Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 23 de julio de 2010

Piratas del Caribe. Pequeño Fragmento Musical del Campamento de Cortes de la Frontera. 27 de junio de 2010.




Estimados amigos os dejo un pequeño fragmento de una de las piezas que se interpretaron en el Campamento de Musica de Cortes de la Frontera del presente verano por los alumnos del Conservatorio Elemental de Música Macarena.

La pieza corresponde a la maravillosa banda sonora de Piratas del Caribe.

Muchas gracias a los alumnos por el esfuerzo realizado, extensibles también a los profesores por su paciencia y dedicación en la preparación de los alumnos y de las piezas musicales.




Klaus Badelt
Piratas del Caribe
Ignacio Pérez de Aragón, Director
Agrupación Orquestal del Conservatorio Elemental Macarena
Cortes de la Frontera, Málaga, 27 de junio de 2010

Nota de 4 de octubre de 2012

Siendo esta la entrada más visitada del Blog colocamos el disco original. No comparen, no es ese el sentido de esta entrada fruto del esfuerzo de chavales, profesores y padres que disfrutaron como verdaderos enanos con una de sus músicas más queridas.

Disfruten de la banda sonora original y del pequeño fragmento de la Orquesta del Conservatorio.

Piratas del Caribe
Banda Sonora Original
Klaus Badelt
Hollywood Studio Symphony
2003










miércoles, 21 de julio de 2010

Haydn. Sinfonías nº 92, 94 y 96. Szell. Cleveland Orchestra. 1961. 1967. 1968.


Queridos amigos os dejo una bellísima muestra de algunas sinfonías de Haydn en interpretación de George Szell.

La Sinfonía nº 92 se completó en 1789 como parte de un encargo de tres sinfonías llevado a cabo por el Conde d'Ogny para los Conciertos de la Loge Olympique. La sinfonía recibe el sobrenombre de "Oxford" porque Haydn la dirigió en una ceremonia en 1791 en la que fue condecorado con el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. Sin embargo la sinfonía había sido escrita realmente para una interpretación anterior en París. Haydn recibió el doctorado poco después de su primera llegada a Inglaterra y, debido a que no había terminado de componer ninguna de las Sinfonías de Londres que compondría a la larga para Inglaterra, Haydn llevó a la ceremonia la más reciente de sus sinfonías completas: la 92. La aparición de Haydn en Oxford fue un símbolo del éxito internacional que alcanzó a sus cincuenta años.

La Sinfonía nº 94 en sol mayor, llamada La sorpresa o La del toque de timbal (en alemán Mit dem Paukenschlag) de Joseph Haydn fue compuesta alrededor de 1791 y es quizá una de las obras menos conocidas aunque famosa por su segundo movimiento a modo de "despertador timbálico" de aquellos que usaban los conciertos para dormitar. Es la segunda de la serie de las Sinfonías "Londres".

La Sinfonía nº 96 el Milagro data también de 1791 siendo la cuarta de la serie londinense y debe su nombre al hecho de que en un interpretación de 1795 el público abandonó su lugar para acercarse a ver al maestro dirigiendo lo cual les salvó de un derrumbe de una araña o candelabro.



Aparte de estas pequeñas curiosidades históricas, lo fundamental de la música de Haydn es la enorme belleza que posee, la sonoridad tan pura y emotiva que logra, la calma y armonía que logra transmitir. Son unas de las sinfonías que más admiro y que más disfruto, me dan una paz enorme y siempre hacen que mis labios esbocen una leve y pícara sonrisa de emoción, de alegría y de admiración.

Les dejo la bellísima aproximación de Szell con la Cleveland Orchestra. Un añadido más para que las disfruten.





Haydn
Sinfonías nº 92, 94 y 96

Szell
Cleveland Orchestra

Grabaciones
Severance Hall, Cleveland
Sinf. nº 92, 20 de octubre de 1961
Sinf. nº 94, 5 de mayo de 1967
Sinf. nº 96, 11 de octubre de 1968












Visitar también














martes, 20 de julio de 2010

La Princesa Prometida. Mark Knopfler. Willy DeVille. 1987.


Queridos amigos os dejo un disco con una banda sonora preciosa, dulce, bellísima del gran Mark Knopfler. La Princesa Prometida.

Película de aventuras, de buenos y malos, de amores verdaderos, corazones comprometidos, villanos, bufones, traidores, piratas, venganzas, héroes y damas salvadas. Aventuras, humor, acción, amor y sentimientos bellos. Una película que te llega al corazón cuando la ves y te deja en él un profundo recuerdo.


La banda sonora es una delicia, música de Mark Knopfler y Willy DeVille, sencilla, perfectamente unida a la película y emotiva a más no poder. Una verdadera maravilla para los sentimientos.





Que la disfruten. 

Nunca dejemos de ser héroes buenos y sigan diciendo siempre "como desees..."


La Princesa Prometida, Banda Sonora Original
Mark Knopfler y Willy DeVille (Story Book Love)
1987
Intérpretadas por:
Willy DeVille, voz
Mark Knopfler, guitarra
Micky Feat, bajo
Guy Fletcher, teclados y sintetizadores
Jamie Lane, batería
Rondor Music, Londres, producción del CD, 1997













martes, 13 de julio de 2010

Shostakovich. Conciertos para Piano nº 1 y nº 2. Concierto para Violonchelo. Orquesta Filarmónica de New York, Bernstein, Previn. Philadelphia Orchestra. Ormandy, Rostropovich. 1962. 1958. 1959.


Queridos amigos he aquí un disco precioso. Francamente bonito, alegre, emotivo, expresivo y finísimamente interpretado por todos y cada uno de los músicos que intervienen: los bellísimos conciertos para piano de Shostakovich y el maravilloso primer concierto para violonchelo.

El concierto para piano, trompeta y orquesta de cuerdas fue escrito por Dmitri Shostakovich entre marzo y julio de 1933 y estrenado el 15 de octubre del mismo año con el compositor al piano y la Orquesta Filarmónica de Leningrado bajo la batuta de Fritz Stiedry.

Se trata de una obra francamente bonita, mezcla de alegría, diversión, belleza, ligera y satírica en ocasiones con el neoclasicismo y con alusiones a obras romántico-elegiacas, música de salón y ligera de pura diversión. La obra tuvo un gran éxito en su estreno aunque nunca fue de las más apreciadas por el propio Shostakovich.


El concierto para piano nº 2 es una obra orquestal bellísima compuesta por Dmitri Shostakovitch para su hijo Maxim en 1957 y estrenada por el mismo Maxim en mayo de 1957 con ocasión de su concierto de graduación en Moscú.

La obra tiene también la intención de ampliar el abanico de público que se acerque a la música contemporánea y es una pieza muy apropiada para los debutantes y pianistas noveles. Su musicalidad y emotividad son de una altura difícil de lograr; enormemente seductor, su atmósfera general logra ser contagiosa de paz, alegría y emoción sin par.


El Concierto para violonchelo nº 1 fue escrito por Dmitri Shostakovich en 1959 para Mstislav Rostropovich, que memorizó el trabajo en tan sólo cuatro días teniendo lugar el estreno en Leningrado con Yevgeny Mravinski en la dirección el 4 de octubre de 1959 en la Gran Sala del Conservatorio de Leningrado.

La primera grabación se realizó para la CBS por Rostropovich acompañado por la Orquesta de Philadelphia, esta que os dejo, dirigida por Eugene Ormandy en noviembre de 1959, poco más después de un mes de su estreno. Resulta ser una obra sensacional, con numerosas citas musicales de obras del propio Shostakovich y algunas de Mussorgsky. Una obra bellísima, complicada en su audición pero que satisface profundamente.


Las grabaciones presentadas son excepcionales muestras de la aproximación técnica, emotiva y afectiva de los intérpretes acompañados en la dirección por unos fantásticos Bernstein (que interpreta al piano el segundo concierto de una manera imposible de describir, soberbia, emotiva a más no poder) y Ormandy con sus respectivas orquestas de New York y Philadelphia.

Previn, Bernstein y Rostropovich están soberbios, enormes, precisos en su interpretación y logrando dar alma a esas obras de Shostakovich. Particularmente me quedo con el segundo movimiento del concierto nº 2: fantástico, dulcísimo y emotivo como pocos.

Espero que disfruten de estas joyas fonográficas.

Shostakovich

Concierto para Piano nº 1
André Previn, piano
William Vacchiano, trompeta
Orquesta Filarmónica de New York
Leonard Bernstein
Grabación
Manhattan Center, New York, 8 de abril de 1962

Concierto para Piano nº 2
Leonard Bernstein, piano
Orquesta Filarmónica de New York
Leonard Bernstein
Grabación
St. George Hotel, Brooklyn, New York, 6 de enero de 1958

Concierto para Violonchelo nº 1
Mstislav Rostropovich, violonchelo
Orquesta de Philadelphia
Eugene Ormandy
Grabación
Broadwood Hotel, Philadelphia, 8 de noviembre de 1959








Bruckner. Sinfonía nº 7. Furtwängler. Orquesta Filarmónica de Berlín. El Cairo. 1951.


De nuevo el gran maestro Furtwängler. De nuevo el gran sinfonista Bruckner. De nuevo la Séptima Sinfonía. Otra maravillosa conjunción de resultados geniales, soberbios y maravillosos.

La interpretación y grabación corresponden al concierto celebrado en El Cairo en el verano de 1951 justo una semana antes del concierto que se realizó en Roma ya referido en el blog (http://juliosbv.blogspot.com/2010/07/bruckner-sinfonia-n-7-furtwangler.html), ambos en la gira de esas fechas de la Orquesta de Berlín y Furtwängler.

Los resultados obtenidos en esta ocasión son excepcionales, de una belleza difícil de traducir a palabras, con una sonoridad algo más dura que el disco de Tahra que no impide apreciar a una orquesta impresionantemente bella y los matices extraídos por Furtwängler de la partitura. Una partitura correspondiente a la versión de 1885 con algunas modificaciones de Bruckner en la Edición de Albert Gutmann.

El sonido es bellísimo, sin la calidad de grabaciones más modernas logra llevar todo lo necesario al oyente, la sensibilidad, la sonoridad orquestal, los matices, la brillantez, todo. Una grabación preciosa de un concierto igualmente precioso. La intensidad emocional del mismo es soberbia y el flujo musical impresionante. En muchas ocasiones me recuerdad al último Celibidache con las diferencias entre ellos por supuesto.

Espero que disfruten de esta obra de arte.





Bruckner
Sinfonía nº 7
Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Berlín
El Cairo, 23 de abril de 1951










Otros enlaces semejantes: