Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

martes, 12 de octubre de 2010

12 de octubre. Día del Pilar. Día de la Hispanidad. Música de Granados, Goyescas y Albéniz, Iberia. 1963. 1962.


En este día tan especial para España quisiera dejar como muestra de cariño y felicitación este maravilloso y excepcional disco de la enorme Alicia de Larrocha. Con piezas sublimes del piano y de la música en general, Las Goyescas de Granados y la inmensa y colosal Iberia de Albéniz.

Muchas felicidades a todas las Pilares del mundo, en particular a mi tía, que amaba esta música y que disfrutaba en su juventud de la esencia, los colores, los olores, los sentimientos y la pasión que le recordaban todas y cada una de las piezas.

Muchas felicidades también a todos los españoles y a toda la comunidad hispana del mundo. Que nunca perdamos el vínculo existente más allá de cualquier política que nos toque vivir.

Felicidades también a nuestro Ejército por su inmensa labor actual en los países en los que desarrolla las tareas que le encomiendan.



Que lo disfruten con amor, simplemente es una maravillosa música.


Granados*
Goyescas
El Pelele

Albéniz
Iberia
Navarra
Azulejos

Alicia de Larrocha, piano
Grabaciones, 1963* y 1962








Mp3

FLAC

Visitar también:

Granados. Doce Danzas Españolas. Danza lenta. Allegro de Concierto. Valses Poéticos. Alicia de Larrocha, Piano. 1964 a 1967.




lunes, 11 de octubre de 2010

Borodin. Música para Piano. Marco Rapetti, Daniela de Santis, Giampaolo Nuti, pianos. 2008.


Queridos amigos, esta noche, mejor ya madrugada en una Sevilla fresca y levemente acariciada por la lluvia he encontrado un disco maravilloso para acompañar estos preciosos y evocadores momentos (esto tenía que haber salido ayer de madrugada pero estaba muy cansado, lo mantengo porque es reflejo de lo que en ese momento sentía). La obra para piano de Alexander Borodin. Obra quizá poco conocida pero enormemente bella, delicada, expresiva y evocadora de sentimientos maravillosos.

El disco se presenta como la obra completa para piano del autor y contiene verdaderas maravillas para mí en gran parte desconocidas pero que han tenido la virtud y la capacidad de hacerme sentir un enorme placer musical y una gran emoción, profunda y sentida y también de entretenerme con su sencilla musicalidad, su frescura, su ritmo y su alegría.

Alexander Borodin fue uno de los compositores que formaron parte del Grupo de los Cinco. De amplia formación científica (medicina y química) su carrera profesional y su principal sustento fue la ciencia química en la cual destacó de manera sobresaliente (mantuvo relación y trabajó con los más famosos científicos de su época como Mendeleev y Pasteur). Su filantropía y su carácter bohemio quizá frenaran un poco su potencial como músico pero le debemos reconocer una capacidad innata para emocionar y transmitir melodías bellísimas y poéticas.


En el disco que os dejo podréis apreciar la musicalidad y belleza de estas obras para piano. Me encanta sobretodo la Pequeña Suite, francamente deliciosa, de una belleza y expresividad emotiva encantadoras. Junto al Scherzo son las obras para piano sólo a dos manos que presenta el disco. En la orquestación de Glazunov la Suite fue unificada junto con el Scherzo en una sóla pieza.

El resto de las obras son composiciones para dos o tres pianos.

En las Estepas de Asia Central nació como parte de un gran proyecto artístico para celebrar la llegada al trono del Zar Alexander II. Aunque el proyecto fracasó, la obra se publicó con un corto texto en el que se evidencia la fascinación de Borodin por las lejanas fronteras de la Rusia imperial. En las Estepas de Asia Central encierra una visión romántica y optimista del siglo XIX. La obra la dedicó a Franz Liszt, padre del género, y en 1881 los dos músicos interpretaron la versión del propio Borodin para piano a cuatro manos en Weimar.

Las preciosas Paráfrasis sobre un Tema Simple (la Polka de los Palillos del propio Borodin) son un ejemplo de la contribución de un grupo de músicos a la elaboación de una obra conjunta sencillamente bonita, rítmica y armoniosa. Tras un Preludio Liszt se encadenan las contribuciones de Rimski-Korsakov, Cui y Liadov, amén de las propias de Borodin.

En el verano de 1862 durante una estancia en Italia, Borodin pasó gran parte del mismo en la ciudad de Viareggio donde compuso la hermosísima Tarantella, juguetona, lúdica, rítmica y alegre.

El Allegretto y el Scherzo son maravillosas piezas de una belleza y levedad que dejan reflejar su intención. Fueron compuestas por Borodin tras su encuentro con la que sería su esposa Ekaterina Sergeyevna Protopopova, pianista de fama, con el simple objetivo de tocarlas juntos.

El Adagio Patético es una obra de juventud de Borodin, posiblemente de 1849, que fue descubierta en una copia tras la Segunda Guerra Mundial. Su destinataria era su madre. La Polka Hélène es una pequeña pieza de un Borodin niño que fue revisada por el mismo autor para versionarla a piano a cuatro manos.

La pieza A la Manera de Borodin es una composición de Ravel en homenaje a su estimado Borodin y basada en las obras Pequeña Suite y Scherzo.

Les dejo el disco y espero que disfruten de una música simplemente hermosa y bella. Marco Rapetti, Daniela de Santis y Giampaolo Nuti son los intérpretes de estas maravillosas piezas reflejo de la música de un gran compositor del que muchos decían "preferir enfermo con la música que sano con la medicina". Una bonita música, sin duda.



Borodin
Música para Piano

Pianos
Marco Rapetti con Daniela de Santis* y Giampaolo Nuti**

Grabación
Villa Vespucci, San Felice a Ema, Florencia, 3 a 5 de septiembre de 2008


I. 1. Au couvent - Andante religioso - Petite Suite
I. 2. Intermezzo - Tempo di menuetto - Petite Suite
I. 3. Mazurka I - Allegro - Petite Suite
I. 4. Mazurka II - Allegretto - Petite Suite
I. 5. Rêverie - Andante - Petite Suite
I. 6. Sérénade - Allegretto - Petite Suite
I. 7. Nocturne - Andantino - Petite Suite
II. Scherzo for piano in A flat major
III. In the Steppes of Central Asia **
IV. 1. Prélude (Liszt) - Paraphrases
IV. 2. Polka (Borodin) - Paraphrases *
IV. 3. Marche funèbre (Borodin) - Paraphrases *
IV. 4. Valse (Lyadov) - Paraphrases *
IV. 5. Berceuse (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases *
IV. 6. Galop (Lyadov) - Paraphrases *
IV. 7. Gigue (Lyadov) - Paraphrases *
IV. 8. Fughetta on B-A-C-H (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases *
IV. 9. Tarantella (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases *
IV. 10. Menuetto (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases *
IV. 11. Valse (Cui) - Paraphrases *
IV. 12. Requiem (Borodin) - Paraphrases *
IV. 13. Carillon (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases * y **
IV. 14. Mazurka (Borodin) - Paraphrases *
IV. 15. Fugue grotesque (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases *
IV. 16. Cortège triomphal (Lyadov) - Paraphrases *
V. Tarantella for piano, 4 hands in D major **
VI. Allegretto for piano, 4 hands in D flat major *
VII. Scherzo for piano, 4 hands in E major *
VIII. Adagio patetico for piano in A flat major
IX. Hélèné, polka for piano, 4 hands (or solo piano) in D minor *
X. Ravel - À la manière de Borodine








sábado, 9 de octubre de 2010

Beethoven. Obertura Egmont. Sinfonía nº 9. Fricsay. Orquesta Filarmónica de Berlín. Seefried, Forrester, Haefliger, Fischer-Dieskau. Coro de la Catedral de Santa Eduvigia. 1957 a 1958.


Estimados amigos (estimado Fernando) dejamos hoy esta bellísima aproximación a la Novena Sinfonía de Beethoven realizada por el gran maestro Fricsay acompañado por un grupo excepcional de cantantes, afines a la concepción musical de Fricsay y grandes pilares vocales en muchas de sus producciones, y la soberbia Orquesta Filarmónica de Berlín.

Corresponde el disco a la primera grabación estéreo realizada por la DG con la orquesta berlinesa que fue realizada en el maravilloso "estudio musical" de la iglesia Jesus-Christus-Kirche de Berlín en varias sesiones extendidas desde finales de diciembre de 1957 principios de enero de 1958 y finalizada en abril de 1958 (el original se acompañaba de la  Obertura Leonore III de Beethoven).


Fricsay formado intensamente en la Academia Liszt de Budapest tuvo la suerte de recibir una inmersión musical fantástica donde se combinaron la tradición centroeuropea y la educación y conocimiento de la música de su tiempo. La pasión que transmieron sus profesores (me gusta más llamarlos formadores) a Fricsay fue fundamental en su crecimiento humano y musical, el amor por la creación de la obra partiendo del espíritu y la ley intrínseca en todo arte calaron profundamente en él y marcaron su forma de aproximarse a la recreación de las obras que interpretaba (por ejemplo desde sus adaptaciones para grupo orquestal de instrumentos de viento que realizó en Szeged de las Sinfonías de Beethoven siendo Director de la Banda Militar, de su Orquesta Filarmónica y de su Teatro de la Ópera hasta sus estrenos concertísticos con la Orquesta Filarmónica de Berlín con la Primera Sinfonía de Beethoven).

El proyecto musical de grabar el conjunto de obras sinfónicas de Beethoven no pudo realizarse completo por diversos motivos de producción y salud del propio Fricsay. Pero el legado que dejó es digno de admiración. Y esta Novena es digna de los máximos aplausos y elogios.


Resulta una aproximación brillante, bellísima en la concepción de cada movimiento, perfectamente interpretada por los berlineses, con una rítmica preciosa, transmitiendo una gran pasión, vitalidad y esperanza. Su movimiento final es muy diferente a las aproximaciones de Furtwängler y a las de otros músicos de su época; transmite una pasión, una energía, una ilusión y un amor infinito que se percibe con carácter de plena felicidad. El Adagio es uno de los movimientos que me resulta más bello de toda la obra, resulta conmovedor e intenso, sonando rico, sutil, sedoso y profundo, de una belleza que sobrecoge (increíble sensación de vacío temporal y sonoro en sus pausas e increíble sensación de elevación celestial al más allá de los instrumentos solistas y las cuerdas). Los intérpretes colaboran en la visión humana profunda de Fricsay y creo que logran, amén de por la belleza propia de sus voces, una conjunción espiritual fantástica.


Una excepcional aproximación a esta obra increíble de la música. Una aproximación muy sencilla, directa, cálida y fresca a la par; vital, soñadora y esperanzadora. Una manera más de acercarnos a la plena felicidad, sensitiva, de espíritu y una forma de sentirnos más humanos y además alegres de serlo. Hay esperanza, tiene que haber esperanza; hace 50 años se quería y hoy la necesitamos.



Beethoven
Obertura Egmont
Sinfonía nº 9

Fricsay
Orquesta Filarmónica de Berlín
Irmgard Seefried, soprano
Maureen Forrester, contralto
Ernst Haefliger, tenor
Dietrich Fischer-Dieskau, barítono
Coro de la Catedral de Santa Eduvigia, director Karl Forster

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, diciembre de1957, enero de 1958 y abril de 1958











Bruckner. Sinfonía nº 8. Wagner: Preludio Acto I de Lohengrin; Siegfried Idyll; Preludio Acto I de Parsifal. Hans Knappertbusch. Münchner Philharmoniker. 1963. 1962.


Queridos amigos hoy os dejamos en este espacio un disco absolutamente excepcional, de una intensidad sin par y de una emotividad tan profunda que siempre ha logrado conmoverme y tocar mi fibra más sensible. Un bellísimo ejemplo de una música llevada en el corazón y transmitida con alma, con sentimiento, con enorme pasión. Hans Knappertbusch en un momento excepcional con la libertad de interpretación que le caracterizaba y en "su salsa" con sus amados y queridos Bruckner y Wagner.


La Octava Sinfonía de Bruckner de la que ya dejamos referencia en anteriores entradas (Szell http://juliosbv.blogspot.com/2010/09/bruckner-sinfonia-n-8-szell-orquesta_24.html, Furtwängler http://juliosbv.blogspot.com/2010/09/bruckner-sinfonia-n-8-furtwangler.html) tiene valor intrínseco para ser una obra excepcional, pero lo que logra el maestro de Elberfeld con ella es de una categoría tal que en cada escucha que hago de su aproximación me logra transmitir tal emoción y tal alegría a mi corazón que no puedo dejar de esbozar una leve sonrisa de satisfacción y una sorpresa interna emerge siempre con ella. Sorpresa de su riqueza tímbrica y color, de su forma de recorrer la obra, de su manera de desbrozar el tejido musical haciéndolo claro y fácil, de su manera de dejar fluir suavemente la música, de jugar con ella para descubrir detalles insospechados, de mantener la tensión musical en todo su devenir, de transmitir pasión, fuerza, emoción y cuando se precisa monumentalidad (escuchen el final de la obra).


Todos los movimientos tienen su justa medida y su justo acercamiento. Vibrantes, emotivos, rítmicos, poderosos, pasionales, sedosos y siempre traducidos con una sensibilidad y una belleza exquisitas. La interpretación orquestal es fantástica. La orquesta muniquesa está soberbia, colorida, amplia, con los matices instrumentales puestos a relucir de manera increíble, con un sonido precioso y bello. El movimiento final, absolutamente monumental y de una fuerza ímpresionante finaliza de forma que no puedes más que asombrarte y respirar profundamente diciendo simplemente ¡maravilloso!

La segunda parte del doble disco, con las obras dedicadas a Wagner, es también manjar de dioses y exquisitez para degustar lenta y pausadamente. Una musicalidad asombrosa, una belleza sonora única, una emoción contenida que se deja escapar sutilmente para emocionarte hasta lo más profundo de tu ser. Increíble muestra de la música de Wagner e increíble complemento (o plato fuerte) de este doble disco. El juego orquestal es de una plasticidad suprema y sencillamente emociona nada más comienzas a escuchar la ejecución.


Dos muestras de un maestro que gustaba de las interpretaciones naturales, arriesgadas y confiadas en el buen hacer de los músicos, en la inspiración y en la emoción; que mantenía el frescor y la espontaneidad de la música tal y como surgía del momento. Un maestro excepcional. Un disco maravilloso. Un placer para sentir vida, paz, alegría, emoción profunda y admiración por la música.


Muchas gracias Hans por todo ello.

Espero que disfruten y gocen con esta obra de arte.


Bruckner
Sinfonía nº 8
Hans Knappertbusch
Münchner Philharmoniker
Munich, enero de 1963
Versión 1892 de Bruckner y Joseph Schalk. Ed. Haslinger-Schlesinger-Lienau



Wagner
Preludio Acto I de Lohengrin
Siegfried Idyll
Preludio Acto I de Parsifal
Hans Knappertbusch
Münchner Philharmoniker
Munich, noviembre de 1962






miércoles, 6 de octubre de 2010

Bartók. Conciertos para Piano y Orquesta. Fricsay. Anda. Radio Symphonie Orchester Berlin. 1960. 1959.


Estimados amigos, volvemos con Fricsay y Bartók. Esta entrada presenta un magnífico CD que reúne la integral de los Conciertos para Piano del maestro húngaro. Un CD maravilloso con la suculenta y atractiva unión de dos grandes músicos, Fricsay y Anda (dos maravillas surgidas de la enseñanza de la Academia Franz Liszt de Budapest). Desde mi punto de vista una obra maestra de la discografía.

Fricsay y Anda tuvieron una estrecha y prolongada colaboración musical y además una amistad profunda. Ambos crecieron musicalmente impregnados de la música de sus compatriotas, por ejemplo de Bartók y Kodaly y fueron verdaderos embajadores de su música. En el disco se reseña como curiosidad una anécdota de Anda acerca de la interpretación de esta música en la que narra cómo en el concierto de inauguración de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea de Salzburgo del año 1952 el éxito alcanzado por la interpretación que ofrecieron ambos músicos del segundo concierto para piano les obligó a un bis de su tercer movimiento. Para ellos supuso no solo un éxito momentáneo sino el logro de algo que ansiaban desde mucho tiempo atrás, lograr que la música contemporánea y en particular la obra de Bartók formara parte del repertorio habitual.


Las interpretaciones recogidas en este disco forman parte de la historia de la música grabada y supusieron verdaderos hitos en dicha historia. Fricsay volvía a reencontrarse con su Orquesta, la Orquesta Radio Sinfónica de Berlín (Orquesta de la RIAS de Berlín, Deutsches Symphonie Orchester) tras un periodo de retiro por motivos de salud. Según las propias palabras de Fricsay, su elección era clara: su mejor orquesta para interpretar y grabar a Bartók. El acompañamiento preciso, sutil, fresco, brillante, vivo de Anda puso el resto. Unas interpretaciones de un altura musical y emotiva insuperables. Geniales.

Os dejo unas pequeñas notas históricas extraídas de Wikipedia y de la Enciclopedia Musical DG.


El Concierto para Piano nº 1 de 1926, fue estrenado en el Festival Internacional de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea en Frankfurt el 1 de julio de 1927, con Bartók como solista y Wilhelm Furtwängler en la dirección siendo Jascha Horenstein ayudante de Furtwängler y quien preparó la orquesta para el concierto (su estreno americano inicialmente previsto en New York tuvo que anularse por la complejidad de la obra y la falta de ensayos). Es un concierto duro, difícil, con referencias barrocas y de contrapunto difícil que dificultaron su difusión. El piano tiene un efecto percusivo importante e igualmente la percusión es notable en el mismo.

El Concierto para Piano nº 2 se completó en octubre de 1931 y no fue estrenado hasta el 23 de enero de 1933 en Frankfurt por su Orquesta Sinfónica, Hans Rosbaud en la dirección y Bartók al piano. Se trata de una obra de más fácil de aproximación tras la experiencia negativa y difícil del Primer Concierto. Presenta influencias de Stravinsky, un segundo movimiento bellísimo y un final con los mismos motivos variados del primer movimiento que resulta francamente bello.

El Concierto para Piano nº 3 compuesto en 1945 y dedicado a su esposa, fue interpretado por primera vez el 8 de febrero de 1946 por György Sandor y la Orquesta de Philadelphia dirigida por Eugene Ormandy. Se trata de una obra más colorida, o de color menos sombrío, con mayor componente tonal y de menor dificultad técnica. Su Adagio religioso me sigue resultando enormemente conmovedor.

El conjunto de los tres conciertos representa una magnífica muestra de la evolución compositiva de Bartók y difíciles o no resultan musicalmente muy atractivos, desde la dureza obsesiva y algo obstinada del primero hasta la simple belleza rítmica y emotiva del tercero. Particularmente me encantan el segundo y el tercero y el primero me cuesta más de aceptar. No obstante todos ellos tienen una belleza, fuerza rítmica, colorido y orquestación dignos de admiración.

Espero que los disfruten y aprecien la magnífica aproximación que realizan Fricsay, Anda y la Radio Symphonie Orchester Berlin (absolutamente rica en expresividad, precisa, colorida y de sonoridad maravillosa).


Bartók
Conciertos para Piano nº 1, nº 2 y nº 3

Ferenc Fricsay
Géza Anda, piano
Radio-Symphonie-Orchester Berlin

Grabaciones:
Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Concierto nº 1, octubre de 1960
Conciertos nº 2 y nº 3, septiembre de 1959






(Gracias querido AMD por localizar la tapa posterior)






Visitar también la entrada con Karajan y Anda aquí.