Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

miércoles, 29 de febrero de 2012

¡Feliz Cumpleaños Señor Rossini! Rossini, Oberturas. Bizet, Extractos de Carmen. Ferenc Fricsay. Orquesta Filarmónica de Berlín. RIAS Symphonie Orchester Berlín. Radio Symphonie Orchester Berlín. RIAS Kammerchor. 1949. 1951. 1952. 1953. 1954. 1956.


Queridos amigos, hoy 29 de febrero celebramos el aniversario del gran músico italiano Rossini. Músico polifacético generalmente recordado por sus óperas bufas, no debemos olvidar su enorme calidad como compositor de óperas serias y su excepcional aportación al belcantismo.

Supo aprovechar la oportunidad de poder trabajar con cantantes excepcionales de su tiempo para los que componía con su voz en mente y a los que supo dar un lugar excepcional en la historia de la ópera (entre ellos el tenor sevillano Manuel García, un verdadero número uno de su época y padre del creador del laringoscopio médico).


El grado de dificultad de su composición vocal ha tenido influencia en la forma en la que se han interpretado una gran parte de sus composiciones las cuales con el desarrollo técnico y la colaboración de generaciones sucesivas de grandes cantantes han llegado a interpretarse en su tono y coloratura original.

No soy un entendido en ópera pero es justo que desde aquí rindamos homenaje a uno de los más grandes compositores del citado género. Particularmente me sigue encantando La Cenerentola e Il Barbiere di Siviglia.

El disco que dejamos es una verdadera gozada. Una interpretación maravillosa, ligera, fresca y dinámica de Fricsay (para mi gusto uno de los mejores intérpretes de las óperas mozartianas). Fricsay era un maestro de la dirección, un genio. Su dinámica, su belleza tímbrica, su agilidad, su frescura resultan sorprendentes y hacen enormemente agradables de escuchar sus interpretaciones, siempre llenas de matices y detalles elegantísimos.

El complemento de los extractos de Carmen, otra maravilla musical.


Espero que disfruten de este bello disco y tengan con él una pizca de felicidad añadida.

Gracias Señor Rossini.

Gracias Señor Fricsay.


Rossini
Oberturas

Bizet
Extractos de Carmen

Ferenc Fricsay
Orquesta Filarmónica de Berlín
RIAS Symphonie Orchester Berlín
Radio Symphonie Orchester Berlín
RIAS Kammerchor

Grabaciones
Berlín, Jesus-Christus-Kirche

Italiana, 9-1949 
Scala, 1-1951
Semiramide, Bruschino, 9-1951
Tancredi, 9-1952
Gazza, 1-1953
Barbiere, 1 y 10-1954
Viaggio, 10-1954

La Scala, Italiana: Orquesta Filarmónica de Berlín
Semiramide, Bruschino, Tancredi, Gazza, Barbiere, Viaggio: RIAS Symphonie Orchester Berlín

Carmen, 9-1956

Radio Symphonie Orchester Berlín
RIAS Kammerchor: Carmen, Pastorale












martes, 28 de febrero de 2012

Coro Infantiles de la Fundación Barenboim-Said. 28 de febrero de 2012. Día de Andalucía.



Queridos amigos, en el día de hoy y cmo una más de las muchas actuaciones realizadas en la Comunidad Andaluza para celebrar el Día de Andalucía, hemos tenido el honor de asistir a la presentación de los Coro Infantiles de la Fundación Barenboim-Said.

Un honor y un orgullo para los andaluces y españoles en general contar con esta prestigiosa Fundación cuya labor de difusión y de acercamiento a la infancia y la juventud de la cultura musical es impagable.

Los actos se han celebrado en el Museo de la Autonomía de Andalucía en Coria del Río. Museo genial y maravilloso que nos ofrece una agradable visita amenizada por numerosas actividades culturales (fotografía, lectura, actividades participativas, libros de firmas, museo costumbrista, etc.

Entre las actividades ofrecidas hoy destacaba la presentación de los Coros Infantiles de la Fundación, coros en los que mi Inmita participa y que le está ofreciendo un mundo de relaciones humanas maravilloso y un conocimiento musical y teatral sin valor estimable.

Los profesores, Juan Manuel Barahona, dedicado al Coro I (de los pequeños) ha ofrecido un precioso recital de cuatro canciones sencillas y fáciles de escuchar con un resultado estupendo para unos chavalines de muy cortita edad y Vicente López, responsable del Coro II (más mayorcitos 11 a 12 años) ha dirigido la obra La Voz más allá de las Palabras.

Es esta última una obra teatral, gestual, musical y experimental con los movimientos, las ideas, la música y los conceptos. Una verdadera maravilla ver a unos chavales tan jóvenes inmersos en sus papeles, viviendo unos momentos que deben ser durísimos (pocos padres tienen capacidad de abrir su mente a una representación compleja que abarca muchas de las artes escénicas) por la complejidad de la obra presentada. Han estado geniales, sin miedos, sin amilanarse ante la más que previsible extrañeza del público. Han vivido la representación y como bien nos indicaba Vicente nos han obligado a usar el cerebro de los colores, la sensibilidad y la emoción, dejando de lado el cerebro rígido y poco flexible.

Al final del curso la obra habrá alcanzado un grado de madurez que será digno de admiración.

Como colofón de la representación, todos, los miembros del coro, los profesores y los asistentes han interpretado una maravillosa y muy sentida interpretación del precioso himno de Andalucía.




Gracias a todos los participantes, a todos esos chavales que son el futuro de una sociedad más abierta, más culta y más tolerante.

Gracias Inmita por el esfuerzo. En un futuro apreciarás su valor.






28 de febrero de 2012. Día de Andalucía. ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!


"Una verde bandera
que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón, 
despliega sobre ti un ala de delicia, 
que ella te asegure la felicidad
al concederte un espíritu triunfante."

(Abu Asbag Ibn Arqam)



Himno de Andalucía. Pequeña Historia.

El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz (Director de la Banda Municipal de Sevilla y conocido comúnmente como Maestro Castillo) y con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto siendo notario en el pueblo de Cantillana donde se interpretaba como canto de rogativas (en las provincias de Málaga, Sevilla y Huelva). Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía, siempre dentro del marco de España.


Escudo Casa Blas Infante


El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936, una semana antes del comienzo de la Guerra Civil. Durante el Franquismo sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la transición democrática en el Teatro Lope de Vega por la misma banda el 18 de octubre de 1979. Dos años antes, en abril de 1977 Carlos Cano realizó una adaptación cantada por la Coral Heliópolis de Sevilla y en cuya grabación estuvieron presentes antiguos compañeros de Blas Infante. A partir de 1980 se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por Manuel Castillo en los años 1980.


La bandera blanca y verde 
vuelve, tras siglos de guerra, 
a decir paz y esperanza, 
bajo el sol de nuestra tierra.
¡Andaluces, levantaos! 
¡Pedid tierra y libertad! 
¡Sea por Andalucía libre, 
España y la Humanidad!
Los andaluces queremos 
volver a ser lo que fuimos 
hombres de luz, que a los hombres, 
alma de hombres les dimos.
¡Andaluces, levantaos! 
¡Pedid tierra y libertad! 
¡Sea por Andalucía libre, 
España y la Humanidad!





Como bien indica la letra del precioso himno andaluz:

¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!


Bruckner. Sinfonía nº 1 in C minor. Stanislaw Skrowaczewski. Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. 1995.


Queridos amigos, continuamos con las grabaciones de esa estpenda integral sinfónica de Bruckner de las manos del maestro Skrowaczewski y  la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra.

Continuamos con la entrega de la bellisima Sinfonía nº 1, una obra que supone un pasito más en el proceso de elaboración musical del maestro austriaco, una obra ya, en la que el futuro Bruckner maduro, complejo, poderoso, de texturas difíciles, de sonido abrumadoreamente bello, monumental está presente pero con toda su belleza, su sensualidad musical, sus ritmos ascendentes pausadamente controlados y  con el sentido peculiar de "su música".

La obra compuesta entre mayo de 1865 y abril de 1866, fue estrenada en Linz, Austria, el 9 de mayo de 1868, bajo la dirección del propio Bruckner, se revisó en 1877 como versión de Linz (algo incorresto siendo verdaderamente puristas por simple cuestión de fechas) y fue nuevamente revisada entre 1889 y 1891 siendo esta revisión presentada por primera vez el 13 de diciembre de 1891, en Viena bajo la dirección de Hans Richter. Es conocida como la versión de Viena a cuya Universidad fue dedicada. 

Georg Tintner es el único director que usa hasta hoy la versión original de1866 sin revisar, version preparada por  William Carragan en 1998. Skrowaczewski con Saarbrücken usa la versión revisada de Linz de 1877 en la edición de Leopold Nowak de 1953 con escasas diferencias con respecto a la misma revisión en la edición Haas. Se incluyen revisiones rítmicas mayores y pequeños cambios realizados por Bruckner en 1884. Es quizá la forma más comunmente intepretada.


Musicalmente la obra es una pequeña maravilla. Primer y segundo movimientos tienen ya el sello del futuro Bruckner, SIguen apreciándose muchos matices compositivos de formas clásicas pero sus temas en superposición explicativa ascendente ya son plenamente audibles. El Adagio resulta bellísimo, bruckneriano sin duda alguna y el scherzo comparte los mismos valores. El movimiento final es quizá el menos logrado de todos ellos, le falta ese matiz posterior en el que el resumen global de toda la obra anterion aparece como iluminación definitiva del sentido de la obra. 

Con todo ello estamos ante una sinfonía  excepcional, bellísima de escuchar y  de saborear. Muy bien instrumentada y claramente perceptible en toda su estructuray detalles instrumentales. Skrowaczewski, insistimos como hicimos en las entradas anteriores, proporciona con su saber y el poso de la experiencia una aproximación bellísima a la obra, como un todo con significado y no como una acumulación torrencial de sonidos potentes. La bellísima orquestación en cuerdas y maderas resulta preciosa de perseguir por la sinfonía para disfrutarla con pasión. Y la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra, señores, está al nivel de cualquiera otra. Precisa, compacta, empastada, de sonido bellísimo, suave y poderosa, sutil y con aroma, colorida y delicada en los matices y enérgica sin estridencias en los pasajes intensos.


Una grabación preciosa de una obra francamente linda y maravillosa. Poco a poco se va vislumbrando un Bruckner mayor, pero estas iniciales tienen un Bruckner francamente buen compositor, dijeran lo que dijeran sus oyentes y ayudantes en su época. Quizá era demasiado diferente a los existente. Hoy es una gozada y una pequeña joyita para el corazón.

Espero que la disfruten con mucho placer. De verdad que merece la pena.

Bruckner
Sinfonía nº 1 en Do menor
Versión revisada de Linz de 1877 en la edición de Leopold Nowak de 1953
Stanislaw Skrowaczewski
Saarbrücken Radio Symphony Orchestra
Kongresshalle Saarbrücken, 13 al 18 de marzo de 1995






MEGA




lunes, 27 de febrero de 2012

Bruckner. Sinfonía nº 0 in D minor 'Nullte'. Adagio del Quinteto de Cuerdas. Stanislaw Skrowaczewski. Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. 1999.


Queridos amigos. Continuamos hoy con las interpretaciones del ciclo de sinfonías de Bruckner por el maestro polaco Stanislaw Skrowaczewski y la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. En esta ocasión dejamos la aproximación que realizan a la Sinfonía nº 0 "Nullte" y al Adagio del Quinteto de Cuerdas.

Repetir lo que indicamos en la primera entrada dedicada a este ciclo sinfónico. Si bien los participantes de manera individual no son las típicas estrellas del firmamento discográfico no es, sin embargo, menos verdad que logran ofrecer una inerpretación que no desmerece a las grandes, fundamentalmente por la visión integral que de estas interpretaciones se realiza, por la brillantez y precisión instrumental que logran desempeñar los músicos y por el impulso que anima por parte del director todas y cada una de las interpretaciones.


La Sinfonia nº 0 de Buckner es también una de sus sinfonías de la época de Linz y no tiene asignación de número por parte del autor como si hubiera sido "anulada". Corresponde en realidad a la tercera sinfonía en el orden compositivo tras la Primera y la Sinfonía de Estudio Doble 00. Su fecha de composición data de 1869 aunque se dice que existe una versión previa de 1864 que fue la base para la revisión posterior de 1869. Su estreno no tuvo lugar hasta el año 1924 dirigida por Franz Moissl en Klosterneuburg concretamente el 12 de octubre de 1924. Se puede considerar este trabajo sinfónico como el resultado final de sus estudios compositivos en Linz tras los realizados con la Sinfonía de Estudio de 1863, el Cuarteto de Cuerda en do menor de 1861 y la Obertura en sol menor de 1863. La obra tiene dos ediciones, la de Woss (publicada en 1924) poco valorada por sus añadidos y recortes y la de Leopold Nowak (publicada en 1968) universalmente aceptada como la más válida y la empleada en esta grabación (versión de 1869 en la Edición de Leopold Nowak de 1968).

Obra de juventud es ya un brote visible de lo que serán sus futuras obras a partir de los años 70. Se observa un mejor manejo de la masa orquestal y de los temas así como un estilo todavía romántico. Sus cabalgatas sonoras no están tan perfectamente construidas como en las sinfonías posteriores y el enlace de los motivos no es tan perfecto, pero ya se reconoce a un Bruckner más próximo al de sus grandes obras de perfección constructiva y sonora únicas. El primer movimiento tiene todo el aspecto sonoro de Bruckner; temas que se van sucediendo, engarzando, creciendo; sonoridades amplias perfectamente controladas, metales y cuerdas con un manejo ya muy considerable de perfección. Aunque aquí ya empiezan a aparecer los "metementodo" habituales (para su desgracia) en la vida de Bruckner con las preguntitas de rigor que hicieron mella en la confianza del compositor. Mella breve pues la obra se mantuvo sin correcciones de importancia ¡ay querido Otto Dessoff, quien te mandaría a tí a decir eso de ¿dónde está el tema?, ay, ay!...

La obra resulta fantástica de escuchar. No es de las grandes, pero el mundo sonoro y espiritual de Bruckner está ya en ella. Un primer movimiento bellísimo, amplio, poderoso, sin pesadez, bien construido y perfectamente finalizado con una energía amplia y refulgente; un segundo movimiento Andante majestuoso, lírico y emotivo, precioso sin más, con un manejo de metales y maderas fantástico; un Scherzo como tercer movimiento iniciado de forma explosiva pero que tiene un lirismo juguetón increíblemente bello y un ritmo apasionantemente embriagador y un movimiento de conclusión, un final bellísimo, sin duda alguna, con menor técnica que sus otros finales, con muchos tintes clásicos y románticos pero con todo el poder, la fuerza, la energía creciente y la musicalidad de Bruckner; bellísimo y enorme.


La interpretación lograda por Stanislaw Skrowaczewski y la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra está a prueba de cualquier comparación con directores u orquestas que hayan afrontado esta obra. Y el resultado final es una sinfonía bellísima, lírica, radiante, poderosa, clásica y romántica pero ya plenamente bruckneriana. De una emotividad sin puntos bajos en toda la obra, me siguen pareciendo deliciosos su primer y tercer movimientos y ese final, mezcla de bruckneriano maduro en ciernes con clasicismo formal y estructural, es una gozada.

El Quinteto en fa mayor de 1881 fue escrito por encargo de Joseph Hell­mesberger, entonces director del Con­servatorio de Viena y líder de un excelente cuarteto, justo después de terminar la Quinta Sinfo­nía, y al igual que ella está impregnado por su belleza, técnica y maravillosa audacia de contrapunto. El Adagio, frecuentemente presentado como pieza independiente, es un ejemplo de la más exquisita belleza sonora y emotividad que se puedan escuchar. Merece de verdad la pena cerrar los ojos y dejarse llevar por su enorme intensidad, tal que a veces hasta hace doler al corazón. Una interpretación profundísima y exquisita de la orquesta. Una maravilla de la música, sencillamente eso.

Les dejo este segundo disco del que estoy convencido disfrutarán mucho. Son obras que, escuchadas con amplitud y libertad de miras y sin ataduras ni anclajes a lo escuchado antes de Bruckner, logran transmitir un placer emocional y sonoro increíble.


Bruckner
Sinfonía nº 0 in D minor 'Nullte'
Versión de 1869 en la Edición de Leopold Nowak de 1968
Adagio del Quinteto de Cuerdas
Stanislaw Skrowaczewski
Saarbrücken Radio Symphony Orchestra
Kongresshalle Saarbrücken, 22 al 25 de marzo de 1999