Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Janácek. Vlach Quartet Prague. Cuartetos para Cuerda nº 1 y 2. Jana Vlachová y Frantisek Malý. Sonata para Violín y Piano. Mikael Ericsson y Frantisek Malý. Pohádka para Chelo y Piano. 1995. 1996. 1996. 1996.


Queridos amigos hoy me agrada dejarles este precioso disco con música de cámara de Janácek, sus Cuartetos para Cuerda, la Sonata para Violín y la maravillosa Pohádka para Chelo y Piano (una fantástica adaptación musical de un cuento fantástico).

El Cuarteto nº 1 "Sonata a Kreutzer " fue compuesto en el año 1923 y está basado en la obra de Tolstoi La sonata a Kreutzer. El estreno del Cuarteto tuvo lugar el 17 de octubre de 1924 por el Cuarteto de Bohemia (Checo) en un concierto de la Sociedad de Música Contemporánea en el Mozarteum de Praga. La música intenta traducir la fuerza emocional y dramática de la obra escrita, sus estallidos emocionales, el sufrimiento y la emoción contenida en ella. Es una obra muy intensa, enormemente dinámica, con muchos extremos en su sonoridad y mucha flexibilidad y variabilidad sonora. Resulta francamente bello.

El Cuarteto nº 2 "Cartas Íntimas", fue escrito en 1928 a petición del Cuarteto de Bohemia (Checo) y el sobrenombre fue dado por el propio Janácek inspirado en la larga amistad y proximidad espiritual con Kamila Stösslová, una mujer casada 38 años menor que él. Es una forma de testamento emocional de Janácek y un manifiesto de Janácek hacia el amor. Se estrenó el 11 de septiembre de 1928, un mes después murió Janácek, por el Cuarteto de Moravia. A través de sus movimientos intenta reflejar las diferentes pasiones, sensaciones, deseos o simplemente las imágenes de belleza, amor o tranquilidad que le inspiraba.

La Sonata para Violín y Piano de 1914 a 1921 es una obra difícil, sinceramente, en una época de un interés importante del compositor por la música de cámara y en una época socialmente muy complicada. La primera representación tuvo lugar por el violinista Frantisek Kudlácek con Jaroslav Kvapil al piano el 24 de abril de 1922 en Moravia. La obra en su conjunto me resulta de difícil audición pero poco a poco te dejas embargar por la belleza de la unión musical de ambos instrumentos y por la de la propia música.

Pohádka (Cuento de Hadas) para violonchelo y piano o "La Historia del Zar Berendyey"de 1910 es una hermosísima obra musical donde destaca el ardor y el lirismo de la música de Janácek constituyendo una experiencia musical de un brillantísimo sonido y de una extraordinaria emotividad. Francamente dulce, ricamente expresiva y líricamente muy bella.

Espero disfruten del disco. Creo que merece la pena.




Janácek
Cuartetos de Cuerda nº 1* y nº 2**
Sonata para Violín y Piano***
Pohádka para Chelo y Piano****

Vlach Quartet de Praga (violines Jana Vlachová y Ondrej Kukal; viola Peter Verner; violonchelo Mikael Ericsson)
Frantisek Malý, piano

Grabaciones
Praga, noviembre de 1995*, febrero de 1996**, marzo de 1996***, mayo de 1996***

Notas de Wikipedia, libreto y Enciclopedia de la Música DG









miércoles, 1 de septiembre de 2010

Brahms. Concierto para Piano y Orquesta nº 1. Celibidache. Barenboim, piano. Orquesta Filarmónica de Múnich. Mendelssohn. El Sueño de una Noche de Verano. SDR Symphony Orchestra. 1987. 1980.


Empezamos septiembre con un disco excepcional donde los haya. Un encuentro perfecto de dos genios musicales que se entienden y respetan al máximo. Uno de los mayores directores del siglo XX y uno de los mayores pianistas de los siglos XX y XXI. Celibidache-Barenboim.

Presentan el sublime y excepcional Concierto para Piano nº 1 de Brahms del que ya hemos dejado referencia previa en versiones magníficas de Szell-Serkin (http://juliosbv.blogspot.com/2010/05/brahms-concierto-para-piano-n-1-szell.html).

Les transcribo parte de lo allí referenciado:


"El Concierto para Piano y Orquesta nº 1 de Brahms fue compuesto después de un prolongado período de gestación y fue finalmente estrenado el 22 de enero de 1859 en Hannover. Cinco días después, en Leipzig, tuvo un "silbado" fracaso. Cierto es que fue escrito en uno de los peores momentos de la vida de Brahms, después de ver como Robert Schumann perdía el juicio y finalmente se suicidaba. Técnicamente se afirma que el concierto representa el esfuerzo de Brahms de combinar los efectos pianísticos con la orquesta quitando a esta del mero papel de acompañante (algo mucho más perfeccionado en su segundo concierto).

Si quieren transportarse a un estado de plenitud escuchen detenidamente ese movimiento Maestoso. Es absolutamente arrollador, majestuoso y sublime. Podrán escuchar una inicio de un Adagio tan espiritualmente bello y con una combinación instrumental tan magnífica que es capaz de hacerles pensar y sentir ¡Dios qué belleza! y una continuación en ese Adagio con un piano sentido, suave que se va acompasando con los metales y maderas para lograr una belleza enorme que se va ocultando poco a poco en una paz de ensueño. Y despierten asombrados por un Rondo a modo de juego allegre y vital, de energía creciente que te llena y te hace ser enormente feliz contigo mismo y con el mundo."



No puedo más que reafirmas las citadas palabras y añadirles algunas más. El juego desarrollado por Celibidache ahora con su Orquesta de Múnich ya de un nivel alto y entregada al maestro rumano es de una impresión difícil de describir. Y ambos logran fundirse con un piano soberbio, superlativo, espectacularmente bello, potente, dulce y melodioso de un Barenboim que está verdaderamente en estado de gracia, tocado por una barita mágica musical. Todo es transmitido en su medida justa, lo sublime y enorme, la paz, la alegría y vitalidad, todo les llega directamente al corazón. Una interpretación verdaderamente única, excepcional y en lo más alto de las grabaciones de esta inmensa obra. Les ruego que presten atención a la unión casi mística de todos los participantes del evento.




El disco cierra con una bella interpretación de la obra de Mendelssohn por la SDR Symphony Orchestra digna tambien de admirar.

Sin embargo el plato fuerte es el Concierto de Brahms. Disfrútenlo como una exquisitez sonora difícil de encontrar.








Brahms
Concierto para Piano nº 1
Celibidache
Barenboim, piano
Orquesta Filarmónica de Múnich
Múnich, 1987

Mendelssohn
El Sueño de una Noche de Verano
Celibidache
SDR Symphony Orchestra
Stuttgart, 1980



Mp3

FLAC

lunes, 30 de agosto de 2010

Beethoven. Concierto para Violín. Oberturas La Consagración de la Casa y Leonore III. Bernstein. Stern. Orquesta Filarmónica de New York. 1959. 1962. 1960.


Volvemos a dejar una representación más de esa preciosa obra musical que es el Concierto para Violín de Beethoven. Anteriormente habíamos dejado dos, creo excepcionales, entradas más referentes a la citada obra, pero como dice el refrán "no hay dos sin tres" así que os dejo otra aproximación al mismo, en este caso de la mano de Bernstein, Stern y la Orquesta Filarmónica de New York. El disco se acompaña de dos bellas interpretaciones de las Oberturas La Consagración la Casa y Leonore III.


El fenomenal Concierto para Violín de Beethoven es una muestra de belleza musical difícil de superar, quizá uno de los más bellos dedicados al instrumento y quizá uno de los primeros en ser dotados de un carácter "sinfónico" donde solista y orquesta no sólo dialogan de forma principal sino que intervienen componiendo la obra de manera sólidamente unida. Su primer movimiento tiene un carácter fuerte, intenso y dramático con un violín bellísimo. En contraposición el maravilloso segundo movimiento, se muestra más agradable, dulce y lírico y se encadena a un movimiento final alegre, danzante y con un final precioso.

En las entradas anteriores dejamos las aproximaciones de Zino Francescatti y Menuhin, dos excepcionales maestros y dueños de una calidez y una musicalidad extraordinarias. En esta ocasión (si bien tuve la osadía de referirme a Stern como "menos cálido") os dejo una aproximación que orquestalmente es deslumbrante, Bernstein y la Filarmónica de New York están ambos enormes, y en la que la calidad sonora y técnica de Stern resulta apabullante, extraordinaria y fuera de lo común, aunque para mí no alcanza ese poquito más para transmitirme "alma" siendo desde luego es una interpretación para quitarse el sombrero. Son simplemente apreciaciones mías repitiendo que la sonoridad, la técnica y la musicalidad de Stern están fuera de toda duda.



Las Oberturas están fantásticamente interpretadas. La Consagración de la Casa de 1822 dedicada por Beethoven a la inauguración de un nuevo teatro en Viena tiene un esplendor sonoro embriagador y una elegancia maravillosa. La Obertura Leonore III es quizá la que mejor de las diferentes revisiones de la misma logra transmitir el dramatismo de la ópera Leonore (Fidelio) y su idea fundamental de certitud de un mundo mejor y mucho más humano y en esta interpretación se aprecia de un modo particular.

Espero que disfruten del disco y me perdonen los admiradores de Stern (entre los que me incluyo desde luego) por los comentarios antes dejados. Dejo el disco como siempre simplemente a su disfrute y las apreciaciones a su criterio. Pero seguro que disfrutarán de él. 








Beethoven
Concierto para Violín*
La Consagración de la Casa
Leonore III

Bernstein
Stern, violín
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones
New York
Concierto, 20 abril de 1959* St. George Hotel, Brooklyn
La Consagración de la Casa, 9 d octubre de 1962, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall
Leonore III, 24 de octubre de 1960, Manhattan Center.




domingo, 29 de agosto de 2010

Hair. Banda Sonora Original. 1978-1979.


Una entrada especial dedicada a esta fantástica música de la banda sonora original de la película Hair (Milos Forman) basada en el musical (James Rado, Gerome Ragni y Galt MacDermot) del mismo nombre (separados por unos diez años de diferencia en sus producciones).

Difícil puede resultar transmitirles el significado que supuso la visión de esa película en un chico de unos 15 años, más o menos, pero sí que recuerdo que me hizo llorar como una magdalena y que me emocionó profundamente, muy profundamente. Quizá realizé un traslado del mensaje de la película a mi propio ser o quizá mi ser se veía reflejado en ese mensaje que yo percibía: independencia, honor, amistad, libertad, amor, felicidad. ¡Qué difícil era unir todos ellos! ¿Serían compatibles? ¿Habría que optar? Visto con el tiempo me siguen surgiendo las mismas dudas. Señal de que en muchos aspectos evoluciono poco. Iguallmente es significativo de qué manera el mensaje del musical y el visionado de la película siguen conservando un valor y una actualidad perfectamente capaces de resistir el paso del tiempo. Cuando mis hijos vieron la película, con bastante menos edad, el impacto fue el mismo pero con una matiz, si bien la emoción continua, la alegría en ellos superó a las dudas. Interesante cuanto menos. Evidentemente la música les encantó y disfrutaron de una película que recuerdan con cariño.



Hair es un musical sobre la cultura hippie de los años sesenta en los Estados Unidos, incluyendo aspectos polémicos entonces como el amor, la paz, la libertad sexual o el uso de drogas, produciendo bastante impacto en la época, influyendo mucho en ello los desnudos integrales de todos los actores en algunas escenas.

La obra fue originalmente escrita por James Rado y Gerome Ragni (letras) y Galt MacDermot (música). Las primeras representaciones se realizaron en 1967 en un club llamado The Cheetah, para pasar a estrenarse definitivamente en el Public Theater del off-Broadway el 17 de octubre de 1967 con bastante éxito y trasladarse finalmente al Biltmore Theater de Broadway el 29 de abril de 1968 donde se mantuvo durante 1742 representaciones. Un enorme éxito.

En 1979 se produjo la película basada en el musical, con el mismo nombre (Hair), dirigida por Milos Forman y protagonizada por Treat Williams, Beverly D'Angelo y John Savage. La película creo tiene una calidad enorme y es capaz de reflejar el espíritu del original del musical. La escena final desde luego sigue siendo enormemente emocionante.



El disco que os dejo es el reprocesado de la edición especial vigésimo aniversario del musical cinematográfico grabado entre diciembre de 1978 y enero de 1979. Os lo dejo como homenaje a esta fantástica obra musical que seguro resuena en los oídos de algún que otro de nosotros y traerá igualmente algún que otro recuerdo de la época.




Hair
Banda Sonora Original de la Película
De diciembre de 1978 a enero de 1979



Symphonic Brass. Black Dyke Band. Nicholas Childs, Director. 2007.


Preciosas transcripciones y adaptaciones de música clásica realizada para banda de metales y percusión. Un disco diferente, divertido, entretenido, agradable de escuchar y con la capacidad de permitir saborear otra manera de ver partituras tradicionales adaptadas con mucho arte y calidad a una Banda de Música de unas familias instrumentales reducidas.

Es resultado es muy parecido a los obtenidos en las grandes Bandas de Música de nuestro Levante, gran cuna de estas agrupaciones españolas, y algo más lejano pero con muchas cosas en común con las excepcionales Bandas Musicales de Semana Santa de Sevilla (hablaremos de ellas).

La Black Dyke Band data del año 1816 siendo en la actualidad una de las grandes bandas inglesas de este tipo de grupaciones. Nicholas Childs es un reputado director de estas agrupaciones y destaca también su labor compositiva, educativa y divulgativa de la música.



Las piezas ofrecidas en el disco resultan una maravillosa conjunción de piezas famosas, de fácil audición, sobradamente conocidas y que en estas adaptaciones tienen su encanto y atractivo musical. Se ofrecen piezas de Verdi, Brahms, Bizet, Holst, Elgar, Walton, Tchaikovsky, Williams y una fantástica adaptación de varias piezas de la Suite de Gershwin, Porgy and Bess (preciosa).

Espero que las disfruten todas ellas con mucha alegría y que el sonido de esos metales sean "campanazos" de alegría para sus corazones. Disfruten, merece la pena.


Symphonic Brass
Black Dyke Band
Nicholas Childs, Director

Verdi, Aida
Brahms, Academic Festival Overture
Bizet, Los Pescadores de Perlas
Bizet, Suite Carmen
Holts, Júpiter (Los Planetas)
Bizet, L'Arlésienne (Farandole)
Elgar, Enigma, Nimrod
Walton, Spitfire Fugue
Gershwin, Suite Porgy and Bess
Williams, Salvar al Soldado Ryan
Tchaikovsky, Obertura 1812

Morley Town Hall, West Yorkshire, UK, julio de 2007