Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Beethoven. Integral de los Conciertos para Piano. George Szell, Cleveland Orchestra. Leon Fleisher, Piano. Triple Concierto. Eugene Ormandy, Philadelphia Orchestra. Eugene Istomin, Piano; Isaac Stern, Violín; Leonard Rose, Violonchelo. 1959 a 1961 Conciertos para Piano. 1964. Triple Concierto.


Queridos amigos hoy llegamos a la entrada número 200 de este vuestro blog. Lo que empezó como una pequeña nimiedad se ha ido convirtiendo en una forma personal de transmitiros (evidentemente no lo logro de forma correcta o detallada porque me falta formación musical precisa para ello) aquello que día a día voy saboreando o volviendo a recordar, las emociones presentes y las pasadas que vuelven a mi corazón con la escucha de discos que en muchas ocasiones tenía en el olvido. Desde luego es un placer volver a sacarlos a la luz ¡en muchas ocasiones no podéis imaginar cuánto me cuesta encontrarlos! (cosas de un piso pequeñito) pero cuando lo hago la alegría es inmensa. Me apetece compartir esos momentos musicales que significaron y significan de nuevo algo especial para mí, o que en determinado momento me iluminaron de fe, me llenaron de alegría, de ilusión o de emoción incontenible.

Ha sido una manera también de contactar con muchos amigos que me han dirigido correos, de saber que alguien hay que lee estas cosillas que escribo con amor, de poder sentir que mucha de esta música ha servido a alguien para su gozo, su placer, su alegría o su emoción. Desde luego sin vosotros no tendría sentido o al menos el sentido sería incompleto.


Para celebrar este pequeño número de entradas tenía pensadas varias opciones. Ayer mismo estuve escuchando alguna de ellas y finalmente me decanté por dejar este bellísimo estuche de 3 CD con la Integral de los Conciertos para Piano de Beethoven y el Triple Concierto. El conjunto de músicos reunidos es soberbio. Szell, Fleisher y la Orquesta de Cleveland resultan impresionantemente bellos y logran unos excepcionales Conciertos para Piano. Ormandy con su Philadelphia Orchestra acompaña a Istomin, Stern y Rose en un genial Triple Concierto, quizá sin el carácter que imprime Fricsay en su versión (para mí, insuperable) pero bellísimo, dinámico, colorido y fresco.


En esta ocasión no voy a desarrollar contenido histórico sobre las obras ya que algo he dejado dicho en las primeras entradas que coloqué al inicio de esta andadura y además sería algo repetitivo y siempre insuficiente. Simplemente me voy a limitar a brindaros y recomendaros con toda la alegría y fuerza que sea posible este conjunto de bellísimos discos. Fueron de los primeros CD que adquirí y fueron en parte responsables de mi enorme veneración por Szell y Beethoven. Supusieron para mí una revelación de la música de Beethoven y de una manera en concreto de hacer música. Lograron enamorarme desde su primera escucha y siempre lo hacen cuando repito su audición. Tienen un enorme poder de atracción y de seducción. Son enormemente vitales, frescos, impulsivos, poderosos, brillantes y emotivos. Su dinamismo me impulsó en su momento (formaron parte de mi boda) y me sigue impulsando. Creo que son una muestra excepcional de música bien realizada, música con una belleza y poder de seducción sin par. Espero que disfruten mucho con su escucha.


Les agradezco el seguimiento que hacen de este blog, les agradezco los correos y los comentarios de los que siempre aprendo y que me motivan a seguir buscando en mi "baúl" de los recuerdos algo que pueda ser atractivo. Espero que sigan ahí y que pueda seguir rescatando música bonita. Es un placer hacerlo.





Beethoven
Conciertos para Piano

George Szell
Leon Fleisher, piano
Cleveland Orchestra

Grabaciones:

Severance Hall, Cleveland, Ohio

nº 1, 25 de febrero de 1961
nº 2, 16 de abril de 1961
nº 3, Cleveland, 16 de abril de 1961
nº 4, Cleveland, 10 de enero de 1959
nº 5, Cleveland, 3 y 4 de marzo de 1961

Triple Concierto

Eugene Ormandy
Eugene Istomin, piano
Isaac Stern, violín
Leonard Rose, violonchelo
Philadelpia Orchestra

Grabación:

Town Hall, Philadelphia, 16 de abril de 1964





















Mp3:






FLAC:







domingo, 26 de septiembre de 2010

Dvorak. Sinfonía nº 9. Beethoven. Gran Fuga (Versión Orquestal). Rafael Kubelik. Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. 1973. 1975.


Queridos amigos vamos a ver hoy un CD precioso con las aproximaciones en vivo de Kubelik a obras de Dvorak y Beethoven.

El disco está grabado en directo en actuaciones con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera con la que este enorme director tuvo una asociación de gran rendimiento y duración temporal, desde 1961 en que sale del Covent Garden (¡gracias por la cartita señor Beecham!) hasta 1979.

Las obras recogidas en el disco están genialmente interpretadas. Para mí, particularmente, resulta impresionante su acercamiento a la Novena de Dvorak, obra que no por estar ampliamente grabada y escuchada deja de tener el maravilloso encanto de lo nuevo y fresco. La interpretación de la Gran Fuga de Beethoven me resulta agógica y constrictiva, maravillosa sí, pero me hace sentir mal.

La Novena Sinfonía de Dvorak compuesta en 1893 se estrenó el 15 de diciembre del mismo año en el Carnegie Hall de Nueva York por Anton Seidl y la Orquesta Filarmónica de la ciudad.


La Gran Fuga Op. 133 fue compuesta por Beethoven como último movimiento del Cuarteto Op. 130, pero dada su magnitud, la extrañeza que transmitió en su estreno por el Cuarteto Schuppanzigh en 1826, la densidad, la rítmica obsesiva y casi violenta que encierra, esta magnética, irresistible y futurista obra terminó siendo reprobada, separada y editada aparte por las indicaciones del editor del Op. 130 con el consentimiento del maestro que realiza un nuevo final al Op. 130 e independiza el Op. 133 logrando sobrevivir independientemente. Lo cierto y verdad es que a mí me sigue produciendo una sensación de ansiedad intensa, muy intensa.



Les dejo este precioso disco en el que disfrutarán de un Kubelik fresco, dinámico, rítmico, en una preciosa aproximación a una de sus obras y autores preferidos, logrando una Novena de Dvorak digna de admiración y francamente bella y una Gran Fuga que les repito encierra todo el espíritu original de Beethoven ¡asusta e impresiona!



Dvorak
Sinfonía nº 9*
Beethoven
Gran Fuga Op. 133
Kubelik
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera
Baviera, 1973* y 1975

Revisada la discografía actualizamos las fechas de las grabaciones:

Dvorak
Sinfonía nº 9*
Grabación: Munich, 19-20 de junio de 1980, Herkulessaal

Beethoven
Gran Fuga Op. 133
Grabación con muchas dudas del registro. En el CD aparece 1975, pero se barajan otras fechas. De ellas las que con mayor probabilidad podrían ser serían: el 6 de enero de 1967, el 1-2 de junio de 1967 ó el año 1977. Muchos apuntan a la fecha de 6 de enero de 1967.






sábado, 25 de septiembre de 2010

Mahler. Das Lied von der Erde. Horenstein. BBC Northern Symphony Orchestra. Alfreda Hodgson, Alto. John Mitchinson, Tenor. 1972.



Empezamos este sábado 25 de septiembre con un disco absolutamente maravilloso y de una belleza extraordinaria. Das Lied von der Erde por el maestro Horenstein.

Jascha Horenstein es uno de esos ejemplos de un excepcional maestro que no tuvo la suerte de ser "amado" por alguna casa discográfica de renombre. Digamos que de alguna manera fue condenado a galeras en el ámbito discográfico. Excepción hecha de la Orquesta Sinfónica de Londres no tuviera una asociación larga y continuada con otras orquestas de primer rango (sin desmerecer a cualquiera de ellas) y quizá por ello sus registros discográficos sean tan maravillosamente cautivadores. Los resultados que obtenía con cualquiera de dichas orquestas quedan hoy  como un reflejo de su maravillosa comprensión del transfondo espiritual de las obras que interpretaba y como un ejemplo de sensibilidad y profundidad sin par en la dirección.


Das Lied von der Erde o Una Sinfonía para Voz Tenor y Alto o Barítono y Orquesta basado en 'La Flauta China' de Hans Bethge (famoso traductor y poeta alemán) , es una maravillosa composición de Mahler, excepcionalmente bella, con seis movimientos separados que son seis canciones independientes pero engarzadas de forma que constituyen la estructura sinfónica global. Con algunas características "orientales" en escalas, instrumentación, etc. algunos de los que se retomarían en la Novena, se compuso entre 1907 a 1909 siguiendo a la Octava y sin recibir numeración ¿temor del compositor respecto al significado mortal de una novena sinfonía?. La obra se estrenó, tras la muerte del compositor, en Munich el 20 de noviembre de 1911 por su amigo y protegido Bruno Walter.


La estructura y tempos de la obra es:

1. Allegro Pesante. Ganze Takte nicht Schnell. Das Trinklied vom Jammer der Erde. Tenor.
2. Etwas Schleichend. Ermudet. Der Einsame im Herbst. Alto.
3. Behaglich heiter. Von der Jugend. Tenor.
4. Comodo. Dolcissimo. Von der Schönheit. Alto.
5. Allegro. Keck, aber nicht zu Schnell. Der Trunkene im Frühling. Tenor.
6. Schwer. Der Abschied. Alto.

Los poemas usados por Mahler provienen de diferentes poetas chinos:

  • Das Trinklied vom Jammer der Erde, Von der Jugend, Von der Schönheit y Der Trunkene im Frühling son de Li Bai (Li Tai-Po), poeta de la Dinastía Tang.
  • Der Einsame im Herbst es de Chang Tsi.
  • Der Abschied combina poemas de Mong Kao-Yen y Wang Wei con varias líneas agregadas por el propio Mahler.


En esta ocasión el disco que os presento es una verdadera maravilla y un goce absoluto para los sentidos. Un interpretación genial, sentida y de enorme profundidad y calado emotivo de Das Lied von der Erde con una orquesta que por vez primera interpretaba la obra. Dos solistas excepcionales, Adela Hodgson como alto y John Mitchinson como tenor acompañan con su maravillosa interpretación al maestro. Y la orquesta, la BBC Northern Symphhony Orchestra está sencillamente espléndida, cálida, sensual, brillante, dulce y sedosa. El devenir de la obra es sorprendente, con los matices precisos en cada uno de los movimientos, con unos tempos pausados que dejan admirar la belleza sonora y expresiva de la obra de Mahler. El moviento final es de una emoción y belleza que sobrecoge el alma, escuchar las palabras finales, Eternamente... eternamente... apagándose junto a una orquesta que se va sumiendo en el silencio más bello es impresionante.

Les dejo el disco y espero que disfruten al máximo de él, que las emociones les embarguen y que su corazón se sienta pleno de felicidad y profundo amor por la vida. Y recuerden lo que dijo Horenstein antes de dejarnos: "...una de las cosas más tristes de dejar este mundo es no poder oír nunca más Das Lied von der Erde." Y tenía toda la razón del mundo, aunque estoy seguro que más allá se podrá escuchar, lo inmortal no puede dejar de existir.

Mahler
Das Lied von der Erde

Horenstein
BBC Northern Symphony Orchestra
Alfreda Hodgson, alto
John Mitchinson, tenor

Grabación
Manchester, 28 de abril 1972

  1. Das Trinklied vom Jammer der Erde. La Canción Báquica de la Miseria Terrenal. Tenor.
  2. Der Einsame im Herbst. El Solitario en Otoño. Alto.
  3. Von der Jugend. De la Juventud. Tenor.
  4. Von der Schönheit. De la Belleza. Alto.
  5. Der Trunkene im Frühling. El Borracho en Primavera. Tenor.
  6. Der Abschied. La Despedida. Alto.






Mp3

FLAC

viernes, 24 de septiembre de 2010

Richard Strauss. Till Eulenspiegel, Don Juan. Shostakovich. Symphony nº 9. Celibidache. Swedish Radio Symphony Orchestra. 1971. 1970. 1971.


Estimados amigos. Hoy volvemos a retomar las grabaciones de Celibidache para el sello DG. Grabaciones de sus épocas de trabajo fructífero e inmenso con orquestas europeas de menor nombre con las que consiguió unos resultados extraordinarios. Hoy en concreto volvemos a traer un ejemplo de su unión con la Swedish Radio Symphony Orchestra de principios de los años 70 del pasado siglo. Las obras en esta ocasión, dos geniales versiones de obras muy conocidas de Richard Strauss, Till Eulenspiegel y Don Juan, y una preciosa Sinfonía nº 9 de Shostakovich.

La encantadora y maravillosa obra de Strauss Las divertidas Travesuras de Till Eulenspiegel es quizá el más famoso de sus poemas sinfónicos. Fue compuesto en 1895 y estrenado en Colonia el 5 de noviembre de 1895 bajo la dirección de Franz Wüllner con gran éxito. Se trata de una obra preciosa, descriptiva de las aventuras de este personaje rufianesco, bribonzuelo y amante de las bromas y engaños. La historia del personaje real se modifica pasando de ser revolucionario y combativo a ese personaje bromista, provocador y burlón cuyo fin es el mismo del personaje histórico auque de distinta forma, quedando en el fin la alegría del mismo, su carácter.

Amén de este brevísimo resumen decir simplemente que es una obra muy amena, muestra de la enorme capacidad de orquestación de Strauss, con brillo, grandeza, fuerza, alegría, diversión, lamento o sensibilidad descritas en la música de una forma excepcional y única. Si le añaden la maravillosa apreciación que Celibidache hace de esta música, la forma en la que transita los diversos pasajes, la manera en la que es capaz de hacer describir a la orquesta todos y cada uno de los matices del momento y la respuesta brillantísima, ágil, colorida y delicada que tiene la orquesta sueca, quizá nos encontremos con una de los acercamientos más exquisitos y bellos que puedan escuchar. Al menos a mí me lo parece.


Don Juan, escrito en 1888 por un joven Strauss fue estrenado el 11 de noviembre de 1889 en Weimar por la orquesta de la ópera bajo la dirección del propio Strauss. Su fuente es el poema Don Juan de Nikolaus Lenau.

Es una magnífica obra sinfónica de una sensibilidad y brillantez maravillosas, de enorme virtuosismo orquestal y con un colorido precioso su escucha resulta fascinante, es capaz de encoger y expander tu corazón a la par, su sonoridad y brillo instrumental entran en tus oídos para quedarse en ellos haciéndote disfrutar de un placer máximo. La forma que tiene Celibidache de conducirla es apasionante, rítmica, enérgica, sin freno, con un fluir impresionante de sonidos y melodías increíblemente bellos, el impulso se siente de manera permanente (escuchen cómo empuja Celibidache con sus sonidos a la orquesta, y cómo esta sigue ese impulso; fascinante) y la orquesta está, francamente, excepcional. Una maravillosa tensión y emoción recorre toda la interpretación. Para disfrutar.

La Sinfonía nº 9 de Shostakovich de la que dejamos una preciosa muestra en la aproximación de Fricsay (http://juliosbv.blogspot.com/2010/09/fricsay-varias-obras-dukas-lapprenti.html) fue estrenada el 3 de noviembre de 1945 en Leningrado por la Orquesta Filarmónica de dicha ciudad, bajo la dirección de Yevgeny Mravinsky. No fue una obra con suerte quizá debido a lo que se esperaba de ella y lo que en realidad quiso dejar Shostakovich. Una obra de tono más camerístico que otras de sus sinfonías más grandiosas o triunfales es una muestra bellísima de música delicada, divertida, humorística, instrumentalmete bella, de una delicadeza sutil preciosa.


En la aproximación de Celibidache la belleza instrumental es portentosa, su ritmicidad, su dinamismo, su intensidad y sus detalles son genialmente puestos de manifiesto; la delicadeza y sutileza de sus pasajes son impresionantemente transmitidos. Los instrumentos de cuerdas, las maderas, la percusión y los metales están portentosos, en su momento, con la intensidad requerida, con el matiz apropiado, con el tempo necesario para su audición perfecta y su disfrute. Una verdadera maravilla de interpretación musical.

Les dejo que disfruten de este festival sonoro y musical. Es un verdadero banquete.






Celibidache
Swedish Radio Symphony Orchestra.

Strauss
Till Eulenspiegel, Estocolmo, marzo de 1971
Don Juan, Nuremberg, noviembre de 1970

Shostakovich
Symphony nº 9, Hjalmar, marzo de 1971









Bruckner. Sinfonía nº 8. Szell. Orquesta Filarmónica de Viena. 1968. Reparación de Enlace.


Buenas noches. Algunos amigos del blog me han hecho llegar el comentario sobre el enlace de esta entrada de la Octava de Bruckner y Szell indicando que daba algunos problemas. En el post original junto al enlace inicial he añadido uno nuevo que os dejo aquí. Espero que no tenga esos problemas indicados.

Gracias a dichos comentarios y personas.

Bruckner
Sinfonía nº 8

Szell
Orquesta Filarmónica de Viena
Versión 1890 de Bruckner y Josef Schalk en la Edición de Leopold Nowak de 1955

Grabación 8 de diciembre de 1968







6 de noviembre de 2012: se añaden archivos modificados.



Visitar entradas anteriores: