Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 28 de mayo de 2010

Michael Nyman. Piano Concerto / Where the Bee Dances. Takuo Yuasa. John Lenehan, piano. Simon Haram, saxofón. Ulster Orchestra.


Os dejo un disco precioso para disfrutar de la bellísima música de Nyman. No es lo mejor que ha dejado este soberbio compositor pero es quizá de lo más conocido, básicamente gracias a la película El Piano.

En el disco se recogen dos piezas fantásticas. Where the Bee Dances para orquesta y saxofón es una música deliciosa, lírica, ligera, rítmica, dulce. Referencia a la canción de Shakespeare de Ariel ya fijada por Nyman en la película Prospero's Books basada en La Tempestad de Shakespeare (excepcional). Merece la pena escucharla por su belleza y por la belleza que logra extraer Simom Haram de su instrumento en esta versión de la obra.

El Concierto para Piano es en parte la adaptación de la música de la banda sonora basada en gran parte en un tema popular escocés precioso. Conjuntado con algún tema soberbio más y bien escrito y desarrollado, da lugar a una pieza de escucha sorprendente y muy agradable al oído y muy bienvenida para el corazón. La interpretación de Lenehan al piano es maravillosa, con alma, fuerza y vitalidad. Una obra romántica con núcleo minimalista que conjunta perfectamente los aspectos trágicos, sombríos, amables y dulces. Un concierto precioso.


La Orquesta del Ulster y Takuo Yuasa están a muy alto nivel, y el disco no les defraudará, su música es bella por sí misma y es capaz de llegar al corazón sin más.

Michael Nyman
Where the Bee Dances
The Piano Concerto

John Lenehan, piano
Simon Haram, saxofón
Ulster Orchestra
Takuo Yuasa

Grabaciones
Ulster Hall, Belfast, Irlanda del Norte, 25 y 26 de febrero de 1997








martes, 25 de mayo de 2010

Grandes Marchas. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1965, 1967, 1968, 1970, 1971.


Amigos os dejo un disco para, simple y llanamente disfrutar de una música bonita, conocida por una gran mayoría, de melodías que "nos suenan", muchas de ellas asociadas a películas o escuchadas en ellas, otras piezas superpopulares muchas veces reeditadas en discos de amplia difusión; marchas ceremoniales, de concierto serio, de conciertos dominicales en los parques, de desfiles, de teatro, de óperas, etc. Americanas, francesas, italianas, inglesas, húngaras, alemanas, etc.

Las fechas de grabación son muy variadas desde 1965 a 1971 y fueron grabadas por Bernstein y su Filarmónica de New York. Simplemente un disco para escuchar con sepíritu abierto, con alegría y con una sonrisa en el corazón. Hasta la portada del disco es preciosa, con ese gesto tan desenfadado de Bernstein.

Espero que lo disfruten. Les dejo las piezas y sus fechas como simple orientación. Que disfruten de su belleza, ritmo, alegría y si les apetece danzar un poquito, pues adelante con ello.

Grandes Marchas
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
New York, desde 1965 a 1971

1. Semper Fidelis, march for band. John Philip Sousa. 1967.
2. The Thunderer, march for band. John Philip Sousa. 1970.
3. The Washington Post, march for band. John Philip Sousa. 1967.
4. Hands Across the Sea, march for band Composed by John Philip Sousa. 1968.
5. Radetzky-Marsch, for orchestra, Op. 228. Johann I Strauss. 1970.
6. Under the Double Eagle for band (or orchestra), Op. 159. Joseph Franz Wagner. 1970.
7. The Battle Hymn of the Republic ("Mine Eyes Have Seen the Glory," words by Julia Ward Howe. William Steffe. 1970.
8. Anchors Aweigh (Official song of the U.S. Navy). Charles A. Zimmerman. 1970.
9. The Stars and Stripes Forever, march for band. John Philip Sousa. 1967.
10. British Grenadiers. Disa English. 1970.
11. Rule, Britannia, for orchestra/band (with voice and/or chorus ad lib). Thomas Arne. 1970.
12. La Marseillaise (National Anthem, France). Claude-Joseph Rouget de Lisle. 1970.
13. National Emblem March for orchestra (or band). Composed by Edwin Eugene Bagley. 1970.
14. Marche de Rákóczy, for orchestra (Le damnation de Faust), H. 109. Hector Berlioz. 1967.
15. Carmen Suite nº 1 March of the Toréadors. Georges Bizet. 1967.
16. Le prophète, grand opera in 5 acts Coronation March. Giacomo Meyerbeer. 1967.
17. The Love for Three Oranges, suite for orchestra, Op. 33 bis March. Sergey Prokofiev. 1971.
18. Athalie, incidental music, Op. 74 War March of the Priests. Felix Mendelssohn. 1967.
19. Aida, opera Grand March. Giuseppe Verdi. 1968.
20. Caucasian Sketches. Procession of the Sardar. Mikhail Mikhaylovich Ippolitov-Ivanov. 1965.
21. Symphonic Metamorphosis of Themes by Carl Maria von Weber. Paul Hindemith. 1968.
22. Pomp and Circumstance March No.1. Edward Elgar. 1967.
23. Tannhäuser, opera, WWV 70 Fest March. Richard Wagner. 1970.
24. Colonel Bogey March for orchestra/band. Kenneth J. Alford. 1970.








lunes, 24 de mayo de 2010

Conciertos para Piano de Tchaikovsky, Prokofiev, Bach. Richter, Ancerl, Talich. Orquesta Filarmónica Checa. Orquesta Sinfónica de Praga. 1954.



Queridos amigos, os dejo un disco histórico de una valor emocional e interpretativo único. Tres grandes maestros de la música, en el piano el excepcional Richter, a la dirección los no menos excepcionales maestros checos Ancerl y Talich acompañando a unas formaciones orquestales de un nivel altísimo, las orquestas Filarmónica Checa y la Orquesta Sinfónica de Praga. Todo esto unido a las obras interpretadas nos hacen un menú digno del mejor restaurante musical.


Richter


Talich


Ancerl

       
En una entrada anterior en el blog (http://juliosbv.blogspot.com/2010/02/sviatoslav-richter-rachmaninov.html), realizamos una reseña del disco de DG en el que junto a un excepcional concierto de Rachmaninov se acoplaba un enorme concierto nº 1 de Tchaikovsky realizado con Karajan en el 1962. Me atrevo a indicaros que esta interpretación de Richter con la Filarmónica Checa y Ancerl en la dirección va un poquito más allá. A pesar de su sonido mono y algo peor que el del disco de DG, tiene una calidad sonora más que suficiente, diría incluso más, sorprendente. Y tiene un alma en ella que no deja de emocionar.

El Concierto para Piano nº 1 de Tchaikovsky es sin duda una de las obras pianíticas románticas más célebres. Escrito en el invierno entre 1874 y 1875 a la demanda del Director del Conservatorio de Moscú, Nicolás Rubinstein, enorme pianista además y primer, o mejor dicho, destinatario original de la obra, tuvo una inicial acogida fría por el propio Rubinstein (luego recapacitó) en su primera aproximación en versión camerística usada en los ensayos. Tchaikovsky, sin perder el ánimo, cambió el destinatario y se estrenó el 25 de octubre de 1875 en Boston dirigido por Benjamin Johnson Lang y Hans von Bülow en el piano. El concierto tuvo luego dos revisiones más de 1879 y de 1888.


El concierto es de una belleza suprema, de carácter amplio y sinfónico, es fuerte, rítmico, sonoro, bello y transmisor de emociones bellísimas. Y la aproximación de Richter y Ancerl no tiene desperdicio.

El Concierto para Piano nº 1 de Prokofiev es una obra musical de sus "años escolares" incluyendo en el mismo su conocimiento profundo de la técnica pianística y los efectos sonoros "modernos". Es un concierto simple, claro, fresco, expresivo, virtuoso y bello. Se inició su composición en 1911 y se terminó en 1912. En un movimiento, es el más corto de sus cinco conciertos para piano. El concierto fue estrenado en Moscú el 7 de agosto de 1912, con el compositor como solista y Saradzhev Konstantin como director. Prokofiev ganó el Premio Anton Rubinstein del Conservatorio de San Petersburgo por esta obra además de un hermoso piano nuevo.


La interpretación, en este caso acompañado por Ancerl de nuevo y la Orquesta Sinfónica de Praga es de nuevo bella, técnicamente maravillosa y el virtuosismo de Richter en endiabladamente bello.

De los siete conciertos para Clavecín y Orquesta de Cuerdas de Bach, enorme y bellísimo legado musical, el nº 1 es el más conocido de ellos. Su modelo violinístico es desconocido y Bach volvió a usarlo en alguna que otra ocasión más en sus obras. La melodía y el ritmo de la obra son enormemente expresivas y bellísimos en sus repeticiones y ornamentaciones. Cierto y verdad es que dirán los más entendidos que la interpretación es moderna, de piano y orquesta actual pero la vida infundida a esta música por Richter, Talich y la Filarmónica Checa hace que olvidemos cualquier prejuicio. Dejen libre su alma y verán qué profundamente fluye esa bendita música.



Tchaikovsky
Concierto para Piano nº 1

Richter
Ancerl
Orquesta Filarmónica Checa

Grabación
Rudolfinum, Praga, junio de 1954

Prokofiev
Concierto para Piano nº 1

Richter
Ancerl
Orquesta Sinfónica de Praga

Grabación
Rudolfinum, Praga, mayo de 1954

Bach
Concierto para Piano nº 1

Richter
Talich
Orquesta Filarmónica Checa

Grabación
Rudolfinum, Praga, junio de 1954










Visitar también



domingo, 23 de mayo de 2010

Mi hijo. Exámenes al Grado Medio.


El próximo miércoles 26 de mayo mi hijo tiene los exámenes de acceso al Grado Medio de Guitarra en el conservatorio Superior Cristóbal de Morales.

Ánimo, has estudiado, has ensayadado, ahora simplemente toca y expresa con corazón, como llevándolo a tus dedos, lo que te transmitan esas piezas que has ido puliendo. Y si no sale, pues "aquí paz y a Dios gloria" otro año más nunca está de sobra.

Besos Julio.

Schumann, Sinf. nº 4. Furtwängler, Sinf. nº 2. Furtwängler. OF de Berlín. 1953. 1951.


Amigos, os dejo otro disco que considero de enorme valor. Musicalmente hablando es una delicia. En el terreno de las emociones no se sentirán fríos tras su escucha. Tendrán una versión interpretativa de una Cuarta Sinfonía de Schuman excepcional y una aproximación por el propio Furtwängler a su Segunda Sinfonía, una obra preciosa, digna de escuchar y reflejo de todo su mundo musical, social, cultural y emotivo.

Ya dejamos anteriormente en este blog http://juliosbv.blogspot.com/2010/02/schumann-integral-de-las-sinfonias.html una integral sinfónica de Schumann por el genial Szell. Enorme y sublime conjunto interpretativo del mundo sinfónico de Schumann sin reproche algun.. Escepcional. En esta ocasión la interpretación de Furtwängler del año 1953 con sus filarmónicos berlineses es puro fuego, lava fundiéndose, intensidad máxima, emotividad directa, ejecución perfecta en todo el recorrido de la obra, pasión pura y vida en la música. En mi humilde opinión, la más bonita que puedan escuhar. La Sinfonía n.º 4 fue completada en 1841 (conocida como primera versión). Schumann la revisó profusamente en 1851, y esta es la versión que escuchamos en el CD de Furtwängler. Les recomiendo con toda mi fuerza que aprecien este genial y poderosísima aproximación a esta obra por un director para el que parece estar hecha a la medida de su alma.


La Sinfonía nº 2 de Furtwängler es una obra preciosa que merece mayor difusión que la lograda al igual que su precioso Concierto Sinfónico para Piano y Orquesta. La obra, comenzada por Furtwängler a principios de la Segunda Guerra Mundial, fue su principal actividad de trabajo en los años de postguerra de 1946 y 1947 obligado por la imposición de los aliados sobre los músicos que premanecieron trabajando en Alemania o Austria durante la etapa nazi. La Primera Sinfonía originada a principios de siglo y que vio la luz sobre 1941 ilustraba ya el carácter compositivo de Furtwängler, de modelo Bruckneriano y muy relacionada con esa etapa juvenil de un Furtwängler insomne. La Segunda Sinfonía tiene otro carácter, es una obra emocionante, viva, intensa, estructurada y orquestada de manera más precisa y fina dentro de un modelo brucknerino final con reminiscencias mahlerianas. Hay quién afirma que es una copia de Bruckner pero sin la capacidad de sostener una obra tan monumental como tenía Bruckner. Pueden pensar lo que quieran, pero para mí, la obra tiene valor, es bella, muy amplia, serena e intensa, dulce y apenada. Tiene cualidades que merecen su audición.


Las grabaciones corresponden a DG aunque en el caso de la Segunda Sinfonía de Furtwängler tengo también la interpretación en vivo de Orfeo y ambas me hacen insistir en que es una gran obra. Su estreno en USA, en Chicago, no fue posible al percibir o creer ver en Furtwängler una figura del nazismo.

Les dejo un disco soberbio, imprescindible, pleno de acierto musical y humano. Un tesoro.


Schumann
Sinfonía nº 4

Furtwängler
Orquesta Filamónica de Berlín

Grabación

Berlín, mayo de 1953, Jesus-Christus-Kirche


Furtwängler
Sinfonía nº 2

Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabación