Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 6 de enero de 2012

Día de Reyes. Mozart. Sinfonías nº 33 y nº 41. Haydn. Sinfonía nº 92. George Szell. Concertgebouw Orchestra. Orquesta Nacional de la RTF. 1958. 1959.


Queridos amigos, celebramos hoy un día de gran ilusión, de magia, de esperanza y de alegría. Es el Día de los Reyes Magos.

Espero poder compartir con todos vosotros un poquito de esa ilusión, magia, esperanza y alegría que tiene esta festividad. Sigo siendo un niño y sigo teniendo la ilusión de un niño. Y sigo creyendo en los Reyes Magos, por supuesto.

Estoy convencido de que todos, en mayor o menor medida, tenemos esa misma ilusión. Y más convencido aún estoy de que todos, y me incluyo, hemos sido buenos. Así que no queda más que esperar que los Magos de Oriente se porten muy bien con todos. 

Una noche como esta, especial y llena de sueños bellos, de inquietud y de emoción contenida debe servirnos a todos para volver a nuestra época de la infancia, a seguir soñando con regalos imposibles que se hacen realidad, a seguir teniendo una sonrisa en nuestra cara a la hora de levantarnos, a festejar la alegría de los nuestros al ver su felicidad. A ser felices y a hacer felices a los demás.

Quiero dejarles hoy a todos un pequeño regalito musical que me dejan en casa mis queridos magos. Y no he podido contener la alegría que me ha proporcionado. Mis queridos Reyes han leído mi carta y no debo haber sido mal nene en cuanto que se han portado excepcionalmente bien. Me dejan este regalito que hoy, en parte, comparto con todos vosotros. Una bella música en manos de un excepcional mago de la misma. Tres Reyes musicales juntos: Mozart, Haydn y Szell.

Os lo dejo para vuestro disfrute y para que acompañe el sueño inquieto de muchos y el despertar alegre de otros tantos.

Por todos vosotros, por los buenos seres que habitan por este nuestro espacio.



Y un deseo, ¿imposible? no lo sé a ciencia cierta. 
Ojalá hoy todos, todos los niños del mundo puedan acostarse con ilusión y emoción y levantarse con enorme alegría y felicidad. 
Ellos, seguro, seguro sí han sido buenos.


Les dejo con este precioso disco que merece muy mucho una atenta audición. 
Que lo disfruten y ya me contarán qué tal se han portado con ustedes SSMM los Reyes Magos de Oriente.



George Szell
Salzburgo
Conciertos desde 1958 a 1968

CD 1

Mozart, Sinfonías nº 33 y nº 41
Concertgebouw Orchestra

Haydn, Sinfonía nº 92
Orquesta Nacional de la RFT

Grabaciones: 6 de agosto de 1958 (Mozart) y 3 de agosto de 1959 (Haydn)












sábado, 31 de diciembre de 2011

Que ni tu ni nadie nos pueda quitar un muy, muy Feliz Año 2012. Alaska y Dinarama. Deseo Carnal. 1984.


Queridos amigos os deseo de todo corazón un fin de año lleno de felicidad y alegría en compañía de todos vuestros familiares y amigos. 

Que el año 2012 venga, para todos, lleno de Salud, de Trabajo y de Amor. Como indica el encabezado de la entrada que ni tu ni nadie nos pueda quitar la Ilusión por este nuevo año, año que desarrollaremos nosotros mismos con nuestro esfuerzo y nuestra ilusión por la vida.

Sirva este disco maravilloso de Alaska y Dinarama para amenizar esta despedida del 2011 y la entrada en un, seguro, mejor 2012. Un disco excepcional de unos artistas soberbios. Una época de la música pop genial, divertida, libre, con ansias, con esperanzas.

Que todos vosotros, vuestros amigos, vuestros conocidos, vuestros seres queridos y vuestras familias disfrutéis de esta noche tan especial que debe ser el inicio de un año para nada triste y que entre todos podemos hacerlo mágico y esperanzador. En nuestras manos está.

A divertirse queridos amigos. Nos vemos en el 2012.





Deseo Carnal
Alaska y Dinarama
Grabación: 1984
Madrid y Londres







miércoles, 28 de diciembre de 2011

Shostakovich Sinfonía nº 5. Leonard Bernstein. Orquesta Sinfónica de Londres. 1966.


Queridos amigos, en estas fechas tan propias para los regalos queremos dejar hoy un presente que verdaderamente es un regalo sonoro y artístico espectacular.

La Quinta Sinfonía del maestro Shostakovich interpretada por Leonard Bernstein al frente de una inspiradísima y soberbia Orquesta Sinfónica de Londres.

La grabación procede de una emisión televisiva de la BBC y la banda sonora está sacada del DVD del concierto (en el que además vienen unas tomas preciosas de los ensayos de los músicos londinenses con un Bernstein absolutamente "introducido" en la obra y con esa energía que le era tan propia). El sonido, sin ser excepcional es más que suficiente en calidad y presencia para poder disfrutar de una interpretación magistral. Tan sólo podrán apreciar un levísimo desliz técnico-sonoro a los cinco minutos del tercer movimiento que está en la propia grabación, como un peqeño gap sonoro, (irresoluble).

Pero nada empaña la soberbia recreación que de la obra realizan los londineses y Bernstein. La Quinta Sinfonía de Shostakovich era una obra muy grata a Lenny (es una pena que no llegara a grabar para DG, en su última etapa, una versión con los vieneses o los de New York). La evolución de su concepto de la obra no ha tenido grandes variaciones a lo largo de su carrera y todas sus grabaciones llevan el mismo sello y la misma impronta, diferenciándose quizá muy levemente su interpretación con New York en Tokio.

En esta aproximación de 1966 lo que más me llama la atención es la excepcional preparación y posterior prestación de las cuerdas londinesas, verdaderamente prodigiosas, de una sonoridad enormemente cálida, con intensidad, con un juego en sus pupitres maravilloso. Para mí, lo más destacable de toda la interpretación, sin desmerecer por supuesto, a los geniales metales, a la percusión soberbia y a los instrumentos de viento con unas maderas preciosas. 




Bernstein realiza una magistral labor directorial, reuniendo técnica e intensidad emocional. Maneja los atriles para dar un notable aspecto camerístico a la obra, muy marcado en su primer movimiento absolutamente envidiable; un genial y hermoso ritmo juguetón recorre el segundo movimiento con unos vientos deliciosos contrastando en su juego con la masa orquestal de cuerdas en un "enfrentamiento" precioso.




El tercer movimiento es uno de los largos y movimientos lentos más bellos jamás escritos, un movimiento intensísimo, emocionalmente intenso, con una sonoridad sombría profunda y pesada que poco a poco se va cubriendo de un lirismo denso y penetrante de una belleza inconmensurable con la genial aportación de las maderas y de los vientos sin que en momento alguno se deje de tener esa sensación poderosa de hondura y lamento (maravillosos chelos y contrabajos). El movimiento acumula una tensión y una energía de forma tan sutilmente apreciable que resulta arrollador y te cala hasta lo más hondo de tu corazón, te sobrecoge y luego se desvanece levemente en una paz preciosa, en una calma sonora y espiritual única.




El Allegro final, ese genial y apoteósico movimiento de la Quinta, se aborda de la forma habitual en Bernstein, con una enorme energía y tensión dramática. Excepcional en este caso la masa de cuerdas y los instrumentos de viento metal, poderosos y presentes de una forma magistral. La progresión del mismo es rápida, como es la costumbre de Lenny en esta obra. Rápida en comparación incluso con Mravinsky (un genio de esta sinfonía), pero rapidez sin perder el pulso de la obra, marcando todos los instrumentos de forma que resultan perfectamente audibles en sus diferentes matices. La gran explosión final es donde el ritmo es más rápido, sin pausa, intenso, vivo, fantástico. Una delicia.





Espero que disfruten de esta maravillosa obra en un ejecución verdaderamente soberbia en manos de un gran genio de la interpretación musical, disfruten de una Sinfónica de Londres espectacular y de la grandeza de la interpretación en vivo. 

Un bonito regalo para estas fechas.









Shostakovich
Sinfonía nº 5

Leonard Bernstein
Orquesta Sinfónica de Londres

Grabación:

Londres, diciembre de 1966
Emitido el 8 de enero de 1967, BBC












sábado, 24 de diciembre de 2011

¡Feliz Navidad! Álbum de Navidad. Schwarzkopf. Mackerras. Philharmonia Orchestra. Ambrosian Singers. 1957.


Queridos amigos. Desear a todas las personas que siguen este espacio, a todos los compañeros y amigos cuyos espacios tengo el gusto de visitar y en general a todas las personas del mundo unas muy felices fiestas. Que disfruten de estos días de profundo significado y que gocen en compañía de sus familias y de sus amigos de la bendición suprema de la vida.

Decía el poeta Antonio Machado que "Hoy es siempre todavía". Y me gustaría, humildemente, añadir que todavía es posible, que luchemos por conseguir todo aquello que deseamos y que trabajemos por ser buenas personas y personas para el mundo.

Os deseo a todos vosotros y a todas vuestras familias y seres queridos unas muy felices fiestas y un año 2012 lleno de salud, de trabajo, de amor y de amistad.

Agradeceros vuestra constante presencia en este lugar sin la cual no sería posible seguir adelante. Agradeceros vuestras sinceras muestras de apoyo en los malos momentos vividos. 
Agradeceros vuestra sincera amistad. 
Todo ello es lo importante.

Que sean muy, muy felices y que podamos seguir viéndonos el año próximo.

Os dejo este precioso regalo de enorme valor musical y de una fuerza emocional insuperable. 

Con todo el amor del mundo, de vuestro amigo Julio. 


La Natividad (1799, de José Campeche y Jordán, Puerto Rico)


Christmas Album

Mackerras
Schwarzkopf 
Philharmonia Orchestra 
Ambrosian Singers, Dir. John McCarthy
Denis Vaughan, órgano
Julian Bream, guitarra

Grabaciones de mayo y junio de 1957, Londres
Adaptaciones de Charles Mackerras (menos pistas 1 y 14)







domingo, 11 de diciembre de 2011

Beethoven. Integral Sinfónica. Oberturas. Jochum. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1967. 1968. 1969.


Queridos amigos publicamos hoy la entrada que completa una anterior dedicada al Beethoven de Jochum con la Orquesta del Concertgebouw. 

Sirva también como un pequeño homenaje a mi mujer y a mí mismo al celebrar hoy nuestros 18 años de casados (fundamentalmente a ella que me ha ayudado y ayuda en todo aquello que he podido necesitar).

Corresponde a la excepcional integral de la obra sinfónica grabada por el maestro Jochum con la citada orquesta y completada con algunas oberturas. Las grabaciones fueron realizadas entre los años 1967 a 1969 y tienen una calidad sonora espléndida que permite apreciar la maravillosa sonoridad orquestal y el excepcional trabajo realizado por el director con la orquesta. La integral fue preparada en una etapa en la que se preparaba la celebración del nacimiento del compositor y en la que numerosas casas discográficas realizaban esfuerzos por publicar sus correspondientes integrales.

Los equipos de grabación fueron los mismos que trabajaron con Haitink para la preparación de sus grabaciones de Bruckner y Mahler y confieren  a este conjunto de grabaciones de Beethoven un plus de belleza magnífico. Las sesiones de grabación fueron realizadas en relativamente poco tiempo pero tenían una base previa de ensayos e interpretaciones públicas que propiciaron ese trabajo rápido y bien realizado.





En particular esta integal me parece superior a la que grabó posteriormente en Londres y muy similar en su concepto a la anterior con la DG. Digamos que podríamos considerarla como el punto medio o de equilibrio entre ambas. En cualquiera de ellas los medios orquestales son del todo punto excepcionales pero la Orquesta del Concertgebouw tiene algo especial, un punto de espacialidad y una sonoridad muy particular que brinda a su interpretación una calidez y una "sensación emotiva" para mi gusto superior. 


La compenetración entre Jochum  y la Concertgebuw se pone claramente de manifiesto en estas grabaciones. Jochum era querido, respetado y admirado por la orquesta. Como indicaba antes, las grabaciones se realizaron tras unos ensayos preparatorios intensos y varias interpretaciones previas que facilitaron el trabajo de la grabación, a esto debemos sumar el hecho de haber realizado las grabaciones en un espacio temporal relativamente corto con lo que se confiere a la integral una unidad conceptual quizá no existente en su primera aproximación para la DG.


Los resultados globales son sencillamente preciosos. La sonoridad de las cuerdas de la orquesta es bellísima, la perfección y la belleza sonora de los instrumentos de viento y madera simplemente prodigiosas; la conjunción orquestal está perfectamente lograda con un tempo que te permite poder apreciar todos y cada uno de los detalles de los distintos pupitres y apreciar la calidad excelsa de los diversos instrumentistas y gozar de un sonido bellísimo ofrecido por una orquesta inigualable.

En relación a los tiempos elegidos pueden parecer algo lentos pero una vez te dejas llevar por la música, todo parece y todo suena perfecto. En ocasiones rápido, en otras impulsivo, en otras lirico, Jochum deja fluir la música de forma libre. No realiza una interpretación rígida de la obra de Beethoven, interpreta de forma flexible, maleable, sin dar lugar a rigidez o encorsetamientos ni a desorden o desconcierto. La impresión es de una libertad musical preciosa, nada amanerada y ni mucho menos caprichosa, más bien espontánea, inspirada, bonita y seductora. La capacidad de mantener el pulso rítmico en todas las sinfonías es digna de admiración. El fluir de la música es tan sencillo como bello y cuando te dejas llevar por su ritmo, su sonoridad y su gusto tan exquisito disfrutas de una manera indescriptible.

Particularmente preciosas me resultan las interpretaciones de las Sinfonías nº 1, 3, 4 y 5. Pero estoy convencido que en todas ellas encontrarán bellezas, matices y detalles preciosos y dignos de apreciar y disfrutar. Una Segunda deliciosa, una Sexta dulce y encantadora, una Séptima brillante y una Novena soberbia son también dignas de mención.

Espero que disfruten de estas preciosas grabaciones y de un Beethoven de una época gloriosa de la interpretación musical.

De nuevo agradecer a nuestro amigo Wenceslao su colaboración al proporcionarme los escaneos del libreto interior. En esta entrada se han añadido más fotografías de lo habitual tomadas de un reportaje fotográfico sobre las sesiones de grabación de esta integral y que he considerado tienen un gran valor documental e histórico.









Beethoven
Integral de las Sinfonías, Oberturas

Eugen Jochum 
Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Netherlands Radio Chorus
Liselotte Rebmann, soprano
Anna Reynolds, contralto
Anton de Ridder, tenor
Gerd Feldhoff, bajo

Grabaciones:

Concertgebouw, Amsterdam

nº 1, 13 y 14 de marzo de 1967
nº 2, 21 al 24 de marzo de 1969
nº 3, 28 y 29 de mayo de 1969
nº 4, 13 al 15 de junio de 1968
nº 5, 29 de noviembre al 4 de diciembre de 1968
nº 6, 29 de noviembre al 4 de diciembre de 1968
nº 7, 19 y 20 de septiembre de 1967
nº 8, 28 y 29 de mayo de 1969
nº 9, 4 al 7 de junio de 1969
Leonore I, mayo de 1968
Leonore II, 28 y 29 de mayo de 1969
Leonore III, diciembre de 1969
Fidelio, 29 de noviembre al 4 de diciembre de 1968











Mp3:


FLAC: 



Visitar también