Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 27 de mayo de 2011

Mahler. Centenario. Sinfonía nº 7. Hermann Scherchen. Orquesta Estatal de la Ópera de Viena. 1953.



Queridos amigos, proseguimos las entregas dedicadas a Mahler. En esta ocasión corresponde homenajear a la genial, fantástica y difícil Sinfonía nº 7.

Entradas:

Hermann Scherchen, Orquesta Estatal de la Ópera de Viena, 1953.

Ficha:

Sinfonía nº 7

Historia:

1ª Interpretación. 19 de septiembre de 1908, Praga, Mahler.
Edición de diciembre de 1909, Bote y Bock.


Movimientos:

a. Langsam; Allegro risoluto ma non troppo (bocetos, julio de 1905).
b. Nachtmusik (Allegro moderato) (bocetos, verano de 1904).
c. Schattenhaft (fliessend, aber nicht schnell) (bocetos, verano de 1905).
d. Nachtmusik (Andante amoroso) (bocetos, verano de 1904).
e. Rondo-Finale (Allegro ordinario) (bocetos, verano de 1905).

La entrega que dejamos corresponde a una de las más bellas aproximaciones que he tenido el gusto de escuchar y una de mis preferidas entre todas las grabaciones de Mahler. Es la interpretación maravillosa y sublime de Hermann Scherchen. Desde mi punto de vista es quizá el director, junto con Bernstein, que mejor ha logrado reflejar la dificultad y el significado de conflicto tanto emocional como musical de esta difícil y complicada obra.

Compuesta por un Mahler ya seriamente afectado por su patología e inmerso en un profundo conflicto emocional y musical, es una obra que tuvo una aceptación complicada y tardía en el tiempo. Es difícil quizá para su época admirar la sonoridad tan particular de la misma, su dificultad expresiva, su significado emocional y su su valor como obra precursora de un futuro musical no muy distante.

La obra presenta una enorme cantidad de formas expresivas que traducen unos estados anímicos y de pensamiento muy variados. Obscuridad, temor, desasosiego, miedo, alegría, luz, etc. se ven amalgamados en su desarrollo y son traducidos con maestría en sonidos y que se distribuyen de forma fantástica en la estructura formal de la obra, con dos grandes movimientos extremos, un scherzo medio y dos preciosas músicas nocturnas intercaladas entre ellos. En cada uno de estos movimientos las sensaciones salen a relucir y te producen un impacto emocional y sonoro sin par. El último movimiento resulta impactante tnto por su genial orquestación como por su sonoridad, completamente diferente a todo el Mahler escuchado hasta el momento.

La grabación presentada resalta de manera sublime todos los aspectos referidos anteriormente y quizá, como decía, junto con Bernstein refleja de la manera más precisa la complejidad sonora y musical de la misma. Scherchen nos da un fantástico ejemplo de dirección musical y quizá sea el más "modernista" de todos a la hora de acercarse a la obra (recordemos su pasión por la música "nueva" en su época). 


Scherchen consigue una bellísima ejecución de la Orquesta de la Ópera vienesa, de sonoridad preciosa, ejecución bellísima, colorida, fantástica en el mantenimiento de los ritmos cambiantes y soberbia en su forma de plasmar los sentimientos y contradicciones sonoras de la obra que marca Scherchen.

Sinceramente creo es un disco excepcional, con un sonido muy bueno para la época de grabación que no empaña en nada la visión y la ejecución de Scherchen. Creo que lo disfrutarán.


Mahler
Sinfonía nº 7
Hermann Scherchen
Orquesta Estatal de la Ópera de Viena
Grabación, Mozart Saal, Konzerthaus, Viena, julio de 1953.









miércoles, 25 de mayo de 2011

Mahler. Centenario. Sinfonía nº 6. George Szell. Cleveland Orchestra. 1967.



Queridos amigos, dejamos hoy la entrega prevista para la Sexta Sinfonía de Mahler, una de las más bellas de las compuestas por el autor.

Entregas:

George Szell, Cleveland Orchestra, 1967.

Ficha:

Sinfonía nº 6

Historia:

1ª Interpretación. 27 de mayo de 1906, Essen, Mahler.
Revisada en verano de 1906 y principios de 1907.
Edición de marzo de 1906, Kahnt.

Movimientos:

a. Allegro energico, ma non troppo (bocetos, verano de 1904).
b. Scherzo (Wuchtig) (bocetos, verano de 1903).
c. Andante moderato (bocetos, verano de 1903).
d. Finale (Allegro moderato) (bocetos verano de 1904; orquestación de mayo de 1905).

En la segunda edición el Andante moderato precede al Scherzo.

La entrega que dejamos corresponde a la riquísima y excepcional interpretación, tomada en un concierto en directo, de George Szell y su Orquesta de Cleveland. La versión de Szell usa la distribución de movimientos habitual en su época, la de Scherzo-Andante y no la más recientemente aceptada de Andante-Scherzo que fue la intención de Mahler tras los primeros ensayos de la obra (ocasión aprovechada para realizar algún que otro cambio entre los que estaba la supresión del tercer golpe de martillo del movimiento final).

Independientemente de estas cuestiones históricas y técnicas, la obra concuerda en su contenido con la denominación de "Trágica" a pesar de estar compuesta en una etapa de la vida de Mahler particularmente buena y estable tanto en lo personal, familiar y profesional. 

Su movimiento inicial es de una belleza e intensidad sin par, profundísimo, con unas cuerdas de una belleza mágica y en el que Mahler realiza un manejo de la masa orquestal global sencillamente genial. El Scherzo (en esta interpretación, segundo movimiento) es una muestra maravillosa de la rítmica y el uso orquestal de Mahler; sencillamente soberbio, dinámico, rico, cambiante, de manera mágica, en su devenir de ritmos. El Andante (aquí tercer movimiento) resulta conmovedoramente intenso, bellísimo, profundo y hermoso, plácido y sereno; uno de los logros más bellos de esta obra. Y se llega al movimiento final, la cumbre de la obra. Bajo su aparente serenidad se esconde la más intensa emoción, angustia, energía y dramatismo. Es un movimiento intensísimo, lleno de gran belleza, con un juego mágico de los sonidos y de las intenciones que nos hace transitar lo largo de su desarrollo entre las sensaciones de angustia, de falsa alegría, de arrebato, de esperanza e ilusión, de tragedia, de desesperación y finalmente llegar a la agonía y el final sublime y trágico.


Todos estos detalles están sensacionalmente expuestos por Szell en su particular e intensa interpretación de la obra. Mágica conducción y mágica prestación de la Cleveland Orchestra, absolutamente brillante y arrebatadora, riquísima en colorido, claridad, precisión y billantez. Siempre dejando el punto "seco" típico de Szell es a mi parecer una de las más bellas ejecuciones que he escuchado de esta preciosa sinfonía junto con las de Bernstein y Mitropoulos.

Que disfruten de esta maravillosa obra y de esta genial visión de Szell. Dejamos en el camino otras brillantísimas interpretaciones pero para mi gusto esta es la más bella y la que más sensaciones me produce. Otra genial muestra de Szell.

Mahler
Sinfonía nº 6
George Szell
Cleveland Orchestra
Grabación, Cleveland, concierto en vivo del 14 de octubre de 1967, Severance Hall.







MEGA




martes, 24 de mayo de 2011

Mahler. Centenario. Sinfonía nº 5. Hermann Scherchen. Orquesta Estatal de la Ópera de Viena. 1953.



Queridos amigos, dejamos hoy la última entrega de las correspondientes a la preciosa Sinfonía nº 5 de Mahler.

Entregas:

Jascha Horenstein, Orquesta Filarmónica de Berlín, 1961 (ya dejada).
John Barbirolli, New Philharmonia Orchestra, 1969 (ya dejada).
Hermann Scherchen, Orquesta de la Ópera Estatal de Viena, 1953.

Ficha:

Sinfonía nº 5

Historia:

Orquestación, 1903. Revisada, 1903.

1ª Interpretación, 18 de octubre de 1904, Colonia, Mahler.
Edición septiembre de 1904, Peters.

Movimientos:

1ª Parte:
a. Trauermarsch (In gemessenem Schritt. Streng. Wie ein Kondukt).
b. Strmisch bewegt mit grsster Vehemenz.

2ª Parte:
c. Scherzo (Krftig, nicht zu schnell).

3ª Parte: 
d. Adagietto (Sehr langsam).
e. Rondo-Finale (Allegro).



Hoy dejamos la entrega correspondiente a la preciosa y diferente aproximación dejada por Hermann Scherchen con la Orquesta Estatal de la Ópera de Viena (Orquesta Filarmónica de Viena). Comento que diferente porque realmente me parece una interpretación alejada de los caminos románticos algunas veces ofrecidos; tiene un marcado expresionismo, unos ritmos muy cambiantes en los diferentes movimientos y en relación a los que yo estaba acostumbrado a escuchar, sin llegar a enlentecimientos extremos ni a aceleraciones vertiginosas sí que me resultan muy marcados, puntillosos, no frenéticos ni alocados pero sí animados. Aún con todo ello resulta sorprendentemente bella y rica en matices, muy dinámica, fresca, con una calidad de sonido más que suficiente para apreciar las bondades de la orquesta aunque algunos puedan apreciar que falta algo de claridad y precisión en los registros altos se compensa con la perfecta audición de los detalles orquestales.

Es una grabación que particularmente no había escuchado nunca y conforme vas avanzando en la escucha y en el transcurso de su devenir te va gustando cada vez más, por ejemplo el Adagietto resulta fantástico, precioso, bellísimo y el movimiento final me parece sencillamente magistral.


Sinceramente me ha sorprendido y creo que merece la pena su escucha y su valoración como uno de los registros más bonitos de esta obra. Diferente a las aproximaciones de otros directores de su época resulta una interpretación muy luminosa, expresiva, dinámica y colorida, sin excesos de carga romántica ni de pasión desbocada. En muchos momentos me da la impresión y me suena con tintes muy, muy próximos a los de Schoenberg o Berg.

Una bellísima interpretación. Sin que, particularmente, me haya calado tanto como su Séptima, he de reconocer que merece muy mucho la pena.

Espero, de corazón, que la disfruten.

Mahler
Sinfonía nº 5
Hermann Scherchen
Orquesta Estatal de la Ópera de Viena
Grabación, Mozart Saal, Konzerthaus, Viena, julio de 1953.










lunes, 23 de mayo de 2011

Mahler. Centenario. Sinfonía nº 5. John Barbirolli. New Philharmonia Orchestra. 1969.



Queridos amigos, continuamos con las entradas correspondientes a la preciosa Sinfonía nº 5 de Mahler (una obra por la que siento una especial atracción y que me sigue resultando fascinante).

Teníamos previsto entregar: 

Jascha Horenstein, Orquesta Filarmónica de Berlín, 1961 (ya dejada en la anterior entrega).
John Barbirolli, New Philharmonia Orchestra, 1969.

Finalmente he podido conseguir también un CD que no tenía escuchado y que dejaremos próximamente (gracias por la recomendación querido amigo friscom) el correspondiente a la grabación de Scherchen con la Ópera Estatal de Viena (o Filarmónica de Viena por motivos contractuales). Lo intentaremos dejar en breve.

Dejo atrás una de mis favoritas, la excepcional aproximación de Bernstein con la Filarmónica de Viena grabado por DG en CD en 1987, aunque pienso prepararla y subirla en un futuro (quizá en un ciclo que llame de "Lo más de Bernstein").

Ficha:

Sinfonía nº 5

Historia:

Orquestación, 1903. Revisada, 1903.

1ª Interpretación, 18 de octubre de 1904, Colonia, Mahler.
Edición septiembre de 1904, Peters.

Movimientos:

1ª Parte:
a. Trauermarsch (In gemessenem Schritt. Streng. Wie ein Kondukt).
b. Strmisch bewegt mit grsster Vehemenz.

2ª Parte:
c. Scherzo (Krftig, nicht zu schnell).

3ª Parte: 
d. Adagietto (Sehr langsam).
e. Rondo-Finale (Allegro).

La entrada que dejamos hoy es la correspondiente a la sublime y excelsa, diría incluso inigualable, aproximación de John Barbirolli con la New Philharmonia Orchestra. Un disco absolutamente mágico, irrepetible, lleno de maravillas musicales, sonoras y sensitivas. Una de las más bellas lecturas de una obra de Mahler y quizá otro de los grandes logros de la fonografía.

Barbirolli realiza maravillas con esta sinfonía, en todos sus movimientos, en todo ella como concepto musical. Desde los pasajes iniciales de los dos movimientos de la Parte I con ese carácter lúgubre, pesado, sombrío y profundamente inquietante pasando por el Scherzo de la Parte II, un movimiento monumental, aparentemente alegre aunque profundamente serio y lleno de muecas, hasta llegar a la Parte III con sus dos movimientos llenos de vitalidad, magia, luminosidad, ternura y sentimiento. 

En todos ellos Barbirolli juega con la partitura y las virtudes de una orquesta en plena forma (a pesar de la ruina que se le venía encima) y absolutamente entregada. No es acelerado, no es lentamente sombrío, no es alegre sin sentido, no es melancólico sin más; más bien resulta todo lo contrario, es justo lo que necesita ser e incluso aunque nos sorprenda en algunos tempos elegidos, el discurso global, el fluir total de la obra es tan maravilloso, tan sublime, tan bello que resulta imposible substraerse a esta interpretación y a esta visión mahleriana tan sublime.



Espero que disfruten de esta joya musical. Es sencillamente sensacional, soberbia y bellísima. Una obra maestra conseguida por Barbirolli y la New Philharmonia. 



Mahler
Sinfonía nº 5
John Barbirolli
New Philharmonia Orchestra
Grabación, Waltford Town Hall, Londres, 16 al 18 de julio de 1969











sábado, 21 de mayo de 2011

Mahler. Centenario. Sinfonía nº 5. Jascha Horenstein. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1961.



Queridos amigos, comenzamos las entregas correspondientes a la excepcional Sinfonía nº 5 de Mahler. Muchas dificultades he tenido a la hora de decidirme y finalmente (salvo añadidos de última hora que espero poder conseguir) dejaremos dos entradas.

Jascha Horenstein, Orquesta Filarmónica de Berlín, 1961.
John Barbirolli, New Philharmonia Orchestra, 1969.

Ficha:

Sinfonía nº 5

Historia:

Orquestación, 1903. Revisada, 1903.

1ª Interpretación, 18 de octubre de 1904, Colonia, Mahler.
Edición septiembre de 1904, Peters.

Movimientos:

1ª Parte: 
a. Trauermarsch (In gemessenem Schritt. Streng. Wie ein Kondukt).
b. Strmisch bewegt mit grsster Vehemenz.
2ª Parte:
c. Scherzo (Krftig, nicht zu schnell).
3ª Parte: 
d. Adagietto (Sehr langsam).
e. Rondo-Finale (Allegro).


La entrega que dejamos hoy tiene desde mi punto de vista un valor fundamentalmente testimonial e histórico. No es una grabación perfecta, técnicamente hablando, de hecho tiene bastantes fallos y a algunos puede resultar incluso molesta. 

Corresponde a la preciosa interpretación de Jascha Horenstein al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín. No es un disco que posea, proviene de un buen amigo cuyo blog cerró y que expresamente no desea ser nombrado. Su regalo fue para mi un descubrimiento.

Cierto y verdad que, como decía, técnicamente no es una maravilla (hay o debe haber circulando un reprocesado retocado por un aficionado, pero he sido incapaz de encontrarlo) pero la musicalidad y la maravillosa visión de Horenstein en esta interpretación suple con creces esos defectos.

PD: rebuscando he localizado el blog que refiero donde se encuentran los archivos restaurados. Hago enlace a la entrada ya que no he solicitado permiso a su autor para colocar directamente los archivos. Les animo a seguirlo: statework.blogspot.com, la entrada referida es esta.

Resulta una aproximación muy bella, limpia en su concepto, delicada, intensa, muy detallada en los matices y muy, muy bien interpretada por la orquesta berlinesa (excepcional e increíblemente bella). Majestuosa e imponente, delicada y sutil, impresionantemente rica en la paleta sonora, en los colores, en la tímbrica y en la dinámica; logra transmitir una belleza y una calidez que parece incluso vivirse. Una interpretación preciosa y preciosista de esta maravillosa obra de Mahler. Obviando todos los defectos de sonido es sencillamente maravillosa.




Creo sinceramente que van a disfrutar de ella, van a saborear un Mahler precioso y van a deleitar sus sentidos con un disco de "época" en toda regla. 


Mahler
Sinfonía nº 5
Jascha Horenstein
Orquesta Filarmónica de Berlín
Grabado el 31 de agosto de 1961, Festival de Edimburgo.