Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 13 de enero de 2011

Bruckner. Sinfonía nº 7. Eugen Jochum. Orquesta Filarmónica de Munich. 1979.


Hoy vamos a dejar un disco, queridos amigos, marvilloso y excepcional. La grabación de un concierto tomado a Eugen Jochum con la Orquesta Filarmónica de Munich interpretando la excepcionalmente bella Sinfonía nº 7 de Bruckner.

El disco es impresionante, a pesar de no tener una calidad sonora especialmente buena permite saborear los placeres del emocionante, sedoso, brillante y profesional recorrido que realiza Jochum con la orquesta de "Celi". Dos mundos completamente diferentes de acercarse a Bruckner pero ambos oincidentes en la pasión dejada en ellos.

La construcción de Jochum podemos considerarla más perfecta, profesional, artesana y llena de amor. La de Celi es vida y alma pura del momento. Pero este directo de Jochum al igual que su directo con la Orquesta Nacional de Francia dan muestras de que cuando la inspiración asomaba a las manos de Jochum el arte musical fluía hacia la orquesta y esta galvanizada daba una respuesta monumental y perfecta.


Les invito simplemente a que se relajen escuchando la brillante y poderosísima orquesta de Munich, algo flaqueante en el final; la belleza del trazado marcado por Jochum, sus fraseos perfectos y fáciles de seguir sin perder el hilo constructivo de la sinfonía y el conjunto final obtenido de una belleza sin par. En breve me gustaría subirles la Séptima de Knappertbusch y la Séptima de Celi con Berlín (su famoso concierto de reencuentro con los berlineses, simplemente apoteósica). Tres "monstruos" de Bruckner, de su arte de su música y de su sentido.

Hoy aprecien esta interpretación en vivo de una de los más grandes entre los grandes. Jochum. Es una aproximación maravillosa, sentida, profunda, ejecutada soberbiamente y sentida en sus más profundos recovecos.

Bruckner
Sinfonía nº 7

Jochum
Orquesta Filamónica de Munich
Versión de1885 Version con algunas modificaciones de Bruckner. Edición de Albert Gutmann

Grabación: 8 de noviembre de 1979








.

lunes, 10 de enero de 2011

Liszt. Sinfonía Fausto. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1960.


Esta es una noche mezca de sentimientos agridulces. Por un lado la noticia del cierre del excepcional Blog Metrgnome, una verdadera maravilla por apreciaciones y contenido, ¡qué joyas de Bruckner atesoraba! y que por compromiso con el arte subiré en breve algunos de sus tesoros(qué pena que se tenga que retirar alguien con esa voluntad, esos conocimientos y todo por el mal end´mico: la envidia) y por otro lado un día feliz por la salida en nuevo reprocesamiento de la obra sinfónica grabada de Leeonard Bernstein.

Una edición conmemoratia del vigésimo año de su fallecimiento y que quiere rendir homenaje a uno de sus principales baluartes musicales en calidad, celebridad, comunicatividad y expansión. Sony lanza todas las grabaciones de las obras sinfónicas en un estuche de 60 discos perfectamente presentados aunque con algunos acoplamiento algo dispersoso extraños. Pero en definitiva una excelente ocasión para quien quiera tener toda la obra sinfónica grabada por Bernstein para Columbia.

Les dejaré luego un lugar para su visita y repaso en FLAC. Los archivos están perfectamente reprocesados, con sonido buenísimo, portadas preciosas y que reunen las grabaciones desde Beethoven hasta Vaughans Williams. Fundamental en la edición es el rescate definitivo de las obras de autores americanos con excepcionales interpetaciones de Chávez, Copland, Blizstein, Shapero, Diamond, Schumann, Harris, Ives, etc. Obras antes dispersas en las ediciones Royal Edition y Master de Sony y ahora recopiladas. Impresionante también el primer ciclo Mahler con los newyorkinos, vital, fresco, alocado, expresivo al máximo y sus maravillosos ciclos completos de Brahms, Beethoven, Sibelius, Schumann y Tchaikovsky (este quizá poco valorado pero enormemente bueno, genial).


Altamente recomendable au adquisición por ser una joya fonográfica integral. La diferencia con las ediciones anteriores es que no incluye las piezas añadidas, oberturas, piezas menores, conciertos, las obras corales de Bach, Debussy, Handel, las misas y varias más. Pero igual, tiempo al tiempo.¡Quién sabe!


Quisiera cumplir un doble objetivo con esta entrada. Iniciar el año Liszt con la fantástica interpretación reealizada con New York mucho más vital, fresca, animada y soberbia que la ejecutada para DG. Una interpretación capaz de sacar todos los matices de cada uno de los movimientos y su implicación con la obra escrita. Fantásticos instrumentistas y fenomenal conducción, colorida, rítmica, dinámica, motivadora, emocional, viva y pasional acompañada de unas excepcionales voces del tenor Charles Bressler y de la choral Arts Society dirigida excepcionalmente por William Johnson.

La Sinfonía Fausto es una sinfonía coral escrita por el compositor húngaro Franz Liszt inspirada en la obra de Johann Wolfgang von Goethe, Fausto. La sinfonía fue estrenada el 5 de septiembre de 1857 para la inauguración del monumento a Goethe y Schiller. Su escritura se inició en Weimar en 1854 y revisada posteriormente con añadidos de metal y del coro y voz masculina.


El primer movimiento de la Sinfonía representa la síntesis de toda ella, la mayoría de los temas y de los motivos aparecen a través del movimento, modificados y transformados de varias formas, un proceso que Liszt llevó al más alto nivel madurativo durante sus años de Weimar y representa un perfecto recorrido por las diversas apetencias de Fausto. Un segundo movimiento desarrolla el juego de las margaritas, el me quiere o no me quiere, fundiéndose los temas de Fausto y Gretchen en un maravilloso ejemplo de paz y amor. En el tercer movimiento Mefistófeles juega con los temas anteriores, dessdibujándolos, manipulándolos, llegando casi a la atonalidad, a un alto cromatismo, pero que no puede con la inocencia de Gretchel. Al final de la obra aparece el Chorus Mysticus, tranquilo y positivo. El coro masculino canta el pasaje del Fausto de Goethe:


El tenor solista levanta entonces el murmullo del coro y comienza a cantar las dos últimas líneas del texto, enfatizando el poder de la salvación a través de la Feminidad Eterna. La sinfonía acaba con un clímax del coro y la orquesta, respaldada por unos acordes mantenidos por el órgano. Un final soberbio e impresionante para una sinfonía magistralmente construida, elaborada y musicalmente de una fuerza arrolladora.

Les recomiendo encarecidamente la escucha de esta maravillosa obra sinfónica en una aproximación llena de valor musical, interpretativo e histórico. Con el valor añadido de una orquesta maravillosa, un cantante y un coro de excepción y la dirección absolutamente impulsiva y excepcional de Leonard Bernstein. Segundo objetivo, promover su escucha y admiración por una obra tan maravillosa en general.



Liszt
Sinfonía Fausto
01. Faust Sym I Faust
02. Faust Sym II Gretchen
3. Faust Sym III-1 Mephistopheles
04. Faust Sym III-1 Chorus mysticus_'Alles Vergangliche'
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Charles Bressler, Tenor
Choral Arts Society, Dir. William Johnson
Grabación: 7 de noviembre de 1960, Manhattan Center, New York



Mp3

viernes, 7 de enero de 2011

Mendelssohn. Sinfonías nº 3 "Escocesa" y nº 5 "De la Reforma". Obertura Ruy Blas. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1964. 1966. 1960.


Retomamos los discos de Leonard Bernstein dedicados a la obra sinfónica de Mendelssohn dejando esta última muestra correspondiente a las bellísimas grabaciones de las sinfonías tercera y quinta así como a la apasionada Obertura Ruy Blas. Desde mi punto de vista unas aproximaciones mucho más logradas que las posteriores editadas por DG.

La Sinfonía nº 3 o Escocesa es junto a la nº 4 Italiana una de las más bonitas y bellas sinfonías de Mendelsohn. Elaborada sobre las emociones y vicencias de su viaje a Escocia por el año 1829 es un bellísimo ejemplo de música encantadora, embriagadora y bella. Comenzada en 1829 no fue acabada hasta enero de 1842 y tuvo su estreno el 3 de marzo de 1842 a Leipzig bajo la dirección del propio compositor y fue finalmente dedicada a la Reina Victoria de Inglaterra. La obra tiene desde su estreno un éxito merecido. Destaca por su brillantez melódica, su ritmo, su belleza sonora, su ligereza y danzabilidad. En la interpretación de Bernstein todos estos matices están perfectamente representados y al menos para mí es una de las más bellas interpretaciones que haya escuchado.


La Sinfonía nº 5 o de la Reforma fue escrita para el tricentenario de la Confesión de Augsburgo de 1530, documento y momento importantísimo para la Reforma Protestante y para el Luteranismo. La obra escrita en 1830 no fue estrenada hasta el año 1832 (por una serie desgraciada de efrentamientos, disputas y/o malentendidos en la Comisión de Ausburgo encargada de las aprobaciones) en una interpretación aislada para finalmente no volver a representarse hasta pasado el año 1868. En la obra hay una inspiración básica presente desde su primer movimiento, el Amén de Dresde. La obra finaliza en un impresionante final con la coral Ein` feste Burg ist unser Gott. La obra tuvo poca acogida en la época de Mendelssohn y aún hoy no es de sus obras más representativas. Sin embargo resulta atractiva, bella, rica en sonoridades e impactante. Destacar de nuevo una excepcional interpretación de Bernstein y sus músicos de New York que ofrecen una maravillosa ejecución de la obra, con pasión, belleza, técnica y emoción.


La Obertura de Ruy Blas es una obra musical de Mendelssohn basada en la obra de Víctor Hugo. Fue compuesta en un periodo cortísimo de tiempo, tres días, de marzo de 1839 y pese a los rechazos iniciales del propio Mendelssohn finalmente la reconoció como una obra que le proporcionaba una placer indescriptible. Es un ejemplo maravilloso de música apasionada y bella.

Les dejo este precioso disco para que lo disfruten. Tendrán un ejemplo de uno de los momentos más inspirados de Bernstein en la grabación de obras sinfónicas y espero que disfruten de la bellea propia de estas obras de Mendelssohn.



Mendelssohn
Sinfonía nº 3*
Sinfonía nº 5**
Obertura Ruy Blas***
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
New York, 13 de enero de 1964*, 29 de diciembre de 1966** y 24 de octubre de 1960***






miércoles, 5 de enero de 2011

Bruckner. Sinfonía nº 1 in C minor. Stanislaw Skrowaczewski. Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. 1995.


Queridos amigos, continuamos con las grabaciones de esa estpenda integral sinfónica de Bruckner de las manos del maestro Skrowaczewski y  la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra.

Continuamos con la entrega de la bellisima Sinfonía nº 1, una obra que supone un pasito más en el proceso de elaboración musical del maestro austriaco, una obra ya, en la que el futuro Bruckner maduro, complejo, poderoso, de texturas difíciles, de sonido abrumadoreamente bello, monumental está presente pero con toda su belleza, su sensualidad musical, sus ritmos ascendentes pausadamente controlados y  con el sentido peculiar de "su música".

La obra compuesta entre mayo de 1865 y abril de 1866, fue estrenada en Linz, Austria, el 9 de mayo de 1868, bajo la dirección del propio Bruckner, se revisó en 1877 como versión de Linz (algo incorresto siendo verdaderamente puristas por simple cuestión de fechas) y fue nuevamente revisada entre 1889 y 1891 siendo esta revisión presentada por primera vez el 13 de diciembre de 1891, en Viena bajo la dirección de Hans Richter. Es conocida como la versión de Viena a cuya Universidad fue dedicada. 

Georg Tintner es el único director que usa hasta hoy la versión original de1866 sin revisar, version preparada por  William Carragan en 1998. Skrowaczewski con Saarbrücken usa la versión revisada de Linz de 1877 en la edición de Leopold Nowak de 1953 con escasas diferencias con respecto a la misma revisión en la edición Haas. Se incluyen revisiones rítmicas mayores y pequeños cambios realizados por Bruckner en 1884. Es quizá la forma más comunmente intepretada.


Musicalmente la obra es una pequeña maravills. Primer y segundo movimientos tienen ya el sello del futuro Bruckner, SIguen apreciándose muchos matices compositivos de formas clásicas pero sus temas en superposición explicativa ascendente ya son plenamente audibles. El Adagio resulta bellísimo, bruckneriano sin duda alguna y el scherzo comparte los mismos valores. El movimiento final es quizá el menos logrado de todos ellos, le falta ese matiz posterior en el que el resumen global de toda la obra anterion aparece como iluminación definitiva del sentido de la obra. 

Con todo ello estamos ante una sinfonía  excepcional, bellísima de escuchar y  de saborear. Muy bien instrumentada y claramente perceptible en toda su estructuray detalles instrumentales. Skrowaczewski, insistimos como hicimos en las entradas anteriores, proporciona con su saber y el poso de la experiencia una aproximación bellísima a la obra, como un todo con significado y no como una acumulación torrencial de sonidos potentes. La bellísima orquestación en cuerdas y maderas resulta preciosa de perseguir por la sinfonía para disfrutarla con pasión. Y la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra, señores, está al nivel de cualquiera otra. Precisa, compacta, empastada, de sonido bellísimo, suave y poderosa, sutil y con aroma, colorida y delicada en los matices y enérgica sin estridencias en los pasajes intensos.


Una grabación preciosa de una obra francamente linda y maravillosa. Poco a poco se va vislumbrando un Bruckner mayor, pero estas iniciales tienen un Bruckner francamente buen compositor, dijeran lo que dijeran sus oyentes y ayudantes en su época. Quizá era demasiado diferente a los existente. Hoy es una gozada y una pequeña joyita para el corazón.

Espero que la disfruten con mucho placer. De verdad que merece la pena.

Bruckner
Sinfonía nº 1 en Do menor
Versión revisada de Linz de 1877 en la edición de Leopold Nowak de 1953
Stanislaw Skrowaczewski
Saarbrücken Radio Symphony Orchestra
Kongresshalle Saarbrücken, 13 al 18 de marzo de 1995









MEGA


Un Blog de Excepción: Metrognome Music.


Queridos amigos. Justo es hacer esta recomendación. VIsiten este blog de nuestro amigo Progress Hornsby. Encontrarán grabaciones exquisitas de grandes maestros.
¡Asómbrense de los Bruckner allí expuestos! Merece la pena su visita.