Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 1 de abril de 2012

Semana Santa Sevillana 2012. Soria 9.


Estimados amigos. Ya viene siendo tradicional que por estas fecha celebremos en este espacio la Semana Santa. Y este año volvemos a hacerlo. Creo además que con un doble disco que sirve de homenaje a una de las Bandas Musicales de mayor arraigo y tradición en esta mi ciudad, en Sevilla, donde ha sido tenida como un lujo y un estandarte de su vida cofrade y cultural y desgraciadamente perdida ¿para siempre? por los imperdonables errores políticos; la Banda de Música del Regimiento Soria nº 9.

La Banda Soria nº 9 tiene una relación con la ciudad de Sevilla que se remonta al año de su establecimiento formal en la misma el 2 de abril de 1876 con su Músico Mayor José Font Marimont. Esta relación se mantiene hasta su definitiva disolución el 19 de diciembre de 1995 y su traslado a Las Canarias. A lo largo de su historia logró ganarse el cariño de todos los sevillanos y creo no equivocarme si digo de toda persona que tuvo el placer de escucharla por las calles de Sevilla.

En su estancia en la ciudad cambió varias veces de nombre: Regimiento de Infantería Granada nº9, Banda de Música del Gobierno Militar de Sevilla, Música de la División de Infantería Mecanizada Guzmán el Bueno nº 2, Música de la División de Infantería Motorizada Guzmán el Bueno nº 2, etc. Pero simplemente es La Soria 9. A su cabeza han estado las mayores figuras de la dirección musical relacionada con la Semana Santa así como los mejores compositores de ese estilo musical siendo unos excepcionales profesionales, mejores músicos y amantes de la ciudad y su fiesta grande.

V Centenario de Soria 9

Soria 9, junto a nuestra Banda Municipal de Sevilla (dejo aparte las Bandas de Cornetas y Tambores), ha sido la banda de la Semana Santa de Sevilla, por el número de cofradías que ha acompañado y por la huella que ha dejado en la memoria de muchos sin olvidar la calidad artística de sus componentes y directores. Como ejemplo de algunas hermandades a las que ha acompañado os dejo un breve resumen:
  • Domingo de Ramos: La Paz, La Cena, la Hiniesta, La Amargura, El Amor. 
  • Lunes Santo: Las Penas, El Museo. 
  • Martes Santo: San Esteban, Los Estudiantes, San Benito, La Bofetá. 
  • Miércoles Santo: La Sed, La Lanzada, El Baratillo, El Cristo de Burgos, Las Siete Palabras, Los Panaderos. 
  • Jueves Santo: Las Cigarreras, El Valle. 
  • La Madrugá: La Macarena, La Esperanza de Triana. 
  • Viernes Santo: La Carretería, La Soledad, El Cachorro, Montserrat. 

Soria 9

Sirva esta entrada como pequeño homenaje a una Banda de Música de gran historia y de gratísimo recuerdo en la memoria de todos los sevillanos. Gracias por los años de estancia y de entrega, gracias por su música, gracias por su hondo y profundo sentimiento de amor a un Regimiento, a una labor y a una ciudad. 

Gracias a hombres de la talla de Carlos Pintado Argüelles, José Font Marimont, Benito Hernández de la Cruz, Guillermo Fernández Domínguez, Francisco Cales Pina, Francisco Damas Monsalves, Manuel López Farfán, Julián Sánchez Mayoral, Cándido Gómez Muñoz, Joaquín Santos García-Conde, Faustino del Río Burdiel, Juan Vicente Mas Quiles, Pedro Gámez Laserna, Pedro Morales Muñoz y Abel Moreno Gómez. Todos ellos tienen un espacio en el corazón de miles de sevillanos.

Gracias también a aquellos que a pesar de ya no ser la misma intentan mantener su nombre y su espíritu en la forma de nuevas Bandas Musicales renombradas que aún tienen su sede en Sevilla: 
  • Banda y Música del Batallón del Cuartel General del Mando Regional Sur: Andrés Martos Calles y Manuel Alba Rubio 
  • Unidad de Música de la Segunda Subinspección General del Ejército Sur (SUIGE SUR): Manuel Alba Rubio y Jorge Manuel Gómez González
Espero que disfruten de este precioso doble disco. Sé que a alguien en especial La Madrugá le va a encantar (es curiosa la relación entre esta marcha, su compositor Abel Moreno, el cine con Alatriste, la historia del Regimiento y la realidad histórica de los hechos en los que participó). 

Creo además y con sinceridad que van a disfrutar de una selección de marchas procesionales extraordinaria, de enorme calidad musical, de gran emotividad, de profundo sentimiento y a las que se las tiene en enorme estima en esta ciudad. No puedo menos que recomendaros encarecidamente la atenta escucha de ambos discos y además que paladeen el arte del maestro Moreno en la recopilación especial del segundo. 

Virgen de la Paz. El Porvenir. Domingo de Ramos.


Marchas de Semana Santa
Soria 9
Diversos Compositores
Diversas Fechas de Grabación
Dirección: Pedro Gámez Laserna, Pedro Morales Muñoz, Abel Moreno Gómez.
Compilación Pasarela 2010






Mp3:



FLAC:



Ver también:


lunes, 26 de marzo de 2012

Haydn. Sinfonía Concertante. Missa in Tempore Belli. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de Viena. Orquesta Sinfónica y Coro de la Radio de Baviera. 1984. 1984.


Queridos amigos, tras algunos días, muchos diría yo, en el dique seco, retomamos un poco de la actividad principal de este espacio, la difusión de la música como simple vía de placer y cultura.

Hoy lo vamos a hacer con uno de esos disco maravillosos, listos para ser escuchados y para llenarse de serenidad y tranquilidad espiritual. Y lo hacemos con un director que para mi gusto es uno de los más apropiados para traducir la bellísima música del maestro Haydn: Leonard Bernstein.

Mucho se ha criticado a Lenny el planteamiento final de sus últimos años a la hora de elegir el repertorio a grabar con la DG. Y quizá una gran parte de esas críticas sean fundadas. Quizá por ello dejó una labor sin terminar que quizá hubiera alcanzado cimas de una altura enorme como podría haber sido su segunda integral de Sibelius o la de Shostakovch. Pero no hubo tiempo para ello y se le critica haberlo empleado en autores y obras ampliamente representadas en la discografía como lo son las de Mozart (mucho menos frescas que sus interpretaciones para Sony), las de Schubert (de una belleza extraordinaria en lo musical) o las de Stravinsky (alejadas de la excepcional fiereza de sus aproximaciones con New York o incluso con Londres).

Pero esto es historia y las cosas sucedieron como sucedieron. Y en este estado de los hechos Lenny nos dejó unas aproximaciones de madurez a Haydn que aunque sin esa chispa de vitalidad que derrochaban sus interpretaciones newyorkinas no dejan de ser unas aproximaciones con otro acercamiento diferente. La belleza pura de la obra musical de Haydn, su enorme valos compositivo, su sensacional y sublime forma de encantar al corazón y de llenar el alma de pura sensación de paz.


La Sinfonía Concertante para violín, chelo, oboe y fagot es una obra de arte. Una muestra excelsa de la enorme belleza musical que logra "Papá" Haydn con esos cuatro instrumentos acompasados con la orquesta.

Fue compuesta en el año 1792, planteada como una obra orquestal con cuatro instrumentos en el grupo de solistas: violín, chelo, oboe y fagot y desarrollada en tres maravillosos movimientos: Allegro, Andante y Finale. Allegro con spirito, a lo largo de los que el preciosismo musical tanto en el diálogo entre los solistas como en la integración con el grupo orquestal no hace más que instarnos a reconocer la habilidad de Haydn para componer y para hacerlo además de forma tan bella, armoniosa y delicada.

Si a todo ello le sumamos una interpetación por los filarmónicos vieneses de una calidad excelsa, una participación de los solistas simplemente excepcional y una dirección de Lenny pausada, profunda y clara, no tenemos más remedio que rendirnos ante la escucha de esta obra.

La Missa in Tempore Belli también denominada Paukenmesse o Misa con Timbales fue compuesta por Haydn en Eisenstadt , en agosto de 1796, unos años después de la guerra europea que siguió a la Revolución Francesa y con Austria, temerosa de la invasión militar. La misa se ​​representó por primera vez el 26 de diciembre de 1796 en la Iglesia de los Escolapios de María en Viena. En su interpretación musicológica e histórica hay controversias varias, desde los que la califican de una composición menor y poco menos que obligada de hacer por Haydn hasta los que ven en ella la composición de un patriota en aquellos tiempos difíciles para su nación sin olvidar a quines piensas que muchas de sus referencias y extractos tienen un marcado carácter antibelicista.

Lo cierto y verdad es que musicalmente es de una simplicidad tan bella que en ello está gran parte de su belleza. Su delicadísima comunión entre música y palabras, la forma tan especial en que se engranan ambas partes, los delicados toques de chelos o los excepcionales pizzicatos de las cuerdas unidos a las preciosas partes vocales la hacen merecedora de una escucha abierta para llenarnos de su profundo sentimiento de gloria, serenidad, gracia y paz.

La interpretación del cuarteto solista, del Coro de Baviera y de ese instrumento maravilloso que es la Sinfónica de la Radio no hace más que añadir valor a la visión de Lenny sosegado, profundo, intenso y emotivo; un Lenny con un corazón pleno de amor y deseoso de amor.


Espero de todo corazón que disfruten de estas dos maravillosas muestras de una música sublime, delicada, sencilla, profunda y hermosísima. Una música muy, muy necesaria en estos días, como lo fue para los austriacos y para Lenny en sus respectivos momentos históricos.



Haydn
Sinfonía Concertante*
Missa in Tempore Belli**

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena*

Rainer Küchl, violin
Fanz Bartolomey, chelo
Walter Lehmayer, oboe
Michael Werba, fagot

Grabación: octubre de 1984, Viena, Musikverein Grosser Saal*

Leonard Bernstein 
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera**
Coro de la Radio de Baviera**

Judith Blegen, soprano
Brigitte Fassbaender, alto
Claes H. Ahnsjö
Hans Sotin, bajo

Grabación: septiembre de 1984, Munich, Residenz, Herkulessaal**













domingo, 18 de marzo de 2012

Bruckner. Sinfonía nº 5. Günter Wand. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1996.


Estimados amigos. siguiendo los diversos comentarios del anterior post sobre Furtwängler y en particular los de nuestros amigos Millares y Alejandro, vamos a dejar hoy para el deleite de todos una de las más preciosas aproximaciones a la Quinta de Bruckner. Como decía Alejandro, hay muchísimas, muchímas de una altura excepcional pero en este caso concreto coincido en casi todo con él. 

Wand, Berlín de 1996 y Jochum, Concertgeouw de 1986 forman un triunvirato de aproximaciones excepcionales junto con otra maravillosa aproximación ya legendaria, la de Jochum con la Concertgebouw para Philips en la Abadía de Ottobeuren.

¿Qué aporta Wand en esta etapa final de su colaboración con los filarmónicos berlineses? Sinceramente creo que claridad y finura, paz y sereneidad, limpieza y precisión. Una comprensión profunda de una música que amaba y que siempre procuraba interpretar con la máxima fidelidad a las ediciones originales. Los años han pasado y, aparte del instrumento orquestal, muy superior de esta grabación, su visión de la Quinta es diferente a la más meticulosa y menos pasional aproximación realizada años antes con la Orquesta de Colonia (interpretación e integral por lo demás de enorme valor).

Wand logra poner en pie ese edificio catedralicio que es la monumental Quinta. Obra amplísima y compleja es expuesta de forma magistral de manera que se ve la totalidad de la obra como una unidad sin dejar de poder apreciar cada una de sus diferentes partes constructivas, partes que logran ser a su vez expuestas de forma ricamente contrastada y manteniendo su independencia y diversidad. 


Desde el inicio doloroso, lento y profundo a la apoteosis final coral toda la obra tiene una exposición clarísima pudiendo reconocer en ella sus exposiciones, sus temas, los enlaces entre ellos y la mágica relación emocional entre cada movimiento. 

Wnad tiene la habilidad y la maestría, dada por la experiencia y la edad, de ponernos delante de un monumento sinfónico que podemos ver desde sus cimientos hasta su cúspide, una cúspide excepcional, absolutamente maravillosa, apoteosis de todos los movimientos anteriores y muestra excepcional del arte y de la fe de un gran hombre con una profunda espiritualidad.

A todo ello debemos sumarle las ya por todos conocidas virtudes de la Orquesta Filarmónica de Berlín y obtendremos una agrupación perfecta para transmitirnos un placer musical sin par. No tiene la tensión emocional y humana de la interpretación del post anterior de Furtwängler (no es desde luego la misma etapa histórica); no tiene la profundidad espiritual de Jochum en la Abadía pero tiene esa profundo valor, inestimable valor que aporta la edad, la experiencia y el conocimiento de años así como el amor entendido a lo largo de ellos y una enorme claridad expositiva.


Una interpretación digna de los más altos elogios. Un pequeño homenaje a un enorme maestro, un artesano de la música y un devoto conocedor del alma bruckneriana.



Bruckner
Sinfonía número 5
Günter Wand
Orquesta Filarmónica de Berlín
Grabación en vivo de los días 12, 13 y 14 de enero de 1996
Versión de 1878 en Edición de Robert Haas 











viernes, 16 de marzo de 2012

Bruckner. Sinfonía nº 5. Wilhelm Furtwängler. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1942.


Muy buenas noches queridos amigos.

Hace ya mucho tiempo que no publicamos cosas en este espacio. He intentado ller todos los comentarios, fundamentalmente los últimos dedicados a las posibles soluciones que podemos buscar a la situación actual problemática para el acto de difundir y compartir nuestra pasión. Sigu estando abierto el sistema de compartir archivos vía Retroshare, aunque parece que no tiene mucha aceptación. Sinceramente es algo lento, pero los archivos están ahí. Creo que casi he respondido a todas las peticiones de amistad para permitir que se acceda. Seguimos pensando otras posibles vías.

En la noche de hoy quisiera recomendarles la escucha de este excepcional CD. Una versión discográfica vuelta a reeditar con mejoras sorprendentes en el reprocesado del sonido. Una interpretación "incendiaria" del enorme genio del maestro Furtwängler de la preciosa Quinta Sinfonía de Bruckner. 

La grabación corresponde a una remasterización de las bandas originales que fueron enviadas a Rusia al final de la Segunda Guerra Mundial y que ya han sido publicadas previamente por diversos sellos discográficos. Los conciertos corresponden a los celebrados como inicio de la temporada 1942-1943 de los programas de la Filarmónica Berlinesa y celebrados en la Philharmonie de la Bernburger Strasse deBerlín durante los días 25, 26,27 y 28 de octubre del año 1942. Fueron grabados por la Sociedad Radiofónica del Reich, la RRG. Las bandas sonoras fueron enviadas a Rusia al finalizar la guerra tras ser encontradas en la Casa de la Radio Berlinesa junto a otras numerosas grabaciones del maestro alemán y de la orquesta y etiquetadas para su simple almacenaje con prohibición expresa de difusión alguna de las mismas.


Las masterizaciones y fuentes originales fueron rescatadas en diversas ocasiones para la publicación por otros sellos y la diferencia con esta grabación presentada está en el tratamiento dado a los originales. Dichos originales fueron finamente devueltos a Alemania en 1991 y felizmente se disponía de un sistema de tratamiento idéntico al originalmente usado por la RRG. un sistema Telefunken que permitió reestablecer el archivo a sus carecterísticas iniciales y elaborar bandas de archivo DAT y bandas copias exactas de la original. Sobre ambas fuentes y con un arduo trabajo de restauración se ha logrado el milagro presentado en este disco. Una grabación de una enorme calidad sonora que permite apreciar una de las interpretaciones más electrizantes e intensas que he escuchado de esta hermosísima y difícil sinfonía.

No quiero extenderme demasiado en comentarios que incluso al intentarlos traspasar a escrito me resultan irrelevantes. Sencillamente prefiero que escuchen el disco y saboreen una música sublime, una dirección intensa como pocas, una orquesta excepcional, brillante y poderosa. Técnicamente no es perfecta, ero queridos amigos, musicalmente es una joya, un verdadero manjar de dioses.

Espero que disfruten de esta grabación tanto como yo lo he podido hacer. Sinceramente ha sido un festival de delicadeza y de belleza musical apreciar la maravillosa forma de traducir en en concierto la obra de Bruckner. Impresionante, conmovedora e impactante. 

Sin palabras. Obra de un genio: Furtwängler.


Bruckner
Sinfonía nº 5
Futwängler
Orquesta Filarmónica de Berlín
Grabación: del 25 al 28 de octubre de 1942
Berlín, Alte Philharmonie
Versión de 1878 en la Edición de Robert Haas