Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Richard Strauss. Till Eulenspiegel, Don Juan. Shostakovich. Symphony nº 9. Celibidache. Swedish Radio Symphony Orchestra. 1971. 1970. 1971.


Estimados amigos. Hoy volvemos a retomar las grabaciones de Celibidache para el sello DG. Grabaciones de sus épocas de trabajo fructífero e inmenso con orquestas europeas de menor nombre con las que consiguió unos resultados extraordinarios. Hoy en concreto volvemos a traer un ejemplo de su unión con la Swedish Radio Symphony Orchestra de principios de los años 70 del pasado siglo. Las obras en esta ocasión, dos geniales versiones de obras muy conocidas de Richard Strauss, Till Eulenspiegel y Don Juan, y una preciosa Sinfonía nº 9 de Shostakovich.

La encantadora y maravillosa obra de Strauss Las divertidas Travesuras de Till Eulenspiegel es quizá el más famoso de sus poemas sinfónicos. Fue compuesto en 1895 y estrenado en Colonia el 5 de noviembre de 1895 bajo la dirección de Franz Wüllner con gran éxito. Se trata de una obra preciosa, descriptiva de las aventuras de este personaje rufianesco, bribonzuelo y amante de las bromas y engaños. La historia del personaje real se modifica pasando de ser revolucionario y combativo a ese personaje bromista, provocador y burlón cuyo fin es el mismo del personaje histórico auque de distinta forma, quedando en el fin la alegría del mismo, su carácter.

Amén de este brevísimo resumen decir simplemente que es una obra muy amena, muestra de la enorme capacidad de orquestación de Strauss, con brillo, grandeza, fuerza, alegría, diversión, lamento o sensibilidad descritas en la música de una forma excepcional y única. Si le añaden la maravillosa apreciación que Celibidache hace de esta música, la forma en la que transita los diversos pasajes, la manera en la que es capaz de hacer describir a la orquesta todos y cada uno de los matices del momento y la respuesta brillantísima, ágil, colorida y delicada que tiene la orquesta sueca, quizá nos encontremos con una de los acercamientos más exquisitos y bellos que puedan escuchar. Al menos a mí me lo parece.


Don Juan, escrito en 1888 por un joven Strauss fue estrenado el 11 de noviembre de 1889 en Weimar por la orquesta de la ópera bajo la dirección del propio Strauss. Su fuente es el poema Don Juan de Nikolaus Lenau.

Es una magnífica obra sinfónica de una sensibilidad y brillantez maravillosas, de enorme virtuosismo orquestal y con un colorido precioso su escucha resulta fascinante, es capaz de encoger y expander tu corazón a la par, su sonoridad y brillo instrumental entran en tus oídos para quedarse en ellos haciéndote disfrutar de un placer máximo. La forma que tiene Celibidache de conducirla es apasionante, rítmica, enérgica, sin freno, con un fluir impresionante de sonidos y melodías increíblemente bellos, el impulso se siente de manera permanente (escuchen cómo empuja Celibidache con sus sonidos a la orquesta, y cómo esta sigue ese impulso; fascinante) y la orquesta está, francamente, excepcional. Una maravillosa tensión y emoción recorre toda la interpretación. Para disfrutar.

La Sinfonía nº 9 de Shostakovich de la que dejamos una preciosa muestra en la aproximación de Fricsay (http://juliosbv.blogspot.com/2010/09/fricsay-varias-obras-dukas-lapprenti.html) fue estrenada el 3 de noviembre de 1945 en Leningrado por la Orquesta Filarmónica de dicha ciudad, bajo la dirección de Yevgeny Mravinsky. No fue una obra con suerte quizá debido a lo que se esperaba de ella y lo que en realidad quiso dejar Shostakovich. Una obra de tono más camerístico que otras de sus sinfonías más grandiosas o triunfales es una muestra bellísima de música delicada, divertida, humorística, instrumentalmete bella, de una delicadeza sutil preciosa.


En la aproximación de Celibidache la belleza instrumental es portentosa, su ritmicidad, su dinamismo, su intensidad y sus detalles son genialmente puestos de manifiesto; la delicadeza y sutileza de sus pasajes son impresionantemente transmitidos. Los instrumentos de cuerdas, las maderas, la percusión y los metales están portentosos, en su momento, con la intensidad requerida, con el matiz apropiado, con el tempo necesario para su audición perfecta y su disfrute. Una verdadera maravilla de interpretación musical.

Les dejo que disfruten de este festival sonoro y musical. Es un verdadero banquete.






Celibidache
Swedish Radio Symphony Orchestra.

Strauss
Till Eulenspiegel, Estocolmo, marzo de 1971
Don Juan, Nuremberg, noviembre de 1970

Shostakovich
Symphony nº 9, Hjalmar, marzo de 1971









Bruckner. Sinfonía nº 8. Szell. Orquesta Filarmónica de Viena. 1968. Reparación de Enlace.


Buenas noches. Algunos amigos del blog me han hecho llegar el comentario sobre el enlace de esta entrada de la Octava de Bruckner y Szell indicando que daba algunos problemas. En el post original junto al enlace inicial he añadido uno nuevo que os dejo aquí. Espero que no tenga esos problemas indicados.

Gracias a dichos comentarios y personas.

Bruckner
Sinfonía nº 8

Szell
Orquesta Filarmónica de Viena
Versión 1890 de Bruckner y Josef Schalk en la Edición de Leopold Nowak de 1955

Grabación 8 de diciembre de 1968







6 de noviembre de 2012: se añaden archivos modificados.



Visitar entradas anteriores:



miércoles, 22 de septiembre de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 7. Szell. Orquesta Filarmónica de Viena. 1968.


Queridos amigos, lo prometido es deuda.

Os dejo este excepcional CD con la grabación de la Séptima Sinfonía de Bruckner por George Szell y la Orquesta Filarmónica de Viena, en concreto la grabación del sello Sony. Hacía tiempo que no lo escuchaba y ya vistéis anteayer que ni siquiera lo tuve en consideración al hablar de los acercamientos de Szell a Bruckner. Su audición me ha permitido saborear de nuevo una maravillosa obra y una fantástica interpretación de la misma, sinceramente bella.

Szell nos presenta una aproximación que considero preciosa, intensa, con pasión y con una identificación con la Filarmónica creo más intensa y cercana que las de otras colaboraciones (colaboraciones que en general fueron difíciles por el carácter de ambas partes). En los programas de Salzburgo Szell interpretó en dos ocasiones a Bruckner, en 1965 la Tercera con Dresde (preciosa y creo que la mejor de sus interpretaciones de Bruckner) y esta Séptima con la Filarmónica vienesa de 1968.


El sonido mono de la grabación procedente de la ORF es de gran calidad y más que suficiente para apreciar la belleza de la interpretación, los matices de la construcción que realiza Szell de la obra, la brillantez, la calidad extraordinaria de los instrumentistas y la calidez y perfección de una orquesta en estado de gracia. Las melodías y las sonoridades de Bruckner quedan expuestas de una manera preciosa y limpia y el ritmo del flujo musical resulta soberbio. Una interpretación francamente bella y que, en esta ocasión sí mi querido Szell, logra tocarme la rama sensible de mi corazón (excepcional Adagio, maravilloso, sublime y conmovedor).


Les dejo el disco para su deleite y disfrute. Creo que lo van a disfrutar con gran satisfacción auditiva y emocional. Es un verdadero disfrute.


Bruckner
Sinfonía nº 7

Szell
Orquesta Filarmónica de Viena
Versión de 1885 Edición de Leopold Nowak (1954)

Grabación
Festival de Salzburgo, 21 de agosto de 1968








martes, 21 de septiembre de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 8. Szell. Orquesta Filarmónica de Viena. 1968.


Queridos amigos, realizar una corrección al post del día de ayer (20 de septiembre de 2010) dedicado a esta obra, la Octava de Bruckner por Szell, dado el error cometido del que me ha avisado nuestro amigo Juan.

Szell no sólo se aproximó como indiqué a las sinfonías nº 3 y nº 8, también dejó muestras de interpretaciones del Te Deum y de la Sinfonía nº 7. Del primero no tengo grabación alguna, de la sinfonía intentaré subir en breve su interpretación de Salzburgo.

Muchas gracias Juan por el aviso. Un saludo a todos.




Enlaces a Archivos:



Entradas Asociadas



lunes, 20 de septiembre de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 8. Szell. Orquesta Filarmónica de Viena. 1968.


Queridos amigos dejamos hoy otra muestra del arte de la dirección. George Szell dirigiendo a una fantástica Orquesta Filarmónica de Viena en un concierto en vivo con una obra monumental: la Octava de Bruckner.

Hace no mucho dejamos muestra de dicha obra en un post dedicado a Furtwängler (http://juliosbv.blogspot.com/2010/09/bruckner-sinfonia-n-8-furtwangler.html). Reconozco mi admiración por George Szell, me gusta lo que grabó, muchísimo. He de reconocer, sin embargo, que esta octava aunque fantástica no logra dejarme en el mismo estado emocional que logran por ejemplo las interpretaciones de Furtwängler, Jochum, Wand o Knappertsbusch. Lo cual no quita que sea una interpretación maravillosa y espectacular y que desde luego merece la pena escuchar.


Que yo conozca, Szell sólo se aproximó a dos sinfonías de Bruckner: la tercera cuyos resultados tanto en grabación de estudio (1966) como en directo me parecen muy buenos y la octava (1969 en estudio) de la que pienso tuvo menor fortuna en sus acercamientos (tan sólo es una opinión personal). (21-09-2010: debo corregirme en lo indicado, Szell se aproximó también a la Séptima y al Te Deum, gracias Juan).

En esta ocasión, al igual que hace en sus aproximaciones de estudio usa la versión de 1890 de Bruckner y Josef Schalk en la Edición de Leopold Nowak de 1955. Resumo lo indicado en el post anteriormente referido: "...un primer movimiento excepcional, brillante y con un desarrollo final que se desvanece de una forma mágica; un scherzo alegre y bello, con matices de la música austriaca, rico y precioso en su sonoridad con la presencia maravillosa de las arpas; un adagio absolutamente monumental, emotivo, íntimo y de una sensibilidad y pasión contenida impresionantes y un movimiento final con los temas de los movimientos anteriores en el que la mezcla de fuerza, pasión, monumentalidad con otros momentos más sosegados y profundos es francamente increíble y que aún finalizando en una explosión final triunfal esta es más retenida y concisa que en anteriores obras...".


En la interpretación ofrecida nos encontramos con una orquesta absolutamente brillante, precisa a más no poder, poderosa a la par que sutil, de ejecución perfecta, sonoridad maravillosa (acrecentada por el directo) y colorido fantástico. No le puedo poner reproches. Resulta espectacularmente conmovedor el inicio del tercer movimiento donde apreciarán casi un minuto completo de silencio hasta el inicio de ese Adagio excepcionalmente conmovedor y a la espera de acallar "sonidos" del público y de tener la orquesta preparada.

Szell realiza un trabajo soberbio en la orquesta y en el devenir de toda la obra y resulta precioso seguir el mismo. Diferencia con otras aproximaciones: no me llena por completo (lo siento querido Szell, ¡quién soy yo para valorar!).

Espero que disfruten de este disco hermoso y lo tengan guardado como testimonio de una forma de interpretar a Bruckner y un CD que hará más completa su discoteca. Esero sus comentarios a ver qué les parece.


Bruckner
Sinfonía nº 8

Szell
Orquesta Filarmónica de Viena
Versión 1890 de Bruckner y Josef Schalk en la Edición de Leopold Nowak de 1955

Grabación
8 de diciembre de 1968










6 de noviembre de 2012: se añaden archivos modificados.



Entradas posteriores asociadas: