Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 5 de febrero de 2010

Strauss. Cuatro últimos Lieder. Karajan. Schwarzkopf. 1956, Londres.


¡Qué decir de la obra que os presento! Los Cuatro últimos Lieder de Richard Strauss. Obra sencillamente irrepetible, canciones que emocionan in crescendo, creando una carga de sentimientos que es imposible de contener. Desde el principio hasta el final de su audición sientes como los ojos pesan, se van humedeciendo poco a poco sin poder resistirse a ello. Los cierras y te trasladas a un estado emocional de alegría a través de la sensibilidad de sus notas, de su música, de sus palabras. No me produce tristeza, me produce alegría y me da paz. ¡Quien en etapa octogeneria pudiera escribir esto y dedicárselo a quien ha estado contigo toda la vida! Supongo que la edad, el pasado reciente de Strauss, las vicisitudes del proceso desnazificador, el lugar de composición, la obra escrita en sí misma, todo, todo ello debió influir en el logro de unas canciones que considero, sin duda alguna, de las más logradas de todas las compuestas.

Os dejo una versión diferente. Una orquesta maravillosa, un director excepcional y una cantante delicadísima.

Diez años separan esta grabación de la posteriormente realizada con Szell. La voz indudablemente es más fresca, más juvenil, más intensa. El acompañamiento orquestal es preciso y directo. No logra desde mi punto de vista las cotas de la versión de Szell, por madurez de la propia Elisabeth y por el excepcional acompañamiento que tuvo con Szell, pero es una grabación preciosa.

El motivo del orden poco común de las canciones lo desconozco.

Os dejo con Strauss, Schwarzkopf y Karajan.

Strauss
Cuatro últimos Lieder

Philharmonia Orchestra
Schwarzkopf
Karajan

Grabación
20 de junio de 1956
Royal Festival Hall, Londres





martes, 2 de febrero de 2010

Beethoven. Obertura Coriolano. Concierto para Piano nº 5. Sinfonía nº 5. Szell-Magaloff-Staatskapelle Dresden. 1961.


Señores míos, seguimos con los eventos excepcionales.

En el post anterior os dejaba un disco beethoveniano excepcional. Este no se queda atrás.

Vuelven a unirse elementos humanos y temporales únicos e irrepetibles.

George Szell, Nikita Magaloff, la Staatskapelle Dresden. Año 1961 en el Festival de Salzburgo.

Programa:
  1. Obertura Coriolan
  2. Concierto para piano y orquesta No. 5, Emperador
  3. Sinfonía No. 5

Un reflejo del Beethoven imponente, heroico que se inicia con una "seca" obertura Coriolan, cortante, áspera pero precisa y dinámica.

Un concierto para piano nº 5 precioso, sin nada que envidiar a los de Gilels, Fleisher, Moiseiwitsch, Curzon o Gulda; enérgico, vital, luminoso, con unos solistas instrumentales maravillosos y un Magaloff impresionante (escuchen bien su movimiento lento, delicadísimo, dulce, precioso en suma).

Y para finalizar una lectura indescriptible de la impresionante 5ª sinfonía. Si en la anterior que os refería con la OF de Viena el resultado era espectacular, no se defraudarán con esta. Una 5ª transparente, perfecta de ejecución, absolutamente excepcional en todo sentido, comparable a las más grandes versiones (Furtwängler, Kleiber padre).

Y una orquesta entregada, preciosa de sonido e incluso me atrevería a decir, que es mucho decir, que más precisa y "sonora" que la filarmónica vienesa. Esa transición entre 3º y 4º movimientos sigue siendo un pasaje que deja sin palabras, aquí se quedarán mudos, y el final sin desbocarse es intensísimo.

El sonido aunque mono es más que suficiente para disfrutar de todos los detalles e incluso quizá un punto por encima de las tomas que ofrece Sony de los conciertos de Szell en Salzburgo.

A disfrutar y emocionarse con esta muestra de arte en su más amplio sentido de la palabra. Te llega al corazón.

Beethoven
Obertura Coriolan
Concierto para piano y orquesta No. 5, Emperador
Sinfonía No. 5

George Szell
Staatskapelle Dresden
Nikita Magaloff, piano

Grabación
Grosses Festspielhaus de Salzburgo
6 de Agosto de 1961







domingo, 31 de enero de 2010

Pelléas et Mélisande. Karajan. OF de Berlín.


Pelléas et Mélisande (op. 46) es una suite de música incidental compuesta en 1905 por Jean Sibelius. El compositor fue uno de los muchos que se basó en el drama homónimo de 1892 de Maurice Maeterlinck.

La obra es preciosa de un melodismo y sensualidad enormes, sonido típico de Sibelius, hermosura en todos sus pasajes. Descriptiva de lo que representa, deja volar la imaginación a lo que el oyente quiera imaginar.
El sonido de la filarmónica berlinesa no defrauda y Karajan, le pese a quien le pese, era una enorme director.
Las cuerdas, las maderas, los vientos, todo, todo está en su sitio, con una sonoridad hermosa, radiante y que llena de emoción.

Movimientos

  1. En la puerta del castillo
  2. Mélisande
  3. A la orilla del mar
  4. Una primavera en el parque
  5. Las tres hermanas ciegas
  6. Pastorale
  7. Mélisande en la rueca
  8. Intermezzo
  9. La muerte de Mélisande
En el movimiento inicial las cuerdas introducen un corto tema atmosférico que luego es retomado por los vientos madera y termina con unos acordes austeros. Luego se introduce al personaje de Mélisande con un tema fuerte asignado al corno inglés, precioso. Sigue un intermezzo (a la orilla del mar) que Sibelius sugería omitir en las ejecuciones en concierto. Las cuerdas continúan con las densas sonoridades del material melódico de una primavera en el parque, seguido de las tres hermanas ciegas en el que nuevamente el corno inglés interpreta una melodía respondida con armonías asignadas al resto de la orquesta. El pastorale está orquestado para instrumentos de viento madera y cuerdas y ostentan la sutileza de la música de cámara. El séptimo movimiento presenta la imagen más larga y dramática de las anteriores. Seguido de un entreacto que podría servir como final sinfónico de la obra al que sucede el conmovedor y precioso movimiento de la muerte de Mélisande.

Jean Sibelius
Pelléas et Mélisande
Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín
1982


http://www.megaupload.com/?d=BL1P0MJ1

Mahler. Sinfonía nº 1. Bernstein. OF de Viena. Ciclo DVD. 1974


Volvemos a retomar las grabaciones publicadas en formato DVD del ciclo Mahler de Leonard Bernstein para DG.

En esta ocasión dejamos la grabación de una de sus más populares obras, la Sinfonía nº 1.

Obra ampliamente conocida que no deja de sorprender por su intensidad, melodía, ritmo y sonoridad.
Grabación de octubre de 1974 con la filarmónica vienesa, quizá no alcance la delicadeza de la grabación con el Concertgebouw, la intensidad de la de New York de DG ni la frescura de su grabación con New York para CBS. ¡Pero resulta de una musicalidad!
Tenemos un Bernstein a medio camino entre su etapa juvenil y su etapa de madurez, un Bernstein encantado de esta relación con la Filarmónica de Viena, un reto personal difícil de valorar en aquellos años, un Bernstein que transmitía emoción en todas y cada una de sus interpetaciones. Gustara o no por su gestualidad desenfrenada, los resultados eran maravillosos.
Une precisión e intensidad hasta un final galvanizante.

Mahler
Sinfonía nº 1
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena
Konzerthaus, octubre de 1974

http://www.megaupload.com/?d=KH61P0JL

Bruckner. Sinfonía nº 5. Jochum. ON de Francia. 1969.


Como os indicaba en una entrada anterior os presento la grabación en vivo de la Sinfonía nº 5 de Bruckner dirigida por el gran maestro Jochum.

Grabación realizada el 22 de octubre de 1969 en el Théâtre des Champs-Élysées con la Orquesta Nacional de Francia.

De nuevo se refleja a un artista excepcional, Jochum. Con una orquesta entregada de sonoridad diferente a las germánicas pero muy, muy bonita. El sonido en este caso, a diferencia de la grabación de la Séptima, es algo menos bueno pero más que aceptable (recordaros que es una toma en directo en sala de concierto pertenecientes al archivo del teatro pero con bastantes años de anterioridad).

Disfruten de ella, no intenten comparar con otras grabaciones, ni Jochum ni de cualquier otro director, simplemente disfruten de ella. No les defraudará.

Pasión, ternura, fuerza, vigor y emoción al máximo. Una magnífica muestra del arte del maestro de Babenhausen.


Bruckner
Sinfonía nº 5
Versión de 1878 en Edición Nowak de 1951, sin diferencias significativas con la Edición Haas de 1935

Eugen Jochum
Orquesta Nacional de Francia

Grabación: 
Théâtre des Champs-Élysées
22 de octubre de 1969






 
Mp3

FLAC

Visitar también:

Bruckner. Sinfonía nº 7. Jochum. ON de Francia. 1980.