Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 12 de febrero de 2010

Fricsay. Beethoven, Triple Concierto, 1960. Brahms, Doble Concierto, 1961. Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín (OSRB)


Un disco excepcional. Unas interpretaciones de estas magníficas obras orquestales de Beethoven y Brahms por un conjunto de músicos extraordinarios.

El disco rezuma sensibilidad en todo su desarrollo. Si el concierto de Brahms resulta conmovedor la interpretación del Triple Concierto de Beethoven es una joya.

La conjunción de Wolfgang Schneiderhan (violín), Pierre Fournier (Chelo) y Geza Anda (piano) es de una perfección asombrosa. La sonoridad es absolutamente preciosa. La entrada de cada uno de los solistas en ese excepcional primer movimiento, desde mi punto de vista, permanece insuperada en la discografía (la interpretación de Ormandy con Philadelphia es la que más se le acerca aunque con otro conceto). Qué bonito suena ese violín, qué piano más sencillamente perfecto y qué violonchelo, señores, Fournier está magistral.
Fricsay, ¡qué pena de muerte tan prematura!, logra un acompañamiento perfecto, como en sus mejores interpretaciones mozartianas. La orquesta, esa orquesta tan adaptada a Fricsay, suena ligera, precisa, sedosa, emotiva y perfecta. Una expresividad en toda la obra y un movimiento final precioso de verdad. Una obra que no deja de emocionar en cada escucha. Una unión perfecta de intimismo, emotividad, frescura, fuerza y alegría.

En cuanto a la obra de Brahms, podemos aplicar lo anteriormente dicho para la de Beethoven. Conjunción perfecta de dos solistas excepcionales: Wolfgang Schneiderhan (violín) que repite y Janos Starker (chelo), músico excepcional, de los más grandes. Sensibilidad a flor de piel.

Con un quizá mayor protagonismo el violín que el cello, el violín llena de ternura el primer movimiento. Cierren los ojos, permanezcan quietos y dejen que la música penetre en el corazón haga sentir simplemente cosas bonitas. La pasión y emotividad del chelo y la orquesta fina, dulce, profunda y cálida hacen el resto. Brahms como pura pasión. Un segundo movimiento tierno, frescamente apasionado, combinando chelo y violín en una atmósfera maravillosa. Y un final que repite la asombrosa conjunción de los instrumentos solistas y la orquesta llegando a la cumbre de la emotividad y fuerza. La orquesta de nuevo maravillosa... ¿dónde hubiera llegado la Filarmónica de Berlín con Fricsay?

Ludwig van Beethoven
Concierto para Piano, Violín y Chelo "Triple Concerto"

Ferenc Fricsay
Wolfgang Schneiderhan (Violín)
Pierre Fournier (Chelo)
Geza Anda (Piano)
Berlin Radio Symphony Orchestra

Recording Studio 1960



Johannes Brahms Concierto para Violín y Chelo "Double Concerto"

Ferenc Fricsay
Wolfgang Schneiderhan (Violín)
Janos Starker (Chelo)
Berlin Radio Symphony Orchestra

Recording Studio 1961


Tchaikovsky. Sinfonía nº 5. George Szell. Orquesta de Cleveland. 1959.



Presentamos un disco precioso de una obra grandiosa, emotiva como pocas ¡qué movimiento final! y ampliamente conocida. La Quinta Sinfonía de ese maravilloso músico que es Tchaikovsky.

Pocos como él supieron transferir a la música la pasión, sensibilidad, emotividad, finura de sentimientos y grandiosidad como Tchaikovsky.

Sinfonía que transmite plenamente los tintes melancólicos del compositor no deja de emocionarme y hacer sentir un placer extremo. Su último movimiento que muchos tachan de excesivo y demasiado grandilocuente es para mi la culminación de una cabalgata sin freno hacia la apoteosis de los sentidos. La música entra por ella misma en tu conciencia y te hace sentir enormemente feliz. Al final has disfrutado. Y has llorado, al menos yo.

Cada cual puede escucharla con absoluta libertad y recibirá aceptación o incomprensión pero no se le puede negar belleza, colorido, inmensidad y fuerza.

La interpretación que os dejo es una grabación del gran George Szell y su Orquesta de Cleveland. Ambos como es costumbre sensacionales. Está en un punto medio entre la grandiosidad emotiva de Bernstein con New York DG y la precisión y sonido peculiar de Mravinski con Leningrado para Erato. No me emociona ni impacta como la de Lenny (mi preferidad) ni es tan seca como la del gran maestro ruso. Es ligera, puntillosa, de sonoridad contenida, precisa e impecablemente ejecutada. La orquesta está absolutamente sensacional, sin fallos, con un sonido impecable, una precisión absoluta. Con la habitual "rapidez" de Szell la intensidad del último movimiento es impresionante.

Desde mi punto de vista una magnífica interpretación.

El disco es un CD de CBS grabado en el año 1959 que tiene peor calidad que los reprocesados de Sony pero se deja escuchar muy bien, es más diría que tiene ese toque inicial de las grabaciones digitales con cierto sonido no demasiado digitalizado. Una grabación maravillosa.

Espero que la aprecien.




Tchaikovsky
Sinfonía nº 5

George Szell
Orquesta de Cleveland

Grabación CBS de 23 de octubre de 1959, Auditorium at Masonic Temple, Cleveland











lunes, 8 de febrero de 2010

Conciertos para Violín de Beethoven y Sibelius. Walter. Francescatti. OS Columbia. Ormandy. D. Oistrakh. Philadelphia Orchestra. 1961. 1959.


Precioso disco este que os presento, una joya, dos excepcionales muestras de maestría musical.
Interpretaciones de dos maravillosos y "musicales" conciertos para violín, de épocas distantes pero de una melodía y emotividad supremas.

El concierto para violín de Beethoven es absolutamente impactante. Su presentación en Viena de la mano de Franz Clement tuvo una acogida no demasiado buena. Quizá fuera una obra que apartaba un poco el virtuosismo imperante para integrar de forma modélica al solista en un todo monumental y en un primus inter pares con la orquesta. Sin embargo la obra tuvo un desarrollo espectacular en gran medida gracias a la labor de otro de los más célebres violinistas de la época: Joseph Joachim. Casi cincuenta años después impuso la obra como ejemplo de unión perfecta entre solista y orquesta.

Y para ejemplo esta grabación del año 1961 de Walter, la Orquesta Sinfónica Columbia y el genial Zino Francescatti. Un director excepcional en Beethoven y un violinista soberbio donde los haya, musical a extremos insospechados, emotivo a más no soñar y con una sonoridad lejos de la perfección fría de muchos de los actuales o incluso de sus coetáneos (Stern) pero absolutamente embriagador.


De la misma manera el concierto para violín de Sibelius es una muestra más de una conjunción perfecta entre obra sinfónica y solista. Sibelius retirado ya a su casa de Järvenpää retoma su desarrollo y lo dedica al joven violista Ferenc Vecsey en su versión definitiva de 1905. La unión solista orquesta es quizá en este más acentuada que en el de Beethoven, con la sonoridad propia de Sibelius, preciosa por cierto, y un violín dulce, refinado, rítmico, alegre y suavemente melancólico. Un segundo movimiento precioso y un final de excepción.

La interpretación es en este caso a cargo de la excepcional Philadelphia Orchestra, el más excepcional Eugene Ormandy y el soberbio David Oistrakh en una grabación con un sonido estupendo del año 1959.




Beethoven
Violin Concerto in D major, Op. 61

Columbia Symphony Orchestra
Zino Francescatti 
Bruno Walter 

Grabación
23 al 26 de enero de 1961, Hollywood, Legion Hall

Jean Sibelius 
Violin Concerto in D minor, Op. 47 

Philadelphia Orchestra 
David Oistrakh 
Eugene Ormandy 

Grabación
Broadwood Hotel, Philadelphia, 21 ó 26 de diciembre de 1959










Mp3

FLAC

Enlace a entrada con el Concierto de Tchaikovsky

domingo, 7 de febrero de 2010

Maazel. ON de Francia. Prokofiev y Britten. Música para Niños y Jóvenes.


Aprovechando la actividad de mi mujer en sus tareas educativas dejo este precioso disco con obras musicales dedicadas a los niños y jóvenes.

El disco es una joya tanto por la calidad musical de las obras e interpretaciones de Maazel y la Nacional de Francia como por la calidad educativa que atesora en ambas narraciones: la de Juan Pulido narrando la guía escrita por Fernando Palacios (¡qué labor realiza este hombre!) para Pedro y el Lobo y la del "enorme" Lorin Maazel. Si lo escuchan aprecien la dicción o mejor dicho el sentido y énfasis bien dirigido que hace Maazel de la descripción de la obra de Britten. ¡Ya quisiéramos muchos españoles describir así y enfatizar de esa manera lo que queremos decir!

Pedro y el Lobo fue una de las primeras obras que compuso Prokofiev a su regreso a Rusia cuando rondaba los 40 años de edad. Encargada por la directora del Teatro Infantil de Moscú, Natalie Satz, y luego trabajada con ella hasta perfilar los detalles del cuento y su estructura musical y didáctica es un magnífico ejemplo de lo simple, bello y efectivo que puede ser la música. La obra fue un enorme éxito tras su estreno el 2 de mayo de 1963 bajo la batuta del propio Prokofiev.

La obra de Britten, quizá algo más compleja para los niños, es de una elegancia musical extraordinaria y de un desarrollo didáctico enormemente efectivo. Las posibilidades que tiene para la escucha educativa son enormes. El trabajo orquestal es maravilloso y Maazel como decía más arriba está enorme en la descripción de la obra.
El estreno de la obra tuvo lugar en Londres en 1946 con la orquesta Sinfónica de Londres y la batuta del director Sir Malcolm Sargent.

Les dejo con Prokofiev, Britten, Juan Pulido, Lorin Maazel y la Orquesta Nacional de Francia en estas preciosas grabaciones del año 1964.










sábado, 6 de febrero de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 3. Beethoven. Obertura Egmont. Szell - Staatskapelle Dresden. 1965.


Os presento el segundo CD de la entrega del sello Andante dedicado a las interpretaciones salzburgesas de Szell.

En esta ocasión parte del concierto celebrado el 2 de agosto de 1965 con la impresionante orquesta de la Staatskapelle de Dresde.

En el citado concierto se interpretó además de las obras recogidas en este CD un precioso concierto nº 4 de Bethoven con Clifford Curzon al piano del que más adelante os dejaré el post.

En las interpretaciones de este CD se recogen una excepcional Obertura Egmont y una no menos excepcional Sinfonía nº 3 de Bruckner.

Una interpretación diferente a las que otros maestros nos dejan, menos amplia, quizá menos colosal y monumental pero excepcionalmente construída. Desde luego con una precisión analítica que no fría, ritmicamente insuperable, nerviosa hasta agresiva, con unos movimientos iniciales y finales bellísimos y un tercer movimiento magistral. 

Más conseguida que su grabación de CBS con Cleveland nos deja un Bruckner bello y no lo duden con una sonoridad de la Orquesta de Dresde digna de admirar; hay que darle las gracias a Karajan por abrir el Festival a orquestas invitadas, sí señor.

¡Y la pieza beethoveniana sigue siendo una delicia de escuchar en manos de Szell!

Que lo disfruten. Es una bella muestra de una unión histórica de músicos.


Beethoven Obertura Egmont
Bruckner Sinfonía nº 3

George Szell
Staatskapelle Dresden

Grabación
Grosses Festspielhaus de Salzburgo
2 de agosto de 1965