Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 16 de abril de 2011

Marchas Procesionales de la Semana Santa de Sevilla. Vjkoslav Sutej. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. 1995.


Queridos amigos, es Viernes de Dolores. Punto de partida de la Semana Grande Sevillana, la Semana Santa, su Semana Santa.

Días de fervor y pasión naturalmente expresados en la calle; días de alegrías, de sollozos de emoción contenida, de ilusiones anheladas que se cumplen tras una larga espera, de amor por una fe y una tradición de un valor cultural y humano inconmensurable. Trabajo silencioso llevado a cabo durante un largo año previo que verá la luz en estos días. Barrios completos de gala y festivos por la procesión de sus titulares por las calles de Sevilla para mostrarlos con amor profundamente sentido.

Unos días sencillamente maravillosos en una ciudad que se viste de gala para seguirla, para corretear sus calles en un caos ordenado en la busca del mejor rincón, esquina, calle o plaza para deleitarse la vista con la belleza única de sus pasos e imágenes; llenarse el olfato de los aromas penetrantes del incienso y el azahar; satisfacer su ansia musical al escuchar a las grandes Bandas de Cornetas y Tambores de los pasos de Cristo y a las magníficas Agrupaciones Musicales que acompañan a los Palios de las Vírgenes de Sevilla, a sus reinas. Días de cansancio que a pesar de lo que pueda parecer no hace mella en el ánimo e incluso parece impulsar a seguir y seguir en la calle para no dejar escapar detalle alguno de las tallas, los dorados, los bordados, las flores de canastillas, las novedades en paso, etc.

Cautivo de Santa Genoveva
(Tiro de Línea, mi barrio de nacimiento)
Fotografía de J. A. Bandera


Y en ella una valor único e importantísimo es la música. Música tradicional en diferente forma y música más innovadora, de cada vez mayor calidad musical y de una profundidad sentimental enorme. Tocada por chavales con un fervor y una ilusión sin par es parte esencial de estas fiestas. Es verdaderamente impresionante la emoción que puede llegar a producir la combinación en un momento único, muchas veces inesperado, de los sentidos de la vista, el oído y el olfato, captando la esencia profunda de la belleza de las imágenes, del sonido musical inspirado en una devoción y de la profunda sensación que produce el olor sevillano de estos días.

Es difícil describir esta Semana Santa, muy difícil. Hay que vivirla en la calle para conocerla y amarla. Si lo haces quedas prendado para siempre. Aprendes a disfrutar cada detalle, a recorrer sus calles plenas de luz y bulliciosas en busca de la siguiente hermandad, aprendes a disfrutar de todos los matices inherentes a la fiesta y convives con un pueblo en la calle, pueblo agradable y cercano, amable, sencillo y abierto.

Quisiera dejar este precioso disco con la interpretación de algunas de las marchas de Semana Santa más populares jamás escritas. Autores jóvenes y maduros, futuro y pasado de la composición musical sevillana; ilustres figuras que dedicaron gran parte de su actividad a hacer un poquito más grande a "su Fiesta". Sevilla les debe estar agradecidas por esta y por sus otras múltiples labores a favor de la cultura y la tradición sevillana. Pantión, Lerate, Braña, Alberó, etc. todos ellos son figuras ilustres de esta ciudad a la que han dado mucho, mucho y esperado poco aunque poco no es el amor y el reconocimiento del pueblo de Sevilla.

Disfruten de esta "diferente" interpretación de estas bellísimas composiciones de la mano del nunca bien ponderado (qué desagradecidos somos en muchas ocasiones) y valorado maestro Sutej (el alma fundadora de esta orquesta y el responsable de su valor y de su calidad, desgraciadamente fallecido en edad muy joven) y de la belleza de la ROSS.


Que disfruten y vivan una preciosa Semana Santa en su fe y significado y si no que simplemente la disfruten.

Marchas Procesionales
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS)
Vjkoslav Sutej
Grabación de 1995. Unidad Móvil de Estudios Alta Frecuencia de Sevilla

01 Nuestro Padre Jesús de las Penas
02 Pasa la Virgen Macarena
03 Procesión de Semana Santa en Sevilla
04 Corpus Christi
05 María Santísima del Dulce Nombre
06 Virgen de la Paz
07 Virgen del Valle
08 Estrella Sublime
09 Esperanza de Triana Coronada
10 La Madrugá
11 Virgen de las Aguas
12 Coronación de la Macarena






Visitar también:


martes, 12 de abril de 2011

Dvorák. Concierto para Violín. Concierto para Violonchelo. Eugene Ormandy. Philadelphia Orchestra. Isaac Stern, violín; Leonard Rose, chelo. 1965. 1963.


Esta noche queridos amigos dejamos un CD especialmente dedicado a Miguel. Siento, querido amigo, que no sea tal y como lo tienes en tus discos LP, seguiré buscando no obstante las Variaciones Rococó. Por ahora nos quedamos con el CD presentado, una verdadera maravilla por la calidad de las obras y por la de los intérpretes.

El precioso, maravilloso e increíble Concierto para Violín de Dvořák quizá no haya alcanzado el lugar en el repertorio que creo merece por sus cualidades propias. Es de una belleza increíble, de una musicalidad y finura sin par. El Concierto para Violín fue compuesto por Antonín Dvořák en el año 1879 y dedicado inicialmente a Joachim. Tuvo numerosas modificaciones que fnalizaron con la versión de 1882 y al parecer el distanciamiento con Joachim. El concierto fue estrenado el 14 de octubre1883 por Frantissek Ondrícek en Praga quien también le dio el estreno en Viena y Londres. Hoy en día sigue siendo una importante obra en el repertorio de violín aunque menos valorada que sus Conciertos para Violonchelo o Piano y también tenido en menor estima que otras piezas dedicadas a idéntico instrumento. Sin embargo es una obra preciosa en directa sucesión de las obras del periodo clásico y romántico con añadido de elementos tradicionales folclóricos. Un primer movimiento bellísimo, saltarín, bailable, enormemente técnico que sin solución de continuidad enlaza con el segundo lleno de un lirismo bellísimo, solumne y dulce a la par. El tercer movimiento a modo de sus Danzas eslavas es fresco, alegro, danzarín, rítmico y virtuosístico tanto en el plano del instrumento solista como en el de la orquesta. En suma una obra digna de escuchar con atención., con mucho valor musical y con una enorme dosis de belleza musical, sonora y emotiva.


En este CD tenemos además a unos intérpretes absolutamente excepcionales. Isaac Stern es quizá el violinista que mejor técnica tenía entre sus contemporáneos a la par del gran Oistrakh. En muchas de sus grabaciones, al menos para mi gusto, es tan técnico que pierde alma (que la tenía siempre aunque muchas veces sin darle salida). En esta interpretación quizá por la excepcional dirección de Ormandy se logra vislumbrar esa alma musical del gran Stern. Está soberbio, pleno de facultades, finísimo, de una musicalidad insuperable; logra transmitir sentimiento, solemnidad, dulzura, frescor, alegría sin dejar de lado la perfección en la ejecución. Ormandy toma las riendas de una Philadelphia Orchestra poderosísima, maravillosamente encantadora, perfecta, compenetrada, cálida y sensacional.


La segunda obra presentada es el soberbio y nunca suficientemente ponderado Concierto para Violonchelo quizá la mejor página jamás escrita para este instrumento y la orquesta. La obra tiene grandes referencias en la historia discográfica, Szell-Fournier, Bernstein-Maisky, Celibidache-Du Pré, etc. pero esta aproximación de un Ormandy genial, preciso y desenfrenado junto a la belleza y complicidad del chelista americano Leonard Rose (un fenomenal músico formado en el Curtis Institute, chelista de la NBC, Cleveland y New York) se percibe como algo único e irrepetible. Sonoridad impactante, compenetración, ritmo, melodía, sonido solista de una belleza finamente sedada y sonido orquestal impresionantemente perfecto. El resultado es una interpretación maravillosa, cálida, emotiva, suave, hermosa, rica, matizada y colorista. Una joya, una verdadera joya.


Espero que disfruten de este maravilloso CD. Es una buena muestra de la forma de hacer música de mitad del pasado siglo, músicos con alma y corazón amén de técnica. Que lo disfrutes Miguel.

Dvorák
Conciertos para Violín* y Violonchelo**
Ormandy, Stern, Rose
Philadelphia Orchestra
Grabaciones: 22 de marzo de 1965* y  24 de noviembre de 1963**






sábado, 9 de abril de 2011

Beethoven. Integral de las Sinfonías. Herbert von Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. Primera Edición Integral para DG. 1961. 1962.


Queridos amigos, continuamos en el día de hoy con la subida de unos CD excepcionales. Correspoden a la primera integral para la discográfica DG de las Sinfonías de Beethoven realizada por el maestro Karajan y su portentosa orquesta, la Filarmónica de Berlín.

Tras una inicial aproximación para EMI (excepcional y maravillosa y que pueden consultar aquí), Karajan realiza un segundo acercamiento a su amado Beethoven aprovechando las mejoras técnicas habidas en los años transcurridos desde la primera hasta el inicio de esta segunda integral y persiguiendo lograr una visión de conjunto única y más uniforme a lo que contribuye el hecho de que las grabaciones fueron realizadas en el transcurso de un año, entre diciembre de 1961 y noviembre de 1962, todas con el mismo instrumento orquestal, la Filarmónica de Berlín y todas con un Karajan en plena forma, técnica, humana, profesional y emocionalmente.


Karajan se muestra muy constante en la visión general de sus acercamientos y creo que logra una de las integrales sinfónicas de Beethoven más bellas jamás grabadas, comparable en todo punto a las de Szell, Furtwängler, Klemperer o Cluytens (entre las más señaladas que conozco). Creo que comparando entre las aproximaciones del propio Karajan, logra la vitalidad de la de EMI con la perfección de su última integral para DG (que debo confesar me sigue pareciendo un monumento fonográfico e histórico excepcional). Uniendo la perfección técnica habitual del maestro con la impresionante prestación de la filarmónica berlinesa y una frescura, naturalidad y vitalidad de un Karajan en época madura y a la par joven, ofrece un conjunto de interpretaciones bellísimas, sencillamente maravillosas.

Todas las sinfonías tienen una interpretación particular en la que las características de las obras son presentadas de una forma excepcional y muy propia de Karajan; aunan frescura, energía, ritmo, vitalidad y perfección en la ejecución. La maestría y el virtuosismo de los berlineses resulta espectacular, tanto en conjunto como en los solistas (maravillosas cuerdas y maderas, metales riquísimos y de sonoridad bellísima) y auque siendo un punto menor a la que se percibe en sus grabaciones digitales de la última integral, resultan extraordinariamente bellos, ricos en sonoridad, con una frescura increíble. Karajan y los berlineses ofrecen un dinamismo pocas veces visto de una forma parecida en sus trabajos conjuntos. Una perfección en la ejecución asombrosa se acompaña de un colorido y una tímbrica bellísimos.


Karajan ejecuta y dirige en su forma habitual en Beethoven: precisión, perfección, sonoridad limpia, tiempos rápidos, riqueza sonora, dinamismo, continuidad perfecta en el desarrollo de las obras, etc. Pero nos deja un poquito más. Se percibe una enorme belleza emocional en sus traducciones, hay corazón y pasión. No hay mecanicidad ni rigidez, las obras fluyen dinámicamente ágiles, ricas en expresividad, maravillosas en su sonoridad, detalladas y muy matizadas. Se percibe, como indicaba, pasión y emoción. Hay energía, fuerza, alegría, vitalidad, emotividad, añoranza, sentimientos encontrados y unidos de vitalidad y fuerte emoción. La comunión entre maestro y orquesta es excepcionaly refleja el profundo respeto y admiración mutuos de aquellos años iniciales de su aventura conjunta (con el paso de los años dichas relaciones fueron deteriorándose poco a poco en parte por la cerrazón de la orquesta y del propio Karajan y en parte por el desgaste propio de los años amén de temas económicos y personales).

Les dejo este monumento discográfico que creo sinceramente merece ser tenido entre los más grandes. Todas y cada una de las sinfonías tienen su encanto y su "maravilla escondida". En todas está la chispa y el genio de Beethoven y creo de todo corazón que van a disfrutar y a sorprenderse con estas interpretaciones de uno de los binomios más grandes de la historia de la música. Que la disfruten y paladeen.



Beethoven
Integral Sinfónica

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín
Gundula Janowitz, soprano
Hilde Rössel-Majdan, alto
Waldemar Kmentt, tenor
Walter Berry, barítono
Wiener Singverein, Reinhold Schmid, director
Primera Edición DG

Grabaciones
Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Sinf. nº 1: 12 de 1961. Sinf. nº 3: 11 de 1962
Sinf. nº 2: 12 de 1961 y 1 de 1962. Sinf. nº 4: 11 de 1962
Sinf. nº 5: 3 de 1962. Sinf. nº 6: 2 de 1962
Sinf. nº 7: 3 de 1962. Sinf. nº 8: 1 de 1962
Sinf. nº 9: 10 y 11 de 1962.














Mp3


FLAC


Para visitar también:

Integral EMI

Tercera Integral DG

Bruckner. Sinfonía nº 8. Carl Schuricht. Orquesta Sinfónica de la NDR de Hamburgo. 1955.


Queridos amigos, dejamos hoy una pequeña muestra de un enorme director, sinceramente poco tratado en este blog, de una calidad musical, técnica y humana soberbias. Un director de formas y temperamento muy semejantes a otro de los grandes, Knappertsbusch, musicalmente delicioso, con amplias libertades concedidas a la música que interpreta y con unos logros sonoros y emotivos sensacionales. En esta ocasión les dejamos una preciosa aproximación a la Octava Sinfonía de Bruckner dirigiendo a una orquesta de prestigio y con solera en la obra del maestro Bruckner, la NDR Sinfonieorchester. 

La aproximación realizada por Schuricht y los músicos de la NDR dista de todo punto de la búsqueda expresa de la perfección técnica (no quiere decir esto que no sea una interpretación excepcional en el apartado técnico e interpretativo que de hecho lo es como todas las grabaciones de Schuricht que tenía entre sus características la planificación detallada de cada obra), es una aproximación de corazón, directa a los sentidos musicales y emocionales, libre, dinámica al más alto nivel, de fantasía, de búsqueda de las emociones escondidas en la partitura, de su belleza intrínseca. Los dos primeros movimientos de la obra tienen su justa aproximación por parte de Schuricht, dinámicos, claramente expuestos, rítmicos, profundos y juguetones. Su interpretación del Adagio es impresionantemente bella; conducida de forma magistral sientes punzadas en el corazón conforme vas asimilando, en su escucha, la enorme belleza que contiene y que se transmite. La ejecución del movimiento final es un perfecto ejemplo de energía, de emoción, de técnica, de desarrollo expositivo claro, de impulso; uno de los más bellos que haya escuchado junto a los de Jochum.


La Orquesta de la NDR de Hamburgo, una de las grandes orquestas alemanas fundada a finales de la Segunda Guerra Mundial en Hamburgo, responde fielmente a las necesidades planteadas por Schuricht y a su forma de buscar la belleza de la obra. Es una orquesta de tradición en la interpretación del gran repertorio alemán y en Bruckner tienen a uno de sus más apreciados compositores. Sus metales y cuerdas resultan preciosos, las partes musicales solistas suenan francamente bonitas. Sin embargo lo que más me atrae de la interpretación es el resultado de conjunto, la fantástica comunión existente entre todos los miembros de la orquesta y el director, la forma perfecta de sus transiciones y la manera tan sensacional de llevar la continuidad musical, una dinámica asombrosa, un dinamismo sensacional, una energía arrollador. En definitiva, sensacionales. La grabación corresponde a unas tomas en vivo realizadas el 23 y 24 de octubre de 1955 aunque en este CD y en otras ediciones y sellos colocan como fecha el año 1960, fecha que no está bien contrastada en las diferentes discografías consultadas.

Espero que disfruten de esta interpretación de la magnífica Sinfonía nº 8 de Bruckner. Creo que merece la pena. Que sirva como pequeño homenaje a uno de los grandes directores del pasado siglo XX, admirado hasta por el mismísimo Celibidache, y que mantuvo su energía y vitalidad hasta el fin de sus días.




Bruckner
Sinfonía nº 8
Carl Schuricht
Orquesta Sinfónica de la NDR de Hamburgo
Grabación del 23 y 24 de octubre de 1955
Versión 1887/1890 en Edición de Robert Haas de 1939 







jueves, 7 de abril de 2011

Grandes Marchas. Herbert von Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1967. 1969. 1971. 1974. 1981.


Queridos amigos, esta noche queremos dejar para su paladeo un maravilloso doble CD de la DG con una soberbia recopilación de marchas musicales de compositores centroeuropeos, fantásticos transmisores del alma de la zona, del alma geográfica, humanística, cultural y emocional. Los intérpretes de estas músicas nada más y nada menos que el gran maestro Karajan con los instrumentistas de viento de la Filarmónica de Berlín y la propia Filarmónica completa en algunas obras. Y les aseguro que el festival emocional y sonoro está servido.

Es una maravilla de disco y a la par una gran envidia para otros pueblos tales como el mío. Hace poco tiempo tuve la fortuna de ver la transmisión de un concierto con Dudamel y los berlineses y es un placer ver al público cantando estas marchas, sintiendo su significado histórico y emocional; patriótico, como anillo de alianza entre todos ellos. ¡Qué difícil es ver esto en el día de hoy en mi país, qué pena y qué lástima! Solemos tener la maldita y parece que genética costumbre de hechar a perder nuestro ser histórico, de menospreciarlo y de tratarlo como algo menor. Estas cosas no suceden en países que aman su historia y su cultura. Pero eso será otro debate y espero que con las nuevas generaciones, de mayor formación y cultura, nuestro patrimonio sea elevado al lugar que le corresponde y sea apreciado por su calidad y su significado social e histórico.


De Karajan se podrá decir de todo, en lo humano, en lo político, en su comportamiento dictatorial, etc. pero es de justicia reconocerle su enorme valor musical, su fantástica categoría directorial, su técnica perfecta, su obsesión por la perfección sonora y su amor por la industria fonográfica con la que mantuvo siempre una relación directa e intensa con el objetivo de elevar su producto a la categoría de arte cosa que debemos agradecerle quizá más que a cualquier otro director. Pudo cometer errores en las difíciles épocas iniciales (y en el resto de su carrera), pero todos los cometieron, tanto los que optaron por un bando como por otro y no somos o no debemos ser jueces sin juicio de pruebas e historias personales suficiente para valorar lo acontecido en aquellas infames épocas de preguerra y guerra. Karajan era ambicioso, muy ambicioso y no dudó en usar los medios a su alcance para progresar; al fin y al cabo todos hacemos igual ante circunstancias que nos sobrepasen.

En este caso obvio cualquiera de esos matices y me centro en un doble CD excepcionalmente bello, impresionantemente ejecutado por unos músicos soberbios y únicos; una música alegre, de ritmo marcial y festivo, reflejo de las tradiciones de centroeuropa con piezas de numerosos autores especialistas en estas formas musicales y con el añadido de las colaboraciones de Beethoven, Strauss y Tchaikovsky.

La calidad sonora y la perfectísima ejecución instrumental hacen de la escucha de estos discos un placer musical y sonoro soberbio, no hacen falta palabras y además no las tengo para describirlo. Simplemente siéntense, acomódense, relájense y déjense llevar por la bellísima sonoridad del conjunto berlinés y por la dirección precisa, ágil, rítmica, nada aburrida de un Karajan inspirado y ofreciendo el 100% de sus capacidades.


Que lo disfruten, y muchas gracias berlineses, muchas gracias maestro Karajan.
No van a sentirse defraudados, es más, creo que se sentirán enormemente felices y plenos de alegría y de emoción profunda. Música sencillamente bellísima.

Marchas

Herbert von Karajan
Hans-Priem Bergrath (pistas 9 y 10 del CD 2)

Vientos de la Orquesta Filarmónica de Berlín
Orquesta Filarmónica de Berlín

Varios autores, varios años, 1967, 1969, 1971, 1974, 1981


Contraportada completa


Disco 1

Disco 2





Mp3


FLAC