Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 9 de agosto de 2010

Martinu. Conciertos para Piano nº 3, nº 4 y nº 5. Jirí Belohlávek. Emil Leichner piano. Orquesta Filarmónica Checa. 1986 a 1989.


Queridos amigos, completamos con esta entrega el doble CD dedicado a los conciertos para piano de Martinu. En esta ocasión corresponde el segundo de los discos con las soberbias grabaciones de los conciertos 3º, 4º y 5º.


El Tercer Concierto para Piano es una verdadera preciosidad. Martinů lo completó el 10 de marzo de 1948, el mismo día de la trágica y sospeschosa muerte del ministro de Asuntos Exteriores de Checoslovaquia, Jan Masaryk (oficialmente un suicidio). Martinů abandonó los planes de regresar a su patria dadas las circunstancias políticas no demasiado propicias para el arte en general. Visitó Francia y Suiza en verano y volvió a los Estados Unidos en el otoño para convertirse en profesor de composición en la Universidad de Princeton, cargo que ocupó hasta 1951.

Su amigo Rudolf Firkusny había pedido a Martinů un concierto en el año1945, pero hasta 1947 no se puso a trabajar en el que sería su Concierto para Piano N º 3. Firkusny ofreció el estreno en Dallas, Texas, el 20 de noviembre de 1949, con la Orquesta Sinfónica de Dallas dirigida por Walter Hendl. La escucha nos permite apreciar un precioso trabajo de vuelta al concierto clásico-romántico, invocando a Beethoven y a Brahms, con algunos pasajes que muestran una pincelada del Martinů más elegante y bello. El segundo movimiento es particularmente destacable, bellísimo, una mezcla exquisita de Brahms y Martinů. En conjunto, resulta una maravillosa obra del siglo XX que utiliza lo mejor de los antecedentes musicales del pasado y de su presente, resultando una composición delicada, fuerte y deliciosa.

El Cuarto Concierto para Piano "Incantations" es otra obra espléndida. Compuesto a finales de 1955 atendiendo al encargo de la Fundación para la Música de Chicago fue estrenado por Rudolf Firkusny el 4 de octubre de 1956 en New York con la Symhony of the Air dirigida por Leopold Stokowski. Martinů asume (si esto es posible) la imposibilidad del regreso a su patria y la lucha interior es enorme entre su plenitud interior y la imposibilidad de ese regreso. Crea una música delirante, poderosa, imaginativa, con la originalidad de los dos movimientos, enormemente lírica, soñadora y con alturas dramáticas impactantes en su parte final. Resulta de una estética neoclasicista y moderna siendo también propiamente Martinů.

A finales de 1957, por invitación de Paul Sacher y Maja, Martinů y su esposa Charlotte se trasladaron a Schönenberg-Pratteln en Suiza, al sureste de Basilea cerca de la frontera alemana. Al año siguiente completó Martinů su Concierto para Piano y Orquesta N º 5 "Fantasía concertante". Escrito en una forma clásica de tres movimientos se estrenó en Berlín Occidental el 31 de enero de 1959, con la pianista Margrit Weber y la Orquesta de la RIAS (Rundfunk im Sektor amerikanischen) bajo la batuta de Gotthold Efraim Lessing. Martinů murió casi exactamente siete meses después de dicho estreno. Resulta una obra encantadora, conmovedora, extraordinariamente animosa, tensional, espiritual, colorida y sencillamente bella. Su tercer movimiento no tiene desperdicio.



Brillante y precisa la orquesta y geniales, simplemente maravillosos Jirí Belohlávek y Emil Leichner.

Les dejo con este segundo disco deseándoles sobre todo que disfruten con pasión y con sus sentidos plenamente abiertos y receptivos de estas preciosas composiciones. Son dignas de saborear y les dejaran un muy buen sabor de boca. Su espíritu tendrá un viaje emocional maravilloso que le reconfortará y hará sentir más feliz.

Martinů
Conciertos para Piano nº 3, 4 y 5

Jirí Belohlávek
Emil Leichner piano
Orquesta Filarmónica Checa

Grabación
Rudolfinum, Praga, de 1986 a 1989









Entrada anterior:



domingo, 8 de agosto de 2010

Patito Feo. Banda Sonora Original de la Serie de Televisión. Carlos Nilson; Gerardo Gardelí; Mario Schajeris. 2007.


Hoy me he despertado con necesidad de animarme. Ando algo alicaído, ¿serán las calores?, ¿una primavera algo prolongada?, y necesitaba algo alegre, divertido, sencillo y bonito.

Mira por dónde pensé en automático en Patito Feo. Me enganché a esta serie acompañando a los nenes y sinceramente les debo reconocer que amén de la música, que resulta extraordinaria, hacía tiempo que no veía una serie infantil-juvenil tan sencillamente real en su simplicidad que reflejara tan bien y de forma no "borde" la juventud preadolescente. Supongo que dentro de poco me tocará como papá sentir y experimentar las aventuras y desventuras que narra la serie (espero haber aprendido de sus indicaciones, jejeje, y no cometer los errores garrafales de alguno de sus personajes).

En definitiva que me pongo con él a escucharlo y ha resultado ser un buen bálsamo espiritual y anímico (presiosas letras y bella y rítmica música); me estaré haciendo viejo a pasos agigantados con la necesidad cada vez mayor de rememorar mi infancia o el pasado por no sé cuáles motivos. El siguiente paso que debo lograr es bailarlo cosa harto difícil dada mi nula capacidad de transmitir desde el cerebro al esqueleto las órdenes precisas sin que resulte un mal ejemplo de quietud pétrea (a ver si los nenes, que llevan los genes de la madre, me ayudan).

Les dejo este precioso disco de música sencillamente bella, divertida, con un contenido muy bonito en su mensaje; rítmica, alegre y muy, muy emotiva, un soplo de esperanza, de amor puro, de libertad, de deseos bellos, de libertad ansiada y de sueños pasados y futuros.



A ver si es posible que todo se pueda lograr aunque sea duro el camino y encuentre mi estrella perdida.

Que se diviertan mucho, bailen lo que puedan y sean felices.

Patito Feo
Carlos Nilson; Gerardo Gardelí; Mario Schajeris
2007





Martinu. Conciertos para Piano nº 1 y 2. Concertino. Jirí Belohlávek. Emil Leichner piano. Orquesta Filarmónica Checa. 1986 a 1989.


Estimados amigos me gustaría en esta ocasión compartir con ustedes esta maravillosa música de un compositor poco explorado pero absolutamente maravilloso, uno de los más gandes del pasado siglo XX: Bohuslav Martinů (Polička, Bohemia, 8 de diciembre de 1890 – Liestal, Basilea, 28 de agosto de 1959).

Compositor prolífico con un catálogo extenso estimado en más de 400 obras, tuvo como tantos otros de su generación la mala suerte de vivir la época de la Segunda Guerra Mundial con la correspondiente migración y posterior exilio fuera de Europa. Estudió violín y composición en su ciudad natal, hasta que en 1914 obtiene una plaza de violín en la Orquesta Filarmónica Checa. En 1922 estudia en el Conservatorio de Praga con Josef Suk y continuó sus estudios de manera independiente hasta que en 1923 se trasladó a estudiar a París con Albert Roussel. Tras la toma de París por el ejército nazi comienza un peregrinaje a modo de preludio de su exilio definitivo; primero por diversos lugares de Francia para terminar finalmente en New York. En EEUU desarrolló una gran parte de su tarea compositiva y tuvieron lugar también importantes estrenos de sus obras (enorme labor del gran Koussevitzky entre otros). Regresó a Europa, a Suiza, en 1953, donde murió el 28 de agosto de 1959 en Liestal (Basilea).


Sus influencias son muy variadas, Debussy, la Vangurdia Parisina, las pinceladas bartokianas, el neoclasicismo, el jazz, Stravinsky, etc. imponiendo siempre un mágico lirismo, un ritmo vital precioso y unas pinceladas bellísimas de influencia checa.

El Primer Concierto para Piano de 1925 muestra su fascinación por la vanguardia parisina y el jazz y fue dedicado a Jan Herman quien lo estrenó el 21 de noviembre de 1926 en Praga junto a la Orquesta Filarmónica Checa con la dirección de Manzer Robert. Una verdadera maravilla sonora, de gracia, vitalidad, alegría y melodismo precioso.

Su Segundo Concierto para Piano de 1934 y dedicado al pianista Germine Leroux muestra una mayor vertiente neoclásica con influencias musicales checas. Es precioso, rítmico, con una orquestación rica y una energía que desborda. Se estrenó en Praga el 13 de noviembre de 1935 no por el destinatario sino por Rudolf Firkusny y la Filarmónica Checa dirigida por Vaclav Talich. El mismo pianista lo reestrenaría igualmente en 1944 en Nueva York tras la revisión que hizo de él Martinů y en 1990 en el Festival de Praga en el retorno a su patria .

El precioso Concertino de 1938 de carácter neobarroco dedicado a Liza Fuchsová es muestra de una maravillosa capacidad concertante de Martinů y una verdadera delicia de escuchar. Divertido y serio a la par con un color precioso y una brillantez orquestal maravillosa. Una mezcla preciosa de Prokofiev, Rachmaninov y Gershwin. Fue presentado el 30 de marzo de 1947, en Bratislava (actual capital de la República Eslovaca), con la Orquesta de la Radio Eslovaca, llevada a cabo por Otakar Pařík y Liza Fuchsová al piano.

Unos conciertos maravillosos con los que seguro disfrutarán y se divertirán. Son bellos, extraordinariamente rítmicos y vitales, sorprendentes y muy bonitos de escuchar. Acompañan a estas características una maravillosa, limpia, finísima y prefecta Orquesta Filarmónica Checa dirigida por un magistral Belohlávek que extrae de ella todo su potencial, su energía y su prefección y se unen a un piano de Emil Leichner sorprendente, fresco, imaginativo, ágil y con una enorme capacidad de transmitir esa vitalidad y alegría de estos maravillosos conciertos.



Martinů
Conciertos para Piano nº 1 y nº 2
Concertino

Jirí Belohlávek
Emil Leichner piano
Orquesta Filarmónica Checa

Gabación
Rudolfinum, Praga, de 1986 a 1989









Entrada siguiente:



viernes, 6 de agosto de 2010

Smetana. Obras Orquestales II: Richard III, Wallenstein`s Camp, Hakon Jarl, Georginen Polka, Louisen Polka. Vladimír Válek. Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga. 2006.


Queridos amigos os dejo la segunda entrega de esta preciosa agrupación de las obras orquestales de Smetana.

Un disco gratamente sorprendente con unas obras preciosas, bellamente líricas y heroicas, de una orquestación preciosa y muy agradables de escuchar.

Corresponden básicamente a obras donde Smetana encuentra un nuevo modo expresivo de desarrollar su composición orquestal, logrando una adecuación bellísima entre música y texto y ampliando el concepto de sóla imagen musical de sus obras. Este logro fue posible gracias, en parte, a la influencia de Liszt tras sus contactos de 1857 y la escucha de las obras del mismo: la Sinfonía Fausto y Die Ideale. Smetana pudo desarrollar un lenguaje orquestal con un manejo más sencillo de los elementos a gran escala y amplitud de los mismos.

Este cambio es representado por las tres primeras obras del disco, los llamados Poemas Sinfónicos de Gotemburgo del periodo sueco (1856 a 1861): Richard III, Campo de Wallenstein y Hakon Jarl. Tres preciosas obras sinfónicas basadas en personajes y obras no checas, amplias en su sonoridad, finísimas en su lirismo y orquestación, solemnes en la representación de los personajes y ambientes "fuertes" y bellísimas en los pasajes "suaves" y líricos.



Las otras obras del disco son pequeñas obras de un joven Smetana. La Polka de Louise data de su época de Praga sobre 1839, en la que fue dejado a cargo de su tío y refleja el enamoramiento de Smetana de su prima Louise y su breve romance. La Georginen Polka es una breve composición orquestal dedicada a la Fiesta de las Dalias de Skalice. Ambas obras están orquestadas por Isa Krejcí.

La interpretación ofrecida por la Orquesta Sinfónica de Praga es bellísima y creo sinceramente que el carácter de todas las obras está muy bien transmitido por su director Vladimír Válek que logra emotividad, intensidad, colorido, ritmo, energía y belleza.



Espero que les guste el disco y que lo disfruten.

Smetana
Obras Orquestales II
Richard III
Wallenstein`s Camp
Hakon Jarl
Georginen Polka
Louisen Polka

Vladimír Válek
Orquesta Sinfónica de Praga

Grabaciones
Praga, marzo y abril de 2006








Visitar también


jueves, 5 de agosto de 2010

Alan Parsons Project. The Turn of a Friendly Card. 1980.


Finales de los años 70 y principios de los 80; era yo un jovenzuelo o "inicio de adolescente" (no separo bien la división de estos conceptos en mi vida) cuando escuché por vez primera la música de Alan Parsons.

En aquellos tiempos los veranos los pasaba en Aldea del Fresno, Madrid, en la sierra con mi tío Manolo y mi primo, de igual nombre, algo mayor que yo. Los días pasaban haciendo la compra, visitando pueblos cercanos, montando en moto, jugando, aprendiendo con mi tío cosas de mecánica y otras diversas actividades (pesca, caza, paseos por el monte, etc.). Por las noches siempre íbamos a dar un paseo, mi primo y yo, y aprovechaba para "abusar" de su edad contándome historias de miedo, mirar las estrellas y las sombras del campo, dar una vueltecilla por los bares del pueblo, etc. Todos los años escuchaba un álbum nuevo de Alan Parsons así como la música de Cat Stevens, Simon y Garfunkel, Jethro Tull, Olfield, Vangelis o Jean Michael Jarre. Fue una época maravillosa que siempre quedará en mi corazón y en mi recuerdo. Por muchos motivos musicales y sentimentales, de familia y amistades, de nacimiento a la vida (al menos a una forma nueva de vida para mí), de despertares de sentimientos no conocidos ni experimentados hasta entonces.

Todo aquello queda unido a los sonidos y estableces una unión intensa entre la música y tu ser más profundo de manera que nunca logran separarse. Los sentimientos de aquellos tiempos siempre vuelven con cada escucha y, aunque los vas analizando de diferente manera con el paso de los años, su esencia sigue siendo la misma de entonces.

¿Qué sentido tiene toda esta parrafada? No lo sé, simplemente al ver hoy los discos de Alan Parsons me vino a la mente aquella época, época de quizá decisiones no tomadas, de sentimientos encontrados, de confusión, pero época que disfruté y que recuerdo con enorme cariño.

Sirva además como un simple homenaje a una música bella que en su momento me hizo llorar de alegría y de tristeza y que hoy ha vuelto a hacerlo simplemente de emoción. Una música sencillamente bella.



Alan Parsons Project
The Turn of a Friendly Card
Orquesta de Cámara de Munich (director, Eberhard Schoener,Cuerdas)
Eric Woolfson: Piano, Sintetizador, Voz y Coros
Alan Parsons: Sintetizador y Coros
Elmer Gantry: Voz
Chris Rainbow: Voz y Coros
Lenny Zakatek: Voz y Coros
David Paton: Bajo y Coros
Ian Bairnson: Guitarra Acústica y Eléctrica
Stuart Elliott: Batería y Percusión
París, 1979-1980