Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 29 de marzo de 2018

Bernstein. Sinfonías y Obras Orquestales. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. Columbia Jazz Combo. 1961. 1963. 1964. 1965.


Queridos amigos, hoy, al fin me decido a dejar algo referente al maestro Bernstein, mi querido y amado Bernstein, en este año en el que celebramos el centenario de su nacimiento. 

Será un año precioso y muy significativo para mí en particular ya que Lenny, de entre todos aquellos directores que me hicieron amar la música clásica, representa la referencia global más constante y significativa en la pasión por la música.

Esta primera entrega es una muestra en forma de retrato de las principales obras sinfónicas y orquestales que el maestro compuso. Más adelante en discos independientes podremos añadir algunas otras pequeñas piezas que en este conjunto de tres discos no se publicaron. Pero lo esencial de su música sinfónica y orquestal está aquí presente.

Algunos directores han hecho aportaciones brillantísimas a la discografía de la obra sinfónica de Lenny pero de manera global creo que no hay mejor forma de acercarse inicialmente a ellas que de la mano del propio Lenny.

Un Lenny que siempre mantuvo viva la doble faceta de compositor y director y que pienso nunca resolvió de forma definitiva o al menos de una manera satisfactoria para él mismo. 

Sus mayores éxitos como compositor se encuentran en los musicales, el ballet y la música de cine no llegando a calar de forma definitiva su música "seria" o sinfónica en el público general. Y es una pena pues sus tres obras sinfónicas son de una enorme belleza, gran valor musical constituyendo buenas muestras de composición formal y técnica y mostrando un recorrido espiritual por las pasiones y sufrimientos personales y espirituales del maestro.


La Sinfonía nº 1 "Jeremiah" la comenzó Lenny una vez finalizados sus estudios en Harvard y poco después de llegar a New York, hablamos del año 1939. Está dedicada a su padre Samuel Bernstein. La terminó poco antes de finalizar el plazo de entrega al concurso del New England Conservatory of Music en 1942, concurso en cuyo tribunal estaba uno de sus mentores, Sergey Koussevitzky. La obra no ganó el premio pero sus fulgurantes pasos en New York le ayudaron a su promoción.

Fue el propio Lenny el que la estrenó el 28 de enero de 1944 después de una invitación del "temible" Reiner director por aquellos tiempos de la Pittsburgh Symphony y su antiguo profesor de dirección en el Instituto Curtis. La obra ganó el Premio del New York Music Critics Circle de 1944 lo que le abrió el camino para poder ser interpretada por las más famosas orquestas.


Una obra intensa que para el propio compositor representa su crisis de fe, crisis que se repetirá a lo largo de toda su vida, y crisis que pienso es paralela a su indecisión acerca de su destino. Algo que se repetirá en las futuras obras.


La Segunda Sinfonía "The Age of Anxiety" fue parcialmente compuesta en Israel durante la guerra por su independencia, entre los años 1947 y 1949 y en los ratos que tenía disponibles entre los numerosos viajes y compromisos profesionales en New York, Filadelfia, Tel Aviv o Boston. Su estreno, por parte de la Boston Symphony Orchestra de la mano del gran Koussevitzky que era el destinatario de la misma, tuvo lugar el 8 de abril de 1949 con Lenny al piano. En 1965 el maestro realiza una revisión de la obra en su parte final  cuyo estreno tuvo lugar el 15 de julio de 1965  por la New York Philharmonic dirigida por el compositor y con Philippe Entremont al piano (la correspondiente a esta fenomenal grabación).

La sinfonía está inspirada por el poema de Wystan Auden (1907-1973), "The Age of Anxiety: A Baroque Eclogue" del mismo año y ganador del Pulitzer de poesía en 1948. Auden, poeta británico nacionalizado americano, afronta con frecuencia en su obra el problema del ser humano, del hombre en la sociedad moderna de su tiempo, la industrialización y la búsqueda personal de la identidad. con obras tratando los problemas del hombre en el mundo industrializado.


En la sinfonía, Lenny realiza un recorrido simbólico a través de diversos personajes con el fondo final de la lucha de cada uno de ellos con el mundo, su ideología, sus ansias, pasiones, miedos y al final de todo su devenir hay una especia de reconciliación final con su propio yo asumiendo que la fe está en todo y todos. Es la segunda sinfonía de Bernstein escrita en busca de la fe perdida. El pianista representa al propio compositor, en su lucha en busca de la fe. 

Un poema y una sinfonía para quizá para seres solitarios, para quienes luchan contra ellos mismos y sus pasiones, para los que libran sus épicas batallas en el horizonte del corazón humano. Se trata de una obra realmente entrañable que ilustra poéticamente la soledad urbana y humana y su final arrebatado y revelador de una solución buscada por otras vías. Una composición admirable que podemos aplicarnos todos y cada uno de nosotros para nuestra pequeña historia personal individual, a modo de espejo, una obra concebida por el corazón y alma de un artista repleto de cosas que decir desde ambas perspectivas.


La Tercera Sinfonía "Kaddish" data del año 1963 y se trata de una obra de carácter dramático escrita para una gran orquesta, un coro completo, un coro de niños, un solista soprano y un narrador en referencia a la oración judía, uno de los rezos principales de su religión, cuyo texto está escrito casi por completo en arameo, el Kaddish. Dicha oración es un panegírico a Dios, un  canto de alabanza a su nombre, con el tema principal del aumento y la santificación del nombre de Dios al que se le pide acelere la redención y la venida del mesías.

La obra había sido encargada conjuntamente por la Koussevitzky Music Foundation y la Boston Symphony Orchestra aunque finalmente se dedicó a la memoria de John F. Kennedy que fue asesinado el 22 de noviembre de 1963, unas semanas antes de la primera presentación de la sinfonía. Leonard Bernstein escribió el texto de la narración, pero luchó con su propia motivación por la agresividad del mismo. 


La sinfonía se interpretó por primera vez en Tel Aviv el 10 de diciembre de 1963, con Bernstein dirigiendo la Orquesta Filarmónica de Israel, Jennie Tourel como mezzo-soprano, Hanna Rovina como narradora y los coros de Abraham Kaplan. En esta versión original de la Kaddish Symphony, Bernstein especificaba que el narrador era mujer. El trabajo fue generalmente recibido con gran entusiasmo en Israel.


El estreno norteamericano de la obra tuvo lugar poco después el 10 de enero de 1964 en Boston con Charles Münch dirigiendo la Boston Symphony Orchestra, el New England Conservatory Chorus y el Columbus Boychoir, nuevamente con Tourel de mezzo y con la esposa de Bernstein, Felicia Montealegre, como narradora. Las reacciones estadounidenses al trabajo fueron muy variables calificándola como excepcional o como verdadera pesadilla. Muchos de los participantes de este estreno norteamericano repiten en la grabación de este disco.

Bernstein modificó repetidas veces la obra varias veces hasta llegar a una versión final, propia del autor, estrenada el 25 de agosto de 1977 en Mainz, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Israel, con la soprano Montserrat Caballé, el Wiener Jeunesse Chor, los Wiener Sängerknaben y Michael Wager como recitador, dirigidos por Leonard Bernstein, en ocasión de los 500 años de la Universidad de Mainz. Aquí ya aparece la posibilidad de que el narrador sea hombre.

Una revisión, o mejor dicho adaptación final (no ya realizada por el maestro) existe. En el año 2003, después de varias conversaciones con Bernstein poco antes de su muerte, el sobreviviente del Holocausto Samuel Pisar agregó una nueva narración con las experiencias personales y familiares que experimentaron durante la época del Holocausto judío de la Segunda Guerra Mundial y su posterior lucha con sus creencias. Sólo se permite que esta versión se use con Samuel Pisar como recitador.

En esta Tercera Sinfonía parece finalizar el recorrido en búsqueda de la fe del maestro. Un recorrido con una pérdida inicial, una búsqueda intermedia y un encuentro final en y con Dios.


Bernstein siempre coqueteó con el dodecafonismo y aunque lo emplea en estas tres obras mencionadas, principalmente para marcar líneas de tensión, no fue definitivamente un compositor dodecafónico, no era su música, su terreno. En unas vacaciones intentando componer en ese estilo musical acabó por confirmarse en su tendencia. Destruyó todo el material elaborado y abandonó ese estilo de composición. Es 1965 y fruto de aquellos quebraderos de cabeza Lenny compone los "Chichester Psalms" para Coro mixto, Niño solista y Orquesta una obra tonal y ecuménica entre el judaísmo y el cristianismo.

El trabajo fue encargado para el Southern Cathedrals Festival de 1965 en la catedral de Chichester por el organista de la misma, John Birch , y su decano, Walter Hussey . El estreno mundial tuvo lugar en la Philharmonic Hall de New York, el 15 de julio de 1965 con la dirección del compositor y posteriormente ya sí en el Festival de Chichester el 31 de julio de 1965, dirigida por John Birch. 

Prelude, Fugue and Riffs fue compuesta en 1949 para Woody Herman y posteriormente fue presentada por Benny Goodman en 1955 durante un programa televisivo. Orquestada para clarinete y conjunto de jazz y es un nuevo ejemplo del empleo del jazz en la música clásica, con influencias del neoclasicismo de Stravinsky y la propia visión musical y su experiencia de Lenny.


Una obra más importante y de mayor calado musical es Serenade que fue compuesta en 1954 para violín y orquesta y estrenada en Venecia con Isaac Stern, gran amigo del maestro y gran colaborador del mismo, como solista.


En definitiva queridos amigos, un bello recorrido por gran parte de la obra sinfónica y orquestal del maestro Bernstein con el que me gustaría rendir un pequeño homenaje inicial en este su centenario. Espero que disfruten muchísimo de estos maravillosos discos. Contienen parte de la historia musical de uno de los grandes genios de la música del pasado siglo XX: Leonard Bernstein.



Bernstein
Sinfonías y Obras Orquestales

Sinfonía nº 1 para Orquesta y Mezzosoprano "Jeremiah"*
Sinfonía nº 2 para Piano y Orquesta "The Age of Anxiety" (de W. H. Auden)**
Sinfonía nº 3 para Orquesta, Coro mixto, Coro infantil, Narrador y Soprano "Kaddish" (versión de 1963)***
Chichester Psalms para Coro mixto, Niño solista y Orquesta
Serenade para Violín, Orquesta de cuerdas, Arpa y Percusión (de Plato's "Symposium")
Prelude, Fugue and Riffs

Orquesta Filarmónica de New York
Columbia Jazz Combo (Prelude)

Jennie Tourel, mezzosoprano, * y ***
Philippe Entremont, piano, **
Felicia Montealegre, narradora, ***
Camerata Singers, director Abraham Kaplan, *** and Chichester Psalms
Columbus Boychoir, director Donald Bryant, ***
John Bogart, alto (Chichester Psalms)
Zino Francescatti, violín (Serenade)
Benny Goodman, clarinete (Prelude)

Leonard Bernstein

Grabaciones:

Sinfonía nº 1, Manhattan Center, New York, 20 de mayo de 1961
Sinfonía nº 2, Manhattan Center, New York, 19 de julio de 1965
Sinfonía nº 3, Manhattan Center, New York, 15 y 17 de abril de 1964
Chichester Psalms, Manhattan Center, New York, 26 de julio de 1965
Serenade, Manhattan Center, New York, 22 de julio de 1965
Prelude, Fugue and Riffs, 30th Street Studio, New York, 6 de mayo de 1963













CD: Bernstein - Obras Orquestales I - 1961 - 1965





CD: Bernstein - Obras Orquestales II - 1964 - 1965





CD: Bernstein - Obras Orquestales III - 1963 - 1965





Visitar también:








Weber. Concierto para Clarinete nº 1. Quinteto para clarinete. Concierto para Fagot. Kubelik. Orquesta Filarmónica de Berlín. Wiener Kammerensemble. Hanns-Martin Schneidt. Bamberger Symphoniker. 1967 - 1972 - 1972.


Queridos amigos, después de algunos días de silencio, volvemos para dejar un disco realmente bonito y de enorme belleza musical, repleto de elegancia y sutileza.

Un disco con tres obras preciosas del maestro Weber en interpretaciones realmente magistrales que nos permitirán saborear esta música y disfrutar con ella.

La primera de estas obras corresponde a su precioso Concierto para Clarinete nº 1, pieza realmente magistral en la que el maestro desarrolla de forma extraordinaria las posibilidades nuevas para el instrumento. Unas posibilidades en parte dadas por el desarrollo técnico del instrumento y por otro por la maestría del destinatario del concierto, su amigo y gran clarinetista Heinrich Baermann. La obra data del año 1811 y partiendo con reminiscencias del Concierto nº 5 para Piano de Beethoven es planteada por Weber como una composición dada a dotar al clarinete de protagonismo claro en el aspecto melódico y exprimir sus posibilidades de virtuosismo. Amén de ello es de reseñar la habilidad del maestro para elaborar melodías y combinaciones instrumentales preciosas y novedosas en las que saca a relucir las posibilidades expresivas de muchos instrumentos, amén claro está del propio clarinete.


El Quinteto para Clarinete fue compuesto por Carl Maria von Weber entre 1811 y 1815 y al igual que con la mayoría de las otras composiciones de clarinete de Weber fue escrito para el amigo y virtuoso del clarinete Heinrich Baermann. Una composición en la que el maestro intenta centrar en la propia brillantez del instrumento principal y su virtuosismo la calidad de la composición musical. Una composición rica en temas, gran libertad expresiva, grandes contrastes melódicos y un papel del instrumento principal preponderante sobre el resto de instrumentos que pasan a tener una función más de acompañamiento que de unidad formal y musical con el solista. Weber era un gran virtuoso en su época y aprovecha su capacidad de elaborar temas y melodías, su conocimiento de  los instrumentos y de sus esencias musicales para dar vida y libertad a un solista hábil, virtuoso, técnico y brillante.


La tercera pieza del disco es el precioso Concierto para Fagot que fue compuesto en 1811 para el músico de la corte de Múnich y distinguido fagotista Georg Friedrich Brandt. Posteriormente realizó una revisión en 1822. Weber había llegado solamente unos meses antes a Múnich, donde fue muy bien recibido y el éxito de sus composiciones para el clarinetista Baermann animaron a Weber a componer para otros instrumentos entre ellos el fagot (un concierto para violonchelo que fue pensado también por aquellos años al final nunca se materializó).

Al igual que sucede con las anteriores piezas dedicadas al clarinete el talento de Weber para la caracterización de los instrumentos se pone de nuevo de manifiesto en esta composición siendo capaz de sacar a relucir todas las posibilidades expresivas del fagot, sus capacidades dramáticas, rítmicas, tímbricas y de registros y combinándolo con su habilidad de instrumentar y orquestar contrastando con el resto de instrumentos participantes sin dejar de lado el aspecto, ya comentado antes, virtuoso del instrumento.

Espero que disfruten de este precioso disco. Todas las piezas son ofrecidas en unas interpretaciones realmente maravillosas que nos permitirán disfrutar de su belleza y musicalidad.


Weber

Concierto para Clarinete nº 1*

Karl Leister, clarinete
Orquesta Filarmónica de Berlín
Rafael Kubelik

Quinteto para Clarinete, dos violines, viola y violonchelo**

Wiener Kammerensemble
Alfred Prinz, clarinete
Gerhard Hetzel, violín I
Wilhelm Hübner, violín II
Rudolf Streng, viola
Adalbert Skocic, violonchelo

Concierto para Fagot***

Milan Turkovic
Bamberger Symphoniker
Hanns-Martin Schneidt

Grabaciones:

Berlín, Jesus-Christus-Kirche, octubre y noviembre de 1967*
Viena, Palacio Schönburg, febrero de 1972**
Bamberg, Kulturhaus, enero de 1972***











Visitar también: