Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Tchaikovsky. Sibelius. Conciertos para Violín. Eugene Ormandy. Philadelphia Orchestra. David Oistrakh. 1959.


Mis queridos amigos, esta noche estaba rebuscando entre los archivos guardados, mal guardados por cierto por un ya preocupante problema de orden, algunas grabaciones de los conciertos para violín de Tchaikovsky y Sibelius. Y alguna sorpresa apareció. Una grabación preciosa de Maazel con el violinista Julian Rachlin del concierto de Sibelius con la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh (próximamente lo dejaremos aquí, merece la pena) y dos discos con el mismo par de obras, ambos conciertos de los maestros Tchaikovsky y Sibelius dirigidos por Ormandy a su Orquesta de Philadelphia y a dos grandes genios del instrumento solista: Stern y Oistrakh. Cada uno de estos dos últimos discos son verdaderas joyas, auténticos tesoros fonográficos, maravillosos.

Había que elegir uno y la decisión no ha sido por valor artístico, sencillamente no encontraba los escaneados del disco con Stern. Así que la opción libre era la que dejamos esta noche. Una opción repito absolutamente válida, una grabación soberbia, una interpretación de una contundencia sonora, de un brillo orquestal, de una compenetración en los partícipes de la grabación digna de ser considerada como algo único.

Oistrakh es considerado por muchos como uno de los mayores violinistas del pasado siglo XX, un verdadero  "monstruo" de la interpretación, un músico con una capacidad de plasmar las notas de la obra en un monumento sonoro cuando pasan por sus manos. Un hombre de personalidad que irradiaba placer por la música, que era capaz de transmitir ese placer a la orquesta, al director y al mismo público. Y en el caso de estos registros de finales del año 1959 se unen todas esas virtudes a la presencia de un Eugene Ormandy espectacular y una Orquesta de Philadelphia sublime para ofrecernos una de las que quizá pueda considerarse mejores interpretaciones de ambos conciertos. 


Un Sibelius realmente magistral, pleno de encanto, de fina sonoridad que deja embelesado tu corazón. Un concierto que quizá como pocos muestra una forma de conjunción perfecta entre obra sinfónica y solista. Sibelius retirado ya a su casa de Järvenpää compone el concierto y lo dedica al joven violinista Ferenc Vecsey en su versión definitiva de 1905. La unión solista orquesta es quizá uno de los aspectos más destacables de esta hermosa obra, obra con la sonoridad propia de Sibelius, inconfundible sonoridad, y un violín dulce, refinado, rítmico, alegre y suavemente melancólico. Su segundo movimiento es de una enorme belleza, precioso y su final, una verdadera música de excepcional intensidad.

En conjunto tenemos por un lado a un David Oistrakh refinadísimo, de técnica absolutamente impecable, lleno de energía y de sentimiento; de otro una Philadelphia Orchestra indiscutible motor del desarrollo de la obra y de otro  lado, pieza maestra de todo el conjunto un excepcional Ormandy, realmente preciso, delicado, fiel acompañante de ambas partes, solista y orquestal, pletórico de fuerza y lleno de maestría.

Un Sibelius memorable formado en la unión artística de tres entidades de una altura musical irrepetible.


En cuanto al concierto de Tchaikovsky se le podrían aplicar las mismas palabras anteriormente escritas. Uno de los conciertos más bellos jamás escritos, un concierto de la mano de un Tchaikovsky en su forma más pura, ciertamente europeo pero en su fondo plenamente eslavo, con una composición llena de color, con emociones por todos los pequeños detalles de su partitura, sin contención ni miedo, una composición para el alma, para el disfrute del corazón. Un concierto estrenado por el violinista Adolph Brodsky (que no era el destinatario inicial del mismo, Auer, que lo rechazó inicialmente por complejo), con poco éxito y bastantes críticas (sobre todo por parte de Hanslick), en Viena en 1881. Su valor lo ha encumbrado a lo más alto de la bella montaña de las bellezas insondables.

En esta grabación de nuevo nos encontramos a una Oistrakh pletórico, lleno de carga emotiva, dominador de una técnica excepcional que es capaz de transformar su primer movimiento en algo realmente impactante y de construir una Canzonetta realmente magistral y bellísima así como de conducirnos por un movimiento final electrizante, cargado de intensidad, realmente vertiginoso y sin que ello lleve a tener sensación de urgencia o prisa, con cada pasaje sabiamente expuesto y llevado por unas manos que trabajan desde una mente ágil y precisa y de un corazón que las impulsa desde su amor por esta preciosa obra.

Una interpretación plena de brillantez sonora, de hermoso melodismo y quizá hasta en su punto de rusticidad. Ambos músicos nos hacen vivir un viaje asombroso por la enorme variedad de detalles y matices que Tchaikovsky deja expresar en su obra; vivimos la alegría y el fervor y sentimos la pasión y el dramatismo; nos dejamos llevar por la vitalidad rítmica y la impulsiva energía de su final tanto como disfrutamos de su portentoso lirismo y cambiante ánimo de su primer movimiento. Majestuoso, brillante e irrepetible actuación del maestro que de nuevo tiene a su lado a una Philadelphia Orchestra en manos de uno de los más grandes directores del pasado siglo. Un Ormandy que amaba la música de Tchaikovsky y que en su estilo preciso, pulcro y brillante siempre supo ponerle una pizca de sabor canela.


Que disfruten mis queridos amigos de estas dos verdaderas obras de arte. Monumentos no sólo de técnica interpretativa sino de verdadero amor y emotividad musical. Calidad sonora del registro realmente maravillosa y sorprendente.

Tchaikovsky
Sibelius
Conciertos para Violín

Eugene Ormandy
David Oistrakh, violín
Philadelphia Orchestra

Grabaciones:

Tchaikovsky, Broadwood Hotel, Philadelphia, 24 de diciembre de 1959
Sibelius, Broadwood Hotel, Philadelphia, 26 de diciembre de 1959














lunes, 9 de diciembre de 2013

Bruckner. Sinfonía nº 2. "Sinfonía de las Pausas". Chailly. Royal Concertgebouw Orchestra. 1991.


Mis queridos amigos, sin dejar pasar de lado el triste acontecimiento del fallecimiento de ese gran hombre que fue Mandela y dedicándole mi más sentido agradecimiento por su vida y su labor, política, social y humana, quisiera en esta noche dejar para conocimiento y disfrute general uno de los más bellos discos grabados de la toda la obra sinfónica de Anton Bruckner en general y en particular una verdadera maravilla de interpretación y grabación de la hermosa Sinfonía nº 2.

Es un disco al que le tengo un especial cariño pues me permitió en su día comprender bastante bien la forma de construir y elaborar sus monumentos sinfónicos por el maestro Bruckner. Por la "sencillez" de la obra, por la excepcional disección que de la misma hace un inspiradísimo Chailly y por la monumental y soberbia interpretación que nos ofrece la preciosa y precisa Orquesta del Concertgebouw. Un disco totalmente recomendable y que en cada escucha que se hace del mismo te cautiva más y más.

Copio prácticamente la totalidad de la entrada que dejamos en su día en la entrega de la interpretación por el maestro Skrowaczewski por considerarla de una más que aceptable sencillez en su contenido y una forma válida de ver la progresión de la composición de esta obra con sus numerosas revisiones.

La Sinfonía nº 2 de Bruckner fue comenzada a escribir en 1871 en Inglaterra durante la estancia de Bruckner en una serie de conciertos para organistas (fue el único austríaco invitado a tocar en la Exposición Internacional de Londres de 1871). Su composición se extendió entre el 11 de octubre de 1871 y el 11 de septiembre de 1872 (versión original de 1872)

Como era habitual en el maestro fue revisada en 1873 antes del estreno en Viena (revisión de 1873) con leves cambios consistentes en la modificación del orden de los movimientos centrales y la sustitución en al Adagio de la trompa por el clarinete. La primera representación una vez preparada tuvo lugar el 26 de octubre de 1873, con el compositor al frente de la Orquesta Filarmónica de Viena (la obra nunca gustó a los músicos vieneses, uno de los cuales la denominó despectivamente "de las Pausas", ni a su director Otto Dessof.

Posteriormente realizó una nueva versión, preparada a partir de 1875, que se presentó el 20 de febrero de 1876 (revisión de 1876), y que tuvo a los mismos intervinientes en su presentación. En esta revisión de 1876 se mantiene la base de la de 1873 con la recuperación de algunos fragmentos de la versión original de 1872. La colaboración, con toda la buena intención del mundo, de su amigo Johann Herbeck (responsable entre otras cosas de la llegada de Bruckner a Viena e incansable "psicólogo" del maestro) fue intensa con el maestro aunque a la par sirvió para sacar a relucir las ya iniciales indecisiones de Bruckner respecto a su capacidad como compositor.

Más adelante Bruckner procedió a realizar una nueva revisión, revisión de 1877, los cambios consisten en algunos recortes de fragmentos del primer movimiento y cambios en el Adagio, eliminando el solo de violín del mismo y modificando algunos fragmentos del final. 

Hasta 1892, tras años de trabajo, no se publicó la última versión. La revisión de 1892 presenta ligeras diferencias con respecto a la revisión de 1877, leves modificaciones en la instrumentación y retoques en el final de la obra.

Anton Bruckner intentó dedicar su Segunda Sinfonía a Franz Liszt ante el silencio que tuvo por respuesta su petición inicial de dedicatoria a la Orquesta Filarmónica de Viena aunque Liszt tampocó prestó la menor atención a la dedicatoria del maestro austriaco llegando a perder incluso el manuscrito dedicado. Finalmente Bruckner se decidió a no dedicarla a persona alguna.


La obra se estructura en cuatro movimientos:

I. Moderato. Ziemlich schnell
II. Adagio - feierlich, etwas bewegt
III. Scherzo: Schnell
IV. Finale Mehr schnell

Marcado en azul están los movimientos de la obra que se cambiaron en su orden tras la primera edición de 1871 (Scherzo-Adagio, como en la Octava). A partir de la revisión de 1873 el orden se estableció en Adagio-Scherzo y se ha mantenido así en sus diferentes revisiones.

En el caso del precioso disco que dejamos hoy mientras Skrowaczewski se decantaba por la versión de 1871/1872 en su Revisión de 1877 en la Edición Crítica de Leopold Nowak de 1965, Chailly lo hace por la Versión de 1871/1872 en su Revisión de 1877 en la primera Edición Crítica en Edición de Hass de 1938, edición que incluye algunos elementos de la Versión Original de 1872 que están eliminados en la Edición Nowak de 1965.

En cualquier caso y sutilezas arriba o abajo, la interpretación de Chailly y de los músicos holandeses es de una altura inalcanzable, realmente portentosa, mágica en su desarrollo musical y poético, perfectamente estructurada y desarrollada, detallista, minuciosa, precisa y preciosa. Una aproximación justa en su intensidad y en su carácter clásico y melodioso. Unos movimientos realmente bien destacados, con sus bellísimas pausas formando parte de la arquitectura de la obra, sus bloques perfectamente enlazados, sus bellos instrumentos transmitiendo una sonoridad que quita el sentido y unas cuerdas y maderas propias de esa joya de instrumento que es el Concertgebouw, realmente portentoso.

Una bellísima obra sinfónica que nos deja ver ya un Bruckner sabio constructor de formas sonoras y de edificios musicales de una complejidad sorprendente para su tiempo. Una obra en la que lo hermoso se saca de la forma, del sonido, del silencio, de la estructura, de la intensidad, del ritmo, del juego de timbres, del equilibrio entre extremos y por supuesto de la perfecta sabiduría compositiva del maestro Bruckner que es capaz de llevarnos por caminos de difícil comprensión hasta que no llegas a la cumbre y vuelves a bajar para admirar de nuevo el recorrido. Y en esta obra merece la pena y muy mucho llegar a ese soberbio e inesperado final para estupefacto volver a iniciar el recorrido desde la base de esa monumental montaña de sorpresas que es la Segunda Sinfonía.

Una verdadera joya. Disfruten de la obra, disfruten de la excepcional recreación de Chailly y sus músicos del Concertgebouw. Se sorprenderán gratamente.





Bruckner
Sinfonía nº 2 
Ricardo Chailly
Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam

Grabación:

Grotezaal, Concertgebouw, Amsterdam, 7 al 9 de octubre de 1991

Versión de 1877, Primera Edición Crítica, Edición de Hass de 1938, (incluye algunos elementos de la Versión Original de 1872)








martes, 3 de diciembre de 2013

Un gran Hombre. Descansa en Paz querido Fernando. En tu honor y Memoria. Falla. El Sombrero de tres Picos. Noche en los Jardines de España. Argenta. Orquesta Nacional de España (ONE).


Mi humilde homenaje a Fernando Argenta fallecido hoy en Madrid a los 68 años de edad.

Enorme pérdida para la cultura de España y mundial. Enorme pérdida humana. Un ser excepcional, amante de su profesión, incansable defensor de la figura de su padre, comunicador maravilloso, humano, simpático, agradable. Un persona con un encanto especial.

Querido Fernando seguro que allá donde estés tendrás el más feliz de los encuentros.

Disfruta de él lo que no pudiste en vida. Descansa, sigue siendo bueno y honrado como siempre. 

Dejas un espacio imposible de llenar. Lo que nos has dejado de conocimiento, pasión, amor y entrega no es posible olvidar como tampoco se pueden olvidar los momentos de felicidad y contagiosa alegría que supistes darnos.

En tu memoria Fernando. Que los sonidos de la hermosísima música de Falla dirigida por ese gran genio que fue tu papá te acompañen en tu viaje. Triste viaje pero imposible mejor compañía.







Falla

El Sombrero de tres Picos
Noche en los Jardínes de España

Ataúlfo Argenta
Orquesta Nacional de España (ONE)
Gonzalo Soriano, piano

Grabaciones de ¿1954?

Disco:

1. Suite nº 1 de El Sombrero de tres Picos. Introducción "Atardecer" - Danza de la Molinera - El Corregidor - Las Uvas.
2. Suite nº 2 de El Sombrero de tres Picos. Los Vecinos - Danza del Molinero - Danza Final.
3. Noche en los Jardines de España - En el Generalife.
4. Noche en los Jardines de España - Danza Lejana - En las Sierras de Córdoba.







lunes, 2 de diciembre de 2013

Inolvidable Callas. ¡Muchas Felicidades! Arias Líricas y de Coloratura. Callas. Serafin. Philharmonia Orchestra. 1954.


Mis queridos amigos, hoy es un día especial para todos los amantes de la música. Y con razón. Hace 90 años nacía la que quizá haya sido la cantante de ópera más famosa, alabada, querida y adorada de toda la historia: María Callas, la Divina. No podemos más que recordar y rendir un humilde homenaje a su figura en este día tan especial, el día en que alguien muy especial vino a nacer para luego quedar para siempre en la memoria universal.

Pocas palabras voy a dejar en esta entrada. Sólo me gustaría que escucharan y saborearan el precioso disco que dejamos (dificilísima elección). Un verdadero lujo de belleza musical y vocal, teatralidad y expresividad. Emotivo y bellísimo. 

Gracias María. Vivirás siempre en el corazón de todos aquellos a los que has hecho disfrutar de la pasión y de la belleza de la música.

Por siempre, María.




Callas, Arias Líricas y de Coloratura

Maria Callas, soprano
Philharmonia Orchestra
Tullio Serafin

Grabaciones:

17, 18, 20 y 21 de septiembre de 1954, Watford Town Hall, Londres

Francesco Cilea, Adriana Lecouvreur:
1. Acto 1º, Ecco: respiro appena. Io son l'umile ancella.
2. Acto 4º, Poveri fiori.
Umberto Giordiano, Andrea Chénier:
3. Acto 3º, La mamma morta.
Alfredo Catalani, La Wally:
4. Acto 1º, Ebbern? ne andrò lontana.
Arrigo Boito, Mefistofele:
5. Acto 3º, L'altra notte in fondo al mare.
Gioachino Rossini, Il barbiere di Siviglia:
6. Acto 1º, Una voce poco fa.
Giacomo Meyerbeer, Dinorah:
7. Acto 2º, Ombra leggiera.
Léo Delibes, Lakmé:
8. Acto 2º, Dov'è l'indiana bruna?
Giuseppe Verdi, I vespri siciliani:
9. Acto 5º, Mercé, dilette amiche.











sábado, 30 de noviembre de 2013

Recordando a Wilhelm Furtwängler (25 de enero de 1886, Berlín – 30 de noviembre de 1954, Baden-Baden). Wagner. Furtwängler. Orquesta Filarmónica de Viena. Philharmonia Orchestra. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1938 a 1954.


Mis queridos amigos. Hoy me gustaría dejar este doble disco en homenaje a mi querido y admirado Wilhelm Furtwängler del que se cumplen años de su fallecimiento.

Un director que para mí representa la esencia de la música, la forma más elegante, intensa, expresiva, grande y emotiva de transmitir su profundo contenido musical y humano. Una persona intensa, compleja, de profundo poso humano y emocional al que le tocó vivir, igual que a otros muchos, una de las peores etapas de su país y de la historia de la humanidad.

Pasados los años cada vez es mayor mi pasión ante su arte directorial, mi admiración al finalizar la escucha de cualquiera de sus discos, mi profunda conmoción emocional con sus interpretaciones de mis más admirados compositores, Beethoven y Bruckner.

En este nuestro espacio ya hemos ido dejando pinceladas variadas sobre su arte, sus interpretaciones, alguna de sus obras y su vida. Hoy es momento de rendir un humilde homenaje recordando a quien defendió la Música por encima de cualquier otra cosa y a quien entregó a la música su cultura, conocimiento y humanidad para hacer de ella un instrumento cultural, social y humano de un valor extraordinario. Los años no pueden con su fuerza, su maestría, su pasión, su intensidad o su expresividad. Los años le dan valor, más y más valor conforme van pasando tanto en el devenir temporal como por nuestras vidas.

Muchas gracias Maestro. Es único, irrepetible e incomparable. Es la expresión más cercana de lo que para mí representa el acto único de la creación musical. 

Siempre lo recordaremos, siempre.

Aprovechemos hoy para recordar al gran Furtwängler llevando de la mano la bellísima música de su muy estimado Wagner. Música sobrehumana, incandescente, superior, intensísima, de otra dimensión. Música para un gran momento.

Que disfruten.



Wagner
Wilhelm Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Viena (OFV)
Philharmonia Orchestra (PO)
Orquesta Filarmónica de Berlín (OFB)
Kirsten Flagstad, soprano *

CD 1

1. Tannhäuser , Obertura.
2. Lohengrin, Acto 1º, Preludio.
Die Walküre:
3. Acto 3º, Walkürenritt (Cabalgada de las Walkyrias).
4. Götterdämmerung, Preludio, Siegfrieds Rheinfahrt (Viaje de Siegfried sobre el Rhin).
5. Acto 3º, Siegfrieds Trauermarsch (Marcha Fúnebre de Siegfried).
6. Acto 3º, Starke Scheite schichtet mir dort (Brünnhilde), (Inmolación de Brünnhilde).*

OFV, 1 a 5.
PO, 6.


CD 2

1. Der fliegende Holländer, Obertura.
Tristan und Isolde:
2. Acto 1º, Preludio.
3. Acto 3º, Liebestod (Muerte de Isolde).
Die Meistersinger von Nürnberg:
4. Acto 1º, Preludio.
5. Acto 3º, Preludio.
6. Acto 3º, Tanz der Lehrbuben (Danza de los Aprendices).
Parsifal:
7. Acto 1, Preludio.
8. Acto 3º, Karfreitagzauber (Encantamiento del Viernes Santo).

OFV, 1, 4, 5 y 6.
OFB, 2, 3, 7 y 8.

Grabaciones

CD 1:

1, Viena, Musikvereinssaal, 2 y 3 de diciembre de 1952.
2. Viena, Musikvereinssaal, 4 de marzo de 1954.
3. Viena, Musikvereinssaal, 31 de marzo de 1949.
4 y 5. Viena, Musikvereinssaal, 8 y 2 de marzo de 1954.
6. Londres, Kingsway Hall, 23 de junio de 1952.

CD 2:

1, Viena, Musikvereinssaal,  30 y 31 de marzo de 1949.
2 y 3, Berlín, 11 de febrero de 1938.
4, Viena, Musikvereinssaal, 1 al 4 de abril de 1949.
5, Viena, Musikvereinssaal, 1 de febrero de 1950.
6, Viena, Musikvereinssaal, 4 de abril de 1949.
7 y 8, Berlín, 15 de marzo de 1938.