Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 20 de mayo de 2010

Archivos


Añadido el 22 de mayo de 2010: estimados amigos, no he podido encontrar problema alguno ni en el ordenador, analizado completo, ni en los archivos. Mantendré información actualizada.
Gracias.

Buenas tardes.
Un amigo anónimo ha dejado un comentario en el post sobre el Concierto para Chelo de Dvorak y Szell (http://juliosbv.blogspot.com/2010/02/dvorak-concierto-para-violonchelo-szell.html?showComment=1274341226886#c6984574642399120015) indicando que la mayor parte de los archivos que coloco tienen un troyano. Le agradezco la indicación al respecto. Aclarar que todos los archivos los comprimo después de grabar con WMP y los analizo con Avast, Spybot e Hijack. Desconozco qué troyano puede ser (al analizarlos no tengo datos de tal troyano). Yo tengo los archivos en mi equipo desde hace mucho tiempo y no me dan problemas al igual que los nuevos que voy grabando. No obstante extremaré la precaución. Nuestro amigo indica que decompriman sólo los archivos de música. El resto son las fotos y los archivos de configuración de la lista de reproducción del WMP. Pediré información a dicha persona por si puede ser más precisa.

Un saludo cordial.

martes, 18 de mayo de 2010

Brahms, Sinfonía nº 2. Beethoven, Obertura Leonore III y Gran Fuga. Furtwängler. Orquesta Filarmónica de Viena. 1945. 1944. 1954.


Estimados amigos, recogiendo una petición de Fernando G. os dejo un disco al que le tengo particular cariño. Fue uno de los primeros CD que adquirí de un tal (por aquellos tiempos) Furtwängler". En aquella época era aficionado a coleccionar ediciones y aunque esta de la Filarmónica de Viena no la pude completar (son de esas cosas que dices...bueno, mañana me paso por él y tal; al final no me pasé) sí que me pude hacer con algunos CD sueltos. Mi pasión por el arte de este hombre fue poco a poco aumentando a la par que lo hacía el que sentía por Bernstein o Szell. Pero Furtwängler, en los grandes clásicos, siempre acababa ganando y pellizcándome el corazón más que cualquier otro.

En esta ocasión el disco no tiene desperdicio y es un buen ejemplo de lo que os he comentado un poquito más arriba. Reune las piezas de Beethoven la Obertura Leonore III de 1944 y la Gran Fuga de 1954, procedentes de grabaciones de la Radio Alemana y de la Radio Rojo-Blanco-Rojo de la zona americana tras la guerra. La excepcional segunda sinfonía de Brahms procede de la Radio Alemana en grabación del año 1945.

Si las piezas de Beethoven están excepcionalmente interpretadas, el Brahms que Furtwängler consigue en esta interpretación es absolutamente impactante, emotivo, arrollador e inmenso. Fue uno de los últimos conciertos antes de la finalización de la guerra. El 30 de enero de 1945 Furtwängler envió un telegrama a la Philharmonie de Berlín cancelando los conciertos previstos para febrero y finalmente cruzaba la frontera para refugiarse en Suiza el 7 de febrero de 1945. Quizá este ambiente final, caótico, de destrucción, de ansiedad y de agonía de final de la guerra a la par que el sentimiento profundo de esperanza en lo venidero sean la base anímica que movía ese concierto y la interpretación de una obra tan lírica y bella como es la segunda de Brahms. Furtwängler dirigió tres conciertos más en Suiza durante ese año.


La segunda sinfonía de Brahms fue compuesta en un tiempo muy corto, en comparación con la gestación tan amplia que tuvo su primera sinfonía, en el verano de 1877 durante una visita a los Alpes austríacos. Su estreno tuvo lugar el 30 de diciembre de 1877, en Viena, bajo la dirección de Hans Richter. Su carácter es melancólico, lírico, tranquilo contemplativo, de hermosura a raudales y sin transmisión de negatividad, pesimismo o dramatismo.

Les dejo esta excepcional aproximación de Furtwängler a una obra bellísima que seguro les llena el corazón y el alma de profundos sentimientos de alegría y belleza. Como simple ejemplo escuchen con atención los chelos y contrabajos del melodioso y enérgico primer movimiento o ese maravilloso segundo movimiento en el que hasta la toma sonora, de época, parece querer ayudar a que nos sumerjamos en el mismo concierto para meternos entre esas cuerdas tan sedosas e intensas de la Filarmónica de Viena. El allegretto es de profundidad única con una entrada de las cuerdas acelerando el ritmo impresionantes y unas maderas inconmensurables. Y el movimiento final es allegro con spirito, pero allegro con spirito del bueno; ¡qué intensidad, qué fuerza, qué energía!

Olvídense de las imprecisiones en las entradas, de los "arrebatos a la Furtwängler", de la falta de estéreo. Nada de eso hace olvidar esta interpretación, es más todo ello la hace aún más grande. Es pasión llevada a las notas.

Qué disfruten el CD.

Beethoven
Obertura Leonore III

Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Viena

Viena, 2 de junio de 1944

Brahms
Sinfonía nº 2

Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Viena

Viena, 28 de enero de 1945

Beethoven
Gran Fuga

Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Viena

Salzburgo, Festspielhaus, 30 de agosto de 1954








Visitar también la entrada con la interpretación de la Sinfonía nº 3 aquí.


lunes, 17 de mayo de 2010

Mahler. Sinfonía nº 6. Bernstein. OF de Viena. Ciclo DVD. 1976.


Continuamos poco a poco nuestro avance por las translaciones del DVD a CD de las grabaciones del ciclo de Mahler que Bernstein realizara para DG en el formato de imagen antes citado. En esta ocasión le toca a la quizá más dura y difícil obra en cuanto a su audición y en cuanto a los muchos matices que existen sobre la historia de su génesis y la interpretación de su significado.

La Sinfonía n.º 6, algunas veces llamada como Trágica, fue compuesta entre los años 1903 y 1904. El estreno tuvo lugar en Essen el 27 de mayo de 1906 dirigida por el compositor. El sobrenombre de Trágica, dado en ocasiones a la sinfonía, puede parecer algo fuera de lugar ya que fue compuesta en una etapa especialmente feliz de la vida de Mahler: la boda con Alma Schindler en 1902 y el nacimiento durante el transcurso de la composición de Anna, su segunda hija. Su carácter brusco, complejo, rudo, seco, severo y pesimista la han hecho una obra de difícil aceptación general. ¿Qué representa o qué intenciones hay en el fondo de la obra? Eso es una respuesta que queda para los expertos. Se apunta a una confrontación personal y universal con la muerte, a la lucha permamente del hombre contra ella o la simple premonición. Cierto y verdad es que Mahler tras su composición recibió tres fuertes golpes en su vida (los golpes de martillo del último movimiento): la muerte de su hija María, su forzada dimisión de la Ópera de Viena y el diagnóstico de su enfermedad cardiaca (que todo hay que decirlo no son golpes pequeños). ¿Podríamos incluso considerarla una autobiografía predictiva de Mahler? Posiblemente. Lo cierto y verdad es que la sinfonía rompe con la tradición optimista de las obras anteriores de Mahler.

En cuanto a la orquestación de la obra, esta es enorme, añadiendo una plantilla de percusión espectacular más dos instrumentos nuevos: la celesta y el xilófono. La obra va evolucionando desde un movimiento inicial de marcha oscura, pasando la determinación obstinada del segundo movimiento y por la paz campestre intensamente buscada del tercero, hasta concluir en un enorme cuarto movimiento de dimensiones temporales gigantescas que tiene un carácter oscuro a pesar de la voluntad y esperanza de seguir y que finalmente es derrotada llevando a la desesperación profunda y quieta.

En palabras del propio Mahler: "...mi sexta va a representar-dejar-para el futuro un enigma que sólo las generaciones que hayan podido digerir mis cinco primeras sinfonías podrán resolver..." ¿Lo hemos logrado?

 

La interpretación ofrecida en esta versión por Bernstein con los filarmónicos vieneses se puede considerar, al menos así me parece, lo siento y percibo yo, de una intensidad casi neurótica y obsesiva, con un movimiento final enorme y sobrecogedor. Como siempre la ejecución es precisa pero no fría y sí con alma. La orquesta resulta simplemente espectacular. Bernstein mantiene el orden de los movimientos centrales en Scherzo-Andante. Este es un tema muy discutido y no aclarado todavía.

Como muestra os dejo una tablita de la Wikipedia con la elección de los principales directores en cuanto a este tema:

 

Disfruten de esta versión.

Mahler
Sinfonía nº 6
Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena
Viena, octubre de 1976
Ciclo DVD DG


http://www.megaupload.com/?d=DIG7L7JQ

Aclaración sobre los Archivos RAR


Estimados amigos. Algunos me habéis preguntado sobre el tipo de algunos archivos. En principio son todos Winrar aunque por motivos que desconozco en algunos casos la imagen o el archivo descargado no está vinculado directamente en el ordenador a la apertura automática con el Winrar. Pero todos ellos los podéis abrir con el citado programa. Botón derecho abrir con...

Un saludo cordial.

domingo, 16 de mayo de 2010

Agradecimiento al blog Libros libres, Música libre. ¡Gracias!



Este post sirva nada más y nada menos que para mostrar mi agradecimiento al blog amigo Libros Libres, Música libre (blog realizado y mantenido por los mismo autores del blog Todo Mahler), por la referencia tan amable y sincera que hacen a este vuestro blog.

Muchas gracias. Me anima a seguir compartiendo aquellos "regalitos" musicales que pueda ir rescatando para dar un poquito de frescor a los sentidos de nuestro corazón.



Quien desee aprender sobre música en general y comprender un poquito mejor a Mahler que no dude en visitarlo.