Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 8 de agosto de 2010

Patito Feo. Banda Sonora Original de la Serie de Televisión. Carlos Nilson; Gerardo Gardelí; Mario Schajeris. 2007.


Hoy me he despertado con necesidad de animarme. Ando algo alicaído, ¿serán las calores?, ¿una primavera algo prolongada?, y necesitaba algo alegre, divertido, sencillo y bonito.

Mira por dónde pensé en automático en Patito Feo. Me enganché a esta serie acompañando a los nenes y sinceramente les debo reconocer que amén de la música, que resulta extraordinaria, hacía tiempo que no veía una serie infantil-juvenil tan sencillamente real en su simplicidad que reflejara tan bien y de forma no "borde" la juventud preadolescente. Supongo que dentro de poco me tocará como papá sentir y experimentar las aventuras y desventuras que narra la serie (espero haber aprendido de sus indicaciones, jejeje, y no cometer los errores garrafales de alguno de sus personajes).

En definitiva que me pongo con él a escucharlo y ha resultado ser un buen bálsamo espiritual y anímico (presiosas letras y bella y rítmica música); me estaré haciendo viejo a pasos agigantados con la necesidad cada vez mayor de rememorar mi infancia o el pasado por no sé cuáles motivos. El siguiente paso que debo lograr es bailarlo cosa harto difícil dada mi nula capacidad de transmitir desde el cerebro al esqueleto las órdenes precisas sin que resulte un mal ejemplo de quietud pétrea (a ver si los nenes, que llevan los genes de la madre, me ayudan).

Les dejo este precioso disco de música sencillamente bella, divertida, con un contenido muy bonito en su mensaje; rítmica, alegre y muy, muy emotiva, un soplo de esperanza, de amor puro, de libertad, de deseos bellos, de libertad ansiada y de sueños pasados y futuros.



A ver si es posible que todo se pueda lograr aunque sea duro el camino y encuentre mi estrella perdida.

Que se diviertan mucho, bailen lo que puedan y sean felices.

Patito Feo
Carlos Nilson; Gerardo Gardelí; Mario Schajeris
2007





Martinu. Conciertos para Piano nº 1 y 2. Concertino. Jirí Belohlávek. Emil Leichner piano. Orquesta Filarmónica Checa. 1986 a 1989.


Estimados amigos me gustaría en esta ocasión compartir con ustedes esta maravillosa música de un compositor poco explorado pero absolutamente maravilloso, uno de los más gandes del pasado siglo XX: Bohuslav Martinů (Polička, Bohemia, 8 de diciembre de 1890 – Liestal, Basilea, 28 de agosto de 1959).

Compositor prolífico con un catálogo extenso estimado en más de 400 obras, tuvo como tantos otros de su generación la mala suerte de vivir la época de la Segunda Guerra Mundial con la correspondiente migración y posterior exilio fuera de Europa. Estudió violín y composición en su ciudad natal, hasta que en 1914 obtiene una plaza de violín en la Orquesta Filarmónica Checa. En 1922 estudia en el Conservatorio de Praga con Josef Suk y continuó sus estudios de manera independiente hasta que en 1923 se trasladó a estudiar a París con Albert Roussel. Tras la toma de París por el ejército nazi comienza un peregrinaje a modo de preludio de su exilio definitivo; primero por diversos lugares de Francia para terminar finalmente en New York. En EEUU desarrolló una gran parte de su tarea compositiva y tuvieron lugar también importantes estrenos de sus obras (enorme labor del gran Koussevitzky entre otros). Regresó a Europa, a Suiza, en 1953, donde murió el 28 de agosto de 1959 en Liestal (Basilea).


Sus influencias son muy variadas, Debussy, la Vangurdia Parisina, las pinceladas bartokianas, el neoclasicismo, el jazz, Stravinsky, etc. imponiendo siempre un mágico lirismo, un ritmo vital precioso y unas pinceladas bellísimas de influencia checa.

El Primer Concierto para Piano de 1925 muestra su fascinación por la vanguardia parisina y el jazz y fue dedicado a Jan Herman quien lo estrenó el 21 de noviembre de 1926 en Praga junto a la Orquesta Filarmónica Checa con la dirección de Manzer Robert. Una verdadera maravilla sonora, de gracia, vitalidad, alegría y melodismo precioso.

Su Segundo Concierto para Piano de 1934 y dedicado al pianista Germine Leroux muestra una mayor vertiente neoclásica con influencias musicales checas. Es precioso, rítmico, con una orquestación rica y una energía que desborda. Se estrenó en Praga el 13 de noviembre de 1935 no por el destinatario sino por Rudolf Firkusny y la Filarmónica Checa dirigida por Vaclav Talich. El mismo pianista lo reestrenaría igualmente en 1944 en Nueva York tras la revisión que hizo de él Martinů y en 1990 en el Festival de Praga en el retorno a su patria .

El precioso Concertino de 1938 de carácter neobarroco dedicado a Liza Fuchsová es muestra de una maravillosa capacidad concertante de Martinů y una verdadera delicia de escuchar. Divertido y serio a la par con un color precioso y una brillantez orquestal maravillosa. Una mezcla preciosa de Prokofiev, Rachmaninov y Gershwin. Fue presentado el 30 de marzo de 1947, en Bratislava (actual capital de la República Eslovaca), con la Orquesta de la Radio Eslovaca, llevada a cabo por Otakar Pařík y Liza Fuchsová al piano.

Unos conciertos maravillosos con los que seguro disfrutarán y se divertirán. Son bellos, extraordinariamente rítmicos y vitales, sorprendentes y muy bonitos de escuchar. Acompañan a estas características una maravillosa, limpia, finísima y prefecta Orquesta Filarmónica Checa dirigida por un magistral Belohlávek que extrae de ella todo su potencial, su energía y su prefección y se unen a un piano de Emil Leichner sorprendente, fresco, imaginativo, ágil y con una enorme capacidad de transmitir esa vitalidad y alegría de estos maravillosos conciertos.



Martinů
Conciertos para Piano nº 1 y nº 2
Concertino

Jirí Belohlávek
Emil Leichner piano
Orquesta Filarmónica Checa

Gabación
Rudolfinum, Praga, de 1986 a 1989









Entrada siguiente:



viernes, 6 de agosto de 2010

Smetana. Obras Orquestales II: Richard III, Wallenstein`s Camp, Hakon Jarl, Georginen Polka, Louisen Polka. Vladimír Válek. Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga. 2006.


Queridos amigos os dejo la segunda entrega de esta preciosa agrupación de las obras orquestales de Smetana.

Un disco gratamente sorprendente con unas obras preciosas, bellamente líricas y heroicas, de una orquestación preciosa y muy agradables de escuchar.

Corresponden básicamente a obras donde Smetana encuentra un nuevo modo expresivo de desarrollar su composición orquestal, logrando una adecuación bellísima entre música y texto y ampliando el concepto de sóla imagen musical de sus obras. Este logro fue posible gracias, en parte, a la influencia de Liszt tras sus contactos de 1857 y la escucha de las obras del mismo: la Sinfonía Fausto y Die Ideale. Smetana pudo desarrollar un lenguaje orquestal con un manejo más sencillo de los elementos a gran escala y amplitud de los mismos.

Este cambio es representado por las tres primeras obras del disco, los llamados Poemas Sinfónicos de Gotemburgo del periodo sueco (1856 a 1861): Richard III, Campo de Wallenstein y Hakon Jarl. Tres preciosas obras sinfónicas basadas en personajes y obras no checas, amplias en su sonoridad, finísimas en su lirismo y orquestación, solemnes en la representación de los personajes y ambientes "fuertes" y bellísimas en los pasajes "suaves" y líricos.



Las otras obras del disco son pequeñas obras de un joven Smetana. La Polka de Louise data de su época de Praga sobre 1839, en la que fue dejado a cargo de su tío y refleja el enamoramiento de Smetana de su prima Louise y su breve romance. La Georginen Polka es una breve composición orquestal dedicada a la Fiesta de las Dalias de Skalice. Ambas obras están orquestadas por Isa Krejcí.

La interpretación ofrecida por la Orquesta Sinfónica de Praga es bellísima y creo sinceramente que el carácter de todas las obras está muy bien transmitido por su director Vladimír Válek que logra emotividad, intensidad, colorido, ritmo, energía y belleza.



Espero que les guste el disco y que lo disfruten.

Smetana
Obras Orquestales II
Richard III
Wallenstein`s Camp
Hakon Jarl
Georginen Polka
Louisen Polka

Vladimír Válek
Orquesta Sinfónica de Praga

Grabaciones
Praga, marzo y abril de 2006








Visitar también


jueves, 5 de agosto de 2010

Alan Parsons Project. The Turn of a Friendly Card. 1980.


Finales de los años 70 y principios de los 80; era yo un jovenzuelo o "inicio de adolescente" (no separo bien la división de estos conceptos en mi vida) cuando escuché por vez primera la música de Alan Parsons.

En aquellos tiempos los veranos los pasaba en Aldea del Fresno, Madrid, en la sierra con mi tío Manolo y mi primo, de igual nombre, algo mayor que yo. Los días pasaban haciendo la compra, visitando pueblos cercanos, montando en moto, jugando, aprendiendo con mi tío cosas de mecánica y otras diversas actividades (pesca, caza, paseos por el monte, etc.). Por las noches siempre íbamos a dar un paseo, mi primo y yo, y aprovechaba para "abusar" de su edad contándome historias de miedo, mirar las estrellas y las sombras del campo, dar una vueltecilla por los bares del pueblo, etc. Todos los años escuchaba un álbum nuevo de Alan Parsons así como la música de Cat Stevens, Simon y Garfunkel, Jethro Tull, Olfield, Vangelis o Jean Michael Jarre. Fue una época maravillosa que siempre quedará en mi corazón y en mi recuerdo. Por muchos motivos musicales y sentimentales, de familia y amistades, de nacimiento a la vida (al menos a una forma nueva de vida para mí), de despertares de sentimientos no conocidos ni experimentados hasta entonces.

Todo aquello queda unido a los sonidos y estableces una unión intensa entre la música y tu ser más profundo de manera que nunca logran separarse. Los sentimientos de aquellos tiempos siempre vuelven con cada escucha y, aunque los vas analizando de diferente manera con el paso de los años, su esencia sigue siendo la misma de entonces.

¿Qué sentido tiene toda esta parrafada? No lo sé, simplemente al ver hoy los discos de Alan Parsons me vino a la mente aquella época, época de quizá decisiones no tomadas, de sentimientos encontrados, de confusión, pero época que disfruté y que recuerdo con enorme cariño.

Sirva además como un simple homenaje a una música bella que en su momento me hizo llorar de alegría y de tristeza y que hoy ha vuelto a hacerlo simplemente de emoción. Una música sencillamente bella.



Alan Parsons Project
The Turn of a Friendly Card
Orquesta de Cámara de Munich (director, Eberhard Schoener,Cuerdas)
Eric Woolfson: Piano, Sintetizador, Voz y Coros
Alan Parsons: Sintetizador y Coros
Elmer Gantry: Voz
Chris Rainbow: Voz y Coros
Lenny Zakatek: Voz y Coros
David Paton: Bajo y Coros
Ian Bairnson: Guitarra Acústica y Eléctrica
Stuart Elliott: Batería y Percusión
París, 1979-1980


lunes, 2 de agosto de 2010

Shostakovich - Sinfonía nº 8. Gennady Rozhdestvensky. USSR Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura. 1983.


Les dejo queridos amigos una interpretación soberbia de una enorme sinfonía, la Octava de Shostakovich, en la aproximación fantástica de uno de los mejores directores en el terreno musical del compositor ruso: Gennady Rozhdestvensky.

La Sinfonía nº 8 de Shostakovich fue escrita en el verano de 1943 y estrenada el 4 de noviembre de ese año por la Orquesta Sinfónica de la URSS bajo la dirección de su destinatario: Yevgeny Mravinsky.


Es una obra monumental, de larga duración y de interpretación y audición complicada. Tiene un tono apagado, sombrío, poco festivo o alegre como quizá se esperaba en la alta dirección política del país. Un movimiento inicial a modo de canto de lamentación seguidos de dos movimientos a modo de mascaradas que conducen a un pasacalle para derivar en un movimiento final poco heroico-patético, más bien lo contrario un final de tono apagado, de sufrimiento; reflejo quizá de las intenciones del compositor de transmitir la dureza de la vida, una alegoría del destino trágico del hombre.

La sinfonía no fue excesivamente bien recibida, se la llamó oficialmente "Stalingrado" y tuvo numerosas críticas de músicos soviéticos. Llegó a ser borrada del mapa musical después del Decreto Zhdanov de 1948 que la prohibió. La sinfonía fue rehabilitada en octubre de 1956, en la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Moscú llevada a cabo por Samuil Samosud.

Después de estas notas sólo me queda referirles algo sobre la interpretación dejada por los músicos de la USSR Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura y Gennady Rozhdestvensky. Una verdadera maravilla de aproximación, intensísima, durísima, con unas maderas deliciosamente tocadas, unas cuerdas preciosas y unos metales y percusión maravillosos, en general toda la plantilla orquestal a un nivel soberbio. Y la visión humana dada por Rozhdestvensky es de tal profundidad que te hace encoger el alma. Una obra difícil fácilmente llevada a sus corazones.




Shostakovich
Sinfonía nº 8
Rozhdestvensky
USSR Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura
Moscú, 1983