunda Sonata los cambios rítmicos y de dinámica instrumental están más marcados pero sigue teniendo esa unidad formal en la belleza sonora y en la capacidad de explorar sentidos rara vez escuchados.


En la Tarantella, compuesta en 1929 junto al Notturno para Violín y Piano, podemos admirar de nuevo la misma energía rítmica. El Notturno fue transcrito por Luigi Silva en 1931 desde su original para Violín y Piano y finalmente revisado por Casella para violonchelo y orquesta en 1934. Dos pequeñas piezas en las que las dinámicas son excepcionalmente tratadas y en las que sale a relucir esa capacidad extraordinaria de Casella de mostrar las caras opuestas de las sensaciones musicales: lo dionisiaco, optimista y efervescente junto a lo melancólico, oscuro y trágico.


Espero que disfruten de este disco, de esta primera aproximación al mundo musical de este gran genio del pasado siglo XX. En el disco que dejamos las sonatas para violonchelo y las pequeñas piezas Tarantella y Notturno reciben un trato apasionado y convincente de dos jóvenes músicos italianos, Andrea Favalessa y Maria Semeraro, músicos capaces de poner de manifiesto la belleza intrínseca de esta maravillosas obras.

Una música verdaderamente para disfrutar.


Casella
Obras para Chelo y Piano

Sonata nº 1
Sonata nº 2
Notturno
Tarantella

Andrea Favalessa, Chelo (Carlo Lovari de 1884)
Maria Semeraro, Piano (Steinway & Sons, modelo D-274)

Grabación:

Studio Bartók, Bernareggio, Italia, 23 al 25 de mayo de 2013








sábado, 24 de febrero de 2018

Brahms. Sinfonía nº 2. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1963.


Queridos amigos, dejamos en la tarde de hoy esta segunda entrega del excepcional ciclo sinfónico brahmsiano de los años 60 realizado por el maestro Karajan.

Segunda entrega correspondiente a su hermosa grabación de la Segunda Sinfonía de Brahms. Una obra compuesta por un Brahms mucho más seguro y convencido de su valor enorme como sinfonista y compuesta en un periodo de tiempo corto si lo comparamos con la larga gestión que le llevó su Primera.

La segunda de Brahms es obra de carácter romántico, melancólica y a la par alegre. No nos encontramos con una composición dramática ni excesivamente tensa, más bien bucólica y contemplativa, lírica y emotiva.

Su estreno tuvo lugar en Viena el 30 de diciembre de 1877 bajo la dirección de Hans Richter y con gran acogida por parte del público.


Espero que disfruten de esta preciosa interpretación realizada por el maestro Karajan. Verdaderamente sensacional, con un sensacional manejo orquestal con el que es capaz de sacar a relucir esa belleza sonora propia y llena de melancolía de esta composición, con un manejo muy libre, sí libre en Karajan, de la partitura con un lirismo bellísimo y dotándola de un aliento suave y pastoral. La interpretación cuenta con la sensacional filarmónica berlinesa con unos solistas y grupos instrumentales soberbios, realmente sensacionales y que aportan esa bellísima sonoridad particularmente en las cuerdas, vientos y maderas que es digna de admirar.



Brahms
Sinfonía nº 2

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, octubre de 1963









Mp3

FLAC

FLAC 24 bits

Enlaces:

Sinfonía nº 1










martes, 20 de febrero de 2018

Brahms. Sinfonía nº 1. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1963.


Queridos amigos, llevo ya algún tiempo con una pasión desbordada por las grabaciones del maestro Karajan. Una pasión que me hace que cada vez que escucho sus grabaciones me gusten más y más. En general siempre he sido un firme defensor de su arte y confieso que pese a cualquier crítica la escucha de sus registros me reafirma en esa defensa. 

Hace no mucho dejamos en este espacio una integral de las sinfonías de Brahms realmente sensacional y creo que constituye una de las más altas cimas discográficas en ese ciclo que jamás se haya registrado. Me refiero a la integral de Walter con la Filarmónica de New York.

La preparación de esos discos me hizo repasar un poco lo que tenía por casa sobre la obra sinfónica de nuestro querido "barbudo". Y en ese repaso tuve la ocasión de recordar el ciclo Bernstein para DG (para mi gusto excepcional) y encontré los discos del famoso ciclo Karajan de los años 60.

Gratísima sorpresa. No puedo negarlo. Me han impactado como ya no recordaba podía hacerlo el maestro Karajan. Se suele leer por los foros que las grabaciones de esa etapa tienen un algo especial. Técnicamente pueden considerarse superiores en sonido a las realizadas para EMI, siempre con excepciones y respetando siempre que el sonido monofónico de muchas es maravilloso y cautivador, y en lo musical tienen una extraordinaria capacidad de contagiar belleza y alma.

Es el caso del precioso ciclo de Beethoven y de este otro de Brahms. Un ciclo de una calidad musical altísima, de una belleza sonora fuera de lo común, de una capacidad expresiva del mundo brahmsiano asombrosa y de una poco común habilidad del manejo de recursos orquestales.

Voy a ir dejando poco a poco, sin mucho espacio entre ellas, las entregas correspondientes a este ciclo realmente excepcional. Aunque siempre he leído que en estas obras Karajan no llegaba a alcanzar cotas dignas de reseñar debo indicarles con honestidad que no estoy de acuerdo. La siempre tenida por floja Tercera Sinfonía para mi gusto es realmente preciosa y de un nivel altísimo. Su Segunda es sensacional y las sinfonías Primera y Cuarta marcan un punto de calidad realmente asombroso.

Me he atrevido a modificar las carátulas originales de los CD y presentar los discos uno a uno al estimar que son realmente bonitas y merecían ser consideradas como joyas individuales y les he asignado la numeración de una edición en LP. La única que no procede de la misma serie de CD es la Primera que está preparada desde el CD de la serie Originals.

Aprovecho también esta entrada para publicar los CD en formato 24 bits/48 kHz. En concreto no tengo un equipo bueno (mejor decir no tengo un equipo en el término exacto de la palabra) con lo que no sé decirles si hay mucha diferencia o no aunque algo de mejora con el aparatito ese DAC que compré y unos mejores altavoces algo noto. En cualquier caso si sirve para los más expertos y afortunados me alegro (jejeje). Eso sí, los archivos son enormes, de unos 400 a 500 megas, con lo que quizá sólo sirvan para casa y equipos buenos.

Espero que disfruten de estas entregas. Son sensacionales.




Brahms
Sinfonía nº 1

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín
Michel Schwalbé, violín

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, octubre de 1963






Mp3

FLAC

FLAC 24 bits

Enlaces:

Sinfonía nº 2











sábado, 17 de febrero de 2018

Bruckner. Sinfonía nº 7. Mozart. Sinfonía nº 40. Klemperer. New Philharmonia Orchestra. 1965.


Queridos amigos, en la tarde de hoy queremos dejar un pequeño regalito musical con dos compositores que para mi gusto son santo y seña en esto de la Música Clásica. Ni más ni menos que mi adorado Bruckner y mi siempre querido y amado Mozart.

Dos músicos  que pareciendo completamente diferentes tienen en común una simple cosa: su música es algo absolutamente perfecto y produce en el espíritu de quien la escucha una verdadera transformación, bien introspectiva y profunda, bien festiva y apaciguadora. 

Bruckner, el maestro tenido por simple y bobo, es el ejemplo perfecto de lo que la constancia, el saber, el conocimiento y la fe es capaz de lograr. Mozart, el genio precoz, es la muestra más perfecta de lo que un don especial, por supuesto siempre con el conocimiento y el corazón. puede llegar a alcanzar.

La belleza de las obras de ambos maestros es siempre, siempre fuente de emoción, asombro, admiración y reconocimiento sin dejar de lado que nos ofrecen la oportunidad de ahondar en nuestro más profundo ser interior en busca de lo mágico y bello o abrir simplemente la cajita de las emociones a respirar un poco de aire renovador.

Si además de todo lo anterior dejamos que sea un maestro especial como Klemperer el que nos traduzca los pentagramas de ambos compositores podemos alegrarnos aún más al poder escuchar la esencia de esas obras tamizadas por una de las visiones más preclaras de la dirección orquestal del pasado siglo XX. 


Espero y deseo que disfruten de las sensacionales interpretaciones en vivo que Klemperer nos deja junto a su New Philharmonia Orchestra de una Séptima bruckneriana espectacular, ruda que no desprovista de emoción, planificada de forma sensacional, desbrozada con verdadero equilibrio formal y estético y dotada de un impulso prodigioso y por supuesto de su Mozart, de esa joya de incalculable belleza que es la Sinfonía nº 40, que en sus manos, como todo su Mozart, es una verdadera delicia de sensibilidad, estilo, clasicismo, pulcritud y elegancia.






Mozart 
Sinfonía nº 40

Bruckner
Sinfonía nº 7
Versión de 1885 en Edición de Leopold Nowak de 1954

Otto Klemperer
New Philharmonia Orchestra

Grabaciones

Royal Festival Hall, Londres, 2 de noviembre de 1965






CD completo






CD Mozart






CD Bruckner








viernes, 16 de febrero de 2018

Shostakovich. Sinfonía nº 14. Slovák. Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava. CSRSO. 1991.


Queridos amigos con esta entrada que dejamos hoy finalizamos el recorrido realizado por la preciosa integral sinfónica de Shostakovich realizada por el maestro Slovák al frente de la Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava. 

Un ciclo sinfónico realmente sensacional que creo ha merecido la pena dar a conocer para disfrute de todos los amantes de la obra del compositor ruso. Un ciclo que de forma general destacaría por su coherencia general y su uniformidad en lo relativo a la calidad musical, por cierto muy alta.

En la entrada de hoy dejamos la impresionante e intensa Sinfonía nº 14. Obra de tintes sombríos y oscura en su tono general que nos presenta la idea musical del maestro para tratar el tema de la muerte. La obra se compuso en circunstancias de salud realmente malas del maestro que desde hacía tiempo tenía en mente orquestar un ciclo de poemas para abordar la temática antes dicha de la muerte como hecho real existencial y la consecuente preocupación y temor por y ante la misma. 

Shostakovich, enfermo como indicamos, está fuertemente influenciado en la época de esta composición, principios de 1969, por su trabajo previo de orquestación de las Canciones y Danzas de la Muerte de Mussorgsky, por la obra de Mahler La Canción de la Tierra y por el inmenso Réquiem de Guerra de su buen amigo Britten (al que va dedicada esta sinfonía). Estas composiciones unidas a su estado anímico y de salud son los detonantes para que el maestro se lance definitivamente a la composición de la obra.

Shostakovich en esta sinfonía nos hace una verdadera manifestación de ideales y de su pensamiento final ante el hecho amargo e inevitable que supone la muerte mostrando su enorme aprecio por su opuesto, la vida. Podríamos afirmar que es una forma de decir que en el fin está el principio. Algo que es muy, muy aplicable a nuestro querido Shostakovich.

La obra encadena una serie de poemas traducidos al ruso y con esa parte común en su tema de fondo que es la muerte y el sufrimiento. También está autorizado o consentido por el compositor la interpretación en alemán y en los idiomas originales de los poemas.

Adagio. "De profundis" (Federico García Lorca)
Allegretto. "Malagueña" (Federico García Lorca)
Allegro molto. "Loreley" (Guillaume Apollinaire)
Adagio. "Le Suicidé" (Guillaume Apollinaire)
Allegretto. "Les Attentives I" (On watch) (Guillaume Apollinaire)
Adagio. "Les Attentives II" (Madam, look!) (Guillaume Apollinaire)
Adagio. "À la Santé" (Guillaume Apollinaire)
Allegro. "Réponse des Cosaques Zaporogues au Sultan de Constantinople" (Guillaume Apollinaire)
Andante. "O, Del'vig, Del'vig!" (Wilhelm Küchelbecker)
Largo. "Der Tod des Dichters" (Rainer Maria Rilke)
Moderato. "Schlußstück" (Rainer Maria Rilke)

Como indicamos en una entrada anterior, que enlazaremos al final de esta entrada, la obra tuvo tres estrenos significativos.

El primero tuvo lugar en Leningrado el 29 de septiembre de 1969 por la Orquesta de Cámara de Moscú dirigida por Rudolf Barshai y como solistas la soprano Margarita Miroshnikova y el bajo Yevgeny Vladimirov.

El segundo estreno oficial tuvo lugar el 6 de octubre, con la misma orquesta y director, en el Gran Salón del Conservatorio de Moscú siendo los cantantes Galina Vishnevskaya y Mark Reshetin.

Un tercer estreno tuvo lugar ya fuera de la Unión Soviética el 14 de junio de 1970, en el marco del Festival de Aldeburgh, con Miroshnikova y Vladimirov como cantantes y la English Chamber Orchestra bajo la batuta de Benjamin Britten, destinatario de la obra y a la par gran amigo, mentor y colaborador.


Espero que disfruten de esta maravillosa composición de Shostakovich en la sensacional, dura, intensa y emotiva recreación que realiza de ella el maestro Slovák. Y espero también que hayan disfrutado del ciclo sinfónico completo que hemos ido desgranando en las sucesivas entradas anteriores. Realmente merece la pena.

Shostakovich
Sinfonía nº 14

Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava
Slovak Philharmonic Chorus
Peter Mikulas, bajo
Magdaléna Hajóssyová, soprano
Ladislav Slovák

Grabación
Nº 14, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 22 de febrero al 4 de marzo de 1991









Visitar también:












Y también:





jueves, 15 de febrero de 2018

Strauss. Ein Heldenleben. Tod und Verklärung. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1985. 1982. Obras Orquestales DDD III.


Queridos amigos, finalizamos hoy con esta entrega el recorrido por la caja de grabaciones DDD de las obras del maestro Strauss por Karajan. 

Hoy corresponde al tercer CD del estuche con unas preciosas y sensacionales grabaciones de Ein Heldenleben y Tod und Verklärung, dos de los más reconocidos poemas sinfónicos de Strauss y una música realmente extraordinaria, de portentosa orquestación, con sonoridades impactantes y una profundidad emotiva sin par. Además constituyen un verdadero reto para cualquier orquesta que se precie por su necesidad de interpretar estas obras con elegancia, brillo, pulcritud sonora y sin caer en el exceso de sonoridad que puede llegar a ser insoportable. Una necesidad de equilibrio entre la demanda orquestal intensa y poderosa y la delicadeza instrumental de sus bellísimas melodías.

Ein Heldenleben, Una Vida de Héroe, es un poema sinfónico magistral, enorme, fresco, emotivo, intenso y delicado a la par. Una obra capaz de emocionar y llevarte a un estado de placer insospechado. Fue compuesto por Richard Strauss en 1898 en el periodo maduro de las composiciones del autor en este género. Strauss la dedicó al director de orquesta holandés Willem Mengelberg y a su orquesta, el maravilloso Concertgebouw de Ámsterdam, unos destinatarios inmejorables. La obra se estrenó por Strauss el 3 de marzo de 1899 dirigiendo a la Museumsorchester de Frankfurt con una acogida dispar.


Tod und Verklärung, Muerte y Transfiguración, es uno de los más ambiciosos poemas sinfónicos del maestro Strauss. Fue compuesto entre 1888 y 1889 estando su desarrollo basado en la descripción de la agonía de un hombre que llegados los momentos finales de su vida recuerda su niñez, el idealismo y la heroicidad de su juventud, sus amores y sus sufrimientos, penas y alegrías para finalmente, luego de titánica lucha, entrar en el mundo soñado al que sólo la muerte conduce, aquel en el que los ideales se transforman en realidad. Fue estrenada en Eisenach en 1890. Absolutamente arrolladora en su devenir es una delicia de paseo musical por los diversos sentimientos que el ser humano puede experimentar a lo largo de su vida. Magistralmente orquestada su desarrollo es absolutamente conmovedor, impactante, sobrecogedor y emocionalmente de una intensidad sin par.


No queda más que decir que si excepcionales eran las grabaciones analógicas anteriores del maestro Karajan estas no se quedan atrás. Unas recreaciones que no sólo son extraordinarias en lo musical y emocional, llevan además el añadido de unas tomas de sonido sensacionales, espaciosas, coloridas, pulcras y poderosas.

Espero que disfruten de esta entrega y de todas las anteriores. Verdaderos testimonios de un arte musical inigualable y de una dirección y orquesta que digan lo que digan marcaron una época irrepetible.

Strauss
Obras Orquestales DDD III

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Ein Heldenleben
Tod und Verklärung

Leon Spierer, violín

Grabaciones

Berlín, Philharmonie, febrero de 1985
Ein Heldenleben

Berlín, Philharmonie, enero de 1982
Tod und Verklärung












Visitar también: