Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

martes, 4 de enero de 2011

Rodrigo. Concierto de Aranjuez. Falla. Noches en los Jardines de España. Ataúlfo Argenta. Orquesta Nacional de España. Narciso Yepes, guitarra. Gonzalo Soriano, piano. 1954.


Queridos amigos. Esta noche os quiero dejar una joya discográfica. Una maravilla musical, humana, artística y sonora. La excepcional interpretación de dos de las más logradas páginas de la música orquestal española. El Concierto de Aranjuez, esa obra increíblemente bella que fue caballo de batalla del gran guitarrista Yepes y que propició en gran parte su impulso en el extranjero y la maraillosa partitura y el excepciona piano de Gonzalo Soriano en una interpretaión increíble de las Noches en los Jardines de España. En ambos casos acompañados por una increíblemente insirada y preciosista Orquesta Nacional de España bajo las manos dulces, claras, imponentemente sabias de Ataúlfo Argenta.

Esta grabación de 1954 fue la primera gración pasada a vinilo y tuvo un éxito internacional impresionante siendo durante muchísimos años una referencia absoluta de la interpretación de estas obras, particularmente del concierto de Aranjuez, y sirviento de trampolín a sus intérpretes participantes. Hay mucha variedad en cuanto a la fecha exacta de la grabación ( se habla del 54, 55, 57 ó 58). Las mayoría de las fuentes que he consultado (el Cd carece de esta información, 3 euros de precio tienen la culpa) coinciden en que es una grabación del año 1954.


El concierto de Aranjuez había sido ya estrenado por el destinatario de la obra, D. Regino Sainz de la Maza en Barcelona en al año 1940. Sin embargo los verdaderos impulsores de la obra fueron Yepes y Argenta que habían realizado giras e interpretaciones maravillosas en Madrid y París con la Orquesta de Cámara de Madrid allá por los años 1947. El momento más importante en el comienzo de la carrera profesional de Yepes se lo proporciona en concreto Ataúlfo Argenta cuando le presenta al maestro Joaquín Rodrigo. Después de tocar para él, accede a interpretar su Concierto de Aranjuez el 17 de diciembre de 1947 en el Teatro Español de Madrid junto a la Orquesta de Cámara de la capital, dirigida por Argenta. Y es desde entonces, como decímos, que se sucedieron las actuaciones de Narciso en Madrid, París, y después por multitud de capitales y ciudades importantes de todo el mundo. Un enorme éxito y un enorme prestigio el que consiguieron.

Fue una forma de asegurar el valor concertístico de la guitarra en el seno del grupo orquestal, trabajo extaordinariamente difícil en aquellos años y más en las grandes formaciones orquestales europeas y americanas. Es un prodigio de amalgama de valores populares, de tonalidades aristrocráticas, unión perfecta de la música lírica pero sin excesos, de música popular pero sabiamente construida en una técnicas modernas preciosas y sin banalidades. En definitiva de una música clásica perfectamente intgrable en el gran repertorio orquestal.
 

Y la interpretación de las Noches en los Jardínes de España ¡otras excepcional maravilla musical! Nos deleita el corazón con la más alta de las bellezas posibles. Una maravilla sonora, de sentimientos, de piano maravilloso, de conjunción orquestal sin par; una maestría absoluta en la evocación de los paisajes visuales y sonoros de los diversos jardines españoles, rezumando olores embriagadores, aguas y fuentes cristalinas a través de un sonido brillantemente evocador. Una obra de arte plenamente válida. Maravillosa, con un Gonzalo Soriano genial, persuasivo, lírico, perfecto, poderoso y suave. Un genio del piano.

En conjunto el disco es sencillamente una muestra extraordinaria de la implicación de tres grandes artstas en la interpretación de las obras. Cuando esa implicación alcanza estas cotas, el resultado final no puede ser más que sonido, alma, arte e interpretación genuinamente bella, sencilla, lirica, melodiosa, dulce, con carácter y con impulso nacional propio. ¡Qué época más dura tuvo que ser, pero qué fuera más arrolladora de la los artistas! Lograron maravillas luchando a contracorriente y lograron subir el río de la fuente de la belleza.


Les dejo esta preciosa perla discográfica, de enorme valía cultural, discográfica e histórica. Una orquesta entregada a más no poder, unos intérpretes solistas en sus faculatades plenas y un Argenta ilusionado, implicado, amante de las obras, luchador implacable por ellas. Un disco repito histórico y además ¡bellísimo!

Rodrigo
Concierto de Aranjuez
Ataúlfo Argenta
Narciso Yepes, guitarra

Noche en los Jardines de España
Ataúlfo Argenta
Gonzalo Soriano, piano
Madrid 1954 (Alhambra-RCA)

Concierto de Aranjuez (Rodrigo)
01 Allegro con spirito
02 Adagio
03 Allegro gentile

Noches en los jardines de España (Falla)
04 En los jardines del Generalife
05 Danza lejana - En los jardines de la Sierra de Córdoba










domingo, 2 de enero de 2011

Beethoven. Sinfonía nº 3. Ferenc Fricsay. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1958.


Queridos amigos. Para iluminar esta tarde quisiera dejarles un disco excepcional. La maravillosa interpretación de Ferenc Fricsay de la Sinfonía nº 3 de Beethoven junto a la Filarmónica de Berlín.

No es una tercera al uso, tiene matices absolutamente brillantes, de una sensibilidad increíble. Quizá no destaque por ser una de las aproximaciones o ejecuciones de mayor técnica interpretativa u orquestal pero quizá en ello está su maravilloso encanto. La belleza de una interpretación "al vuelo", con alma y vida; el encanto de una aproximación no encorsetada en la que los más mínimos detalles son un placer, una interpretación muy camerística, con un brillo maravilloso de todos y cada uno de los instrumentos (por ejemplo en ese increíble movimiento final) capaces de transmitir una paz y una belleza sonora impresionante.

La obra está maravillosamente conducida, sin faltar el pulso dinámico y emocional de cada movimiento. Resulta maravilloso descubrir nuevas sonoridades en pasajes ya ampliamente escuchados y matices, timbres o colores instrumentales que emergen para alegrarnos el corazón con su apreciación. Geniales el segundo y último movimientos, absolutamente maravillos.


Fricsay arranca de la Filarmónica de Berlín no sólo ya su belleza sonora propia sino un conjunto de sonoridades espectaculares, ricas, dulcísimas, celestiales. ¡Qué increíblemente bellos resultan los oboes, los clarinetes, los chelos!. Limpieza de ejecución y belleza sonora pura. El maravilloso ritmo, mecido y sostenido entre algodones de pura belleza, del último movimiento es para quitarse el sombrero. Una muestra de arte sin más.

Preciosa grabación del año 1958 que permite disfrutar de una música increíble, una orquesta fantástica y un arte directorial como pocos han existido. Música simplemente como forma de manifestación del arte.



Que la disfruten.

Beethoven
Sinfonía nº 3

Ferenc Fricsay
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, 7 y 13 de octubre de 1958



(Portada elaborada, CD descarga tienda)






Bruckner. Sinfonía nº 0 in D minor 'Nullte'. Adagio del Quinteto de Cuerdas. Stanislaw Skrowaczewski. Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. 1999.



Queridos amigos. Continuamos hoy con las interpretaciones del ciclo de sinfonías de Bruckner por el maestro polaco Stanislaw Skrowaczewski y la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. En esta ocasión dejamos la aproximación que realizan a la Sinfonía nº 0 "Nullte" y al Adagio del Quinteto de Cuerdas.

Repetir lo que indicamos en la primera entrada dedicada a este ciclo sinfónico. Si bien los participantes de manera individual no son las típicas estrellas del firmamento discográfico no es, sin embargo, menos verdad que logran ofrecer una inerpretación que no desmerece a las grandes, fundamentalmente por la visión integral que de estas interpretaciones se realiza, por la brillantez y precisión instrumental que logran desempeñar los músicos y por el impulso que anima por parte del director todas y cada una de las interpretaciones.


La Sinfonia nº 0 de Buckner es también una de sus sinfonías de la época de Linz y no tiene asignación de número por parte del autor como si hubiera sido "anulada". Corresponde en realidad a la tercera sinfonía en el orden compositivo tras la Primera y la Sinfonía de Estudio Doble 00. Su fecha de composición data de 1869 aunque se dice que existe una versión previa de 1864 que fue la base para la revisión posterior de 1869. Su estreno no tuvo lugar hasta el año 1924 dirigida por Franz Moissl en Klosterneuburg concretamente el 12 de octubre de 1924. Se puede considerar este trabajo sinfónico como el resultado final de sus estudios compositivos en Linz tras los realizados con la Sinfonía de Estudio de 1863, el Cuarteto de Cuerda en do menor de 1861 y la Obertura en sol menor de 1863. La obra tiene dos ediciones, la de Woss (publicada en 1924) poco valorada por sus añadidos y recortes y la de Leopold Nowak (publicada en 1968) universalmente aceptada como la más válida y la empleada en esta grabación (versión de 1869 en la Edición de Leopold Nowak de 1968).

Obra de juventud es ya un brote visible de lo que serán sus futuras obras a partir de los años 70. Se observa un mejor manejo de la masa orquestal y de los temas así como un estilo todavía romántico. Sus cabalgatas sonoras no están tan perfectamente construidas como en las sinfonías posteriores y el enlace de los motivos no es tan perfecto, pero ya se reconoce a un Bruckner más próximo al de sus grandes obras de perfección constructiva y sonora únicas. El primer movimiento tiene todo el aspecto sonoro de Bruckner; temas que se van sucediendo, engarzando, creciendo; sonoridades amplias perfectamente controladas, metales y cuerdas con un manejo ya muy considerable de perfección. Aunque aquí ya empiezan a aparecer los "metementodo" habituales (para su desgracia) en la vida de Bruckner con las preguntitas de rigor que hicieron mella en la confianza del compositor. Mella breve pues la obra se mantuvo sin correcciones de importancia ¡ay querido Otto Dessoff, quien te mandaría a tí a decir eso de ¿dónde está el tema?, ay, ay!...

La obra resulta fantástica de escuchar. No es de las grandes, pero el mundo sonoro y espiritual de Bruckner está ya en ella. Un primer movimiento bellísimo, amplio, poderoso, sin pesadez, bien construido y perfectamente finalizado con una energía amplia y refulgente; un segundo movimiento Andante majestuoso, lírico y emotivo, precioso sin más, con un manejo de metales y maderas fantástico; un Scherzo como tercer movimiento iniciado de forma explosiva pero que tiene un lirismo juguetón increíblemente bello y un ritmo apasionantemente embriagador y un movimiento de conclusión, un final bellísimo, sin duda alguna, con menor técnica que sus otros finales, con muchos tintes clásicos y románticos pero con todo el poder, la fuerza, la energía creciente y la musicalidad de Bruckner; bellísimo y enorme.


La interpretación lograda por Stanislaw Skrowaczewski y la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra está a prueba de cualquier comparación con directores u orquestas que hayan afrontado esta obra. Y el resultado final es una sinfonía bellísima, lírica, radiante, poderosa, clásica y romántica pero ya plenamente bruckneriana. De una emotividad sin puntos bajos en toda la obra, me siguen pareciendo deliciosos su primer y tercer movimientos y ese final, mezcla de bruckneriano maduro en ciernes con clasicismo formal y estructural, es una gozada.

El Quinteto en fa mayor de 1881 fue escrito por encargo de Joseph Hell­mesberger, entonces director del Con­servatorio de Viena y líder de un excelente cuarteto, justo después de terminar la Quinta Sinfo­nía, y al igual que ella está impregnado por su belleza, técnica y maravillosa audacia de contrapunto. El Adagio, frecuentemente presentado como pieza independiente, es un ejemplo de la más exquisita belleza sonora y emotividad que se puedan escuchar. Merece de verdad la pena cerrar los ojos y dejarse llevar por su enorme intensidad, tal que a veces hasta hace doler al corazón. Una interpretación profundísima y exquisita de la orquesta. Una maravilla de la música, sencillamente eso.

Les dejo este segundo disco del que estoy convencido disfrutarán mucho. Son obras que, escuchadas con amplitud y libertad de miras y sin ataduras ni anclajes a lo escuchado antes de Bruckner, logran transmitir un placer emocional y sonoro increíble.


Bruckner
Sinfonía nº 0 in D minor 'Nullte'
Versión de 1869 en la Edición de Leopold Nowak de 1968
Adagio del Quinteto de Cuerdas
Stanislaw Skrowaczewski
Saarbrücken Radio Symphony Orchestra
Kongresshalle Saarbrücken, 22 al 25 de marzo de 1999







MEGA




viernes, 31 de diciembre de 2010

¡Feliz Año 2011!


Les deseo a todos un muy feliz año nuevo. Que el 2011 sea mucho mejor que este pasado 2010. Que tengamos salud para verlo, amor para sentirlo y trabajo para realizarnos.

Que la música, ese arte sublime que hace que nuestro corazón sea cada día un poquito mejor, siga llenando nuestras vidas con ilusiones, sentimientos, alegrías, pasiones. Y que parafraseando a Lenny siga dando nombre a lo innombrable y comunicando lo desconocido.

¡Qué sean muy felices!

Os dejo con un poquito de música alegre, divertida y bonita. Para aquellos que tenemos de los 40 para arriba seguro que nos traerá recuerdos inolvidables y sensaciones maravillosas. Disfrutenla, pásenlo muy, pero que muy bien, hagan felices a las personas (que no cuesta nada) y sean felices por ustedes mismos y por todos los que les rodean.

PD. Tengan cuidadito con el coche por favor.









Antonín Dvoràk. Sinfonía nº 9 "Del Nuevo Mundo". Schumann. Sinfonía nº 1. Ferenc Fricsay. RIAS-Symphonie-Orchester Berlin. 1953. 1955.


Queridos amigos. Esta tarde, previamente a la finalización de este 2010 y como antesala del que seguro será un mejor año, quisiera dejarles este precioso disco de Ferenc Fricsay junto a su querida y bien amada RIAS-Symphony-Orchester Berlin ofreciéndonos una bellísima muestra de su enorme arte interpretativo con dos obras maravillosas de Dvorak y de Schumann (lean por favor el post de hoy de Mahlerite-Shosta en Arpegio sobre el final del año Schumann con esa fantástica e irrepetible Cuarta por Furtwängler) http://sitecitizenk.blogspot.com/2010/12/finaliza-el-ano-schumann-la-4ta.html .

Desconocía estas interpretaciones y debo confesarles que han sido un enorme y muy grato descubrimiento. Reconozco que Fricsay nunca deja de sorprenderme, nunca.


Por un lado está una excepcional, rica, dulce, intensísima y fuerte Novena Sinfonía de Dvorak, anterior en unos años a su también excepcional grabación estéreo con la Filarmónica de Berlín. En esta aproximación más temprana de Fricsay se deja ya ver su visión de la obra. Una visión rica, danzable, rítmica, de fuertes contrastes, sin excesos de tempos retenidos, con un manejo de los instrumentos a los que deja fluir y sonar de forma excepcionalmente bella, una sonoridad lírica, fácil, libremente rica, armoniosa y de sonoridad bellísima. La obra es realizada por Fricsay y sus músicos de la RIAS con una sencillez, una belleza sonora, un ritmo impresionante. Unos fraseos clarísimos, una dulzura maravillosa y una fortaleza e impulsividad sin par recorre cada uno de los movimientos de la obra, siendo particularmente bellos el segundo (precioso) y el final pleno de energía sin que Fricsay la deje explotar hasta el momento justo y necesario. Me llena más que su versión posterior con la filarmónica berlinesa, quizá tan sólo por esa sutil sensación de ligereza, de frescor y de sencilla belleza que logra hacerme sentir. Una interpretación preciosa, digna de escuchar con detalle y saborear en sus preciosas sonoridades.


Por otro lado nos encontramos con una interpretación de la Primera Sinfonía de Schumann que resulta diferente a cuantas haya escuchado. Ni mejor ni peor que otras, simplemente diferente. Con un acercamiento alejado de excesos románticos la música de Schumann, en manos de Fricsay, suena preciosa, intensa, emotiva, poderosa y embriagadora algo a lo que ayuda un manejo maravilloso de los instrumentos de metal y de las maderas (fantásticas), unas cuerdas geniales, intensísimas, ricas y seductoras. Su visión global es arrebatadora sin estridencias; sus pasajes líricos y evocadores, ¡qué segundo movimiento amigos míos!, suenan a gloria celestial; los momentos danzables, juguetones o alegres tienen una lectura sin par, maravillosa, con saltos de una sorpresa a otra, descubriendo pequeños matices y pinceladas sonoras únicas. Y no podrán, cuanto menos, evitar dejarse llevar por el ritmo frenético e impulsivo de un último movimiento genial, bello, poderoso. Un Schumann maravilloso, con sinceridad. Quizá sin la precisión sonora y técnica de un Szell o un Kubelik pero con ese "impulso vital" tan propio de Furtwängler.

No son ejecuciones técnicamente perfectas pero como dice Armani "la arruga es bella". Y estas obras están llenas de arrugas, arrugas que el corazón de Fricsay y las manos de los músicos de la RIAS logran suavizar hasta conseguir un vestido asombrosamente bello. Y si además la tela es seda, pues tienen como resultado un vestido final capaz de hacer los honores a la más bella mujer que imaginar puedan.

Espero que ambas obras les haga sentir muchísima felicidad y placer. Al menos a mí, me han sorprendido gratamente y me han llenado de una emoción simple y pura. 

Que las disfruten.



Antonín Dvoràk
Sinfonía nº 9 "Del Nuevo Mundo"*

Schumann
Sinfonía nº 1**

Ferenc Fricsay

RIAS-Symphonie-Orchester Berlin

Grabaciones
Berlín, 11 al 13 de noviembre de 1953* y 14 y 15 de febrero de 1955**



(Portada elaborada, CD descarga tienda)


Mp3

FLAC