Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 8 de enero de 2015

Sibelius. Poemas Sinfónicos. Sinaisky. Orquesta Filarmónica de Moscú. 1991.


Queridos amigos hoy dejamos una entrada muy corta. Estaba prevista de otra manera, el inicio de una serie de entregas para festejar el 150 aniversario del gran compositor finés, pero me gustaría dedicar la belleza y el conjunto de emociones que emanan de la hermosa música de Sibelius a los fallecidos en el brutal atentado de ayer en París y hacerlo extensivo a todos aquellos que de una forma u otra mantienen su postura de lucha frente a la sinrazón, la estupidez humana y la barbarie del fanatismo.

Ojalá la belleza de esta música, su enorme fuerza poética, su sensibilidad, su sentido onírico, su atmósfera de serena emotividad puedan dar algo de consuelo a todos aquellos que se han visto afectados por el dramático suceso y sirva, aunque sea un poquito, para llevar algo de consuelo a sus corazones.

Lo deseo desde lo más profundo de mi ser. Actos como el de ayer, reflejo de una intolerancia absoluta y un fanatismo radical, no deben repetirse en parte alguna de nuestro mundo. Jamás. El mundo puede ser mucho más bonito si ayudamos todos un poquito. Educación, cultura, respeto (amén de muchas cosas más que son necesarias por supuesto) hacen falta más que nunca.

No más barbaridades como la de ayer. No la merecemos.





Sibelius
Poemas Sinfónicos 
Orquesta Filarmónica de Moscú
Vassily Sinaisky



Grabación:

Moscú, Mosfilm Studios, de septiembre a diciembre de 1991

CD1:

Four Lemminkaïnen Legends
No.1 Lemminkaïnen and the Maidens of Saari
No.2 The Swan of Tuonela (Elizaveta Zuyeva, corno inglés)
No.3 Lemminkaïnen in Tuonela
No.4 Lemminkaïnen's Return
Finlandia

CD2:

Luonnotar (Maria Jogeva, soprano)
The Bard
En Saga
Pohjola's Daughter
The Dryad

CD3:

Spring Song
The Oceanides
Tapiola
Nightride and Sunrise





CD1: Sibelius - Poemas Sinfónicos 1




CD2: Sibelius - Poemas Sinfónicos 2




CD3: Sibelius - Poemas Sinfónicos 3





martes, 6 de enero de 2015

Día de Reyes. Bruckner. Integral Sinfónica. Tintner. Royal Scottish National Orchestra. National Symphony Orchestra of Ireland. New Zealand Symphony Orchestra. 1995 a 1998.


Queridos amigos nada mejor para celebrar este maravilloso Día de Reyes que un bonito regalo como el que dejamos hoy. Una preciosa integral sinfónica del maestro Bruckner firmada por un director desgraciadamente poco beneficiado por las casas discográficas pero de enorme talento y categoría, el maestro austriaco Georg Tintner. 

Una integral que estoy convencido disfrutarán, de la que se pueden tener opiniones variadas (las comparaciones siempre resultan odiosas) pero que por encima de todo sorprenderá. Grabada con orquestas de escaso renombre, o al menos en el mundo de las grabaciones brucknerianas, el maestro Tintner nos deja una aproximación peculiar al universo sonoro y anímico de Bruckner logrando una ejecución muy buena de dichas orquestas, dándoles empaque y presencia, unidad de criterio y una sonoridad muy particular. No son desde luego las grandes orquestas centroeuropeas de arraigada tradición bruckneriana pero recrean, de la mano de Tintner un Bruckner realmente bello en el que sin grandes sobresaltos ni estridencias se destacan su excelente ejecución formal, la belleza de sus cuerdas, la intensidad justa de los metales o la capacidad de mantener la tensión en el desarrollo de cada sinfonía. 

Muchas de las obras les sonarán distintas, en muchas ocasiones quizá "demasiado distintas" no solo ya por el tempo elegido en algunas sino por la forma de elaborar el discurso musical bruckneriano que lleva a cabo Tintner. Una elaboración que se recrea en detalles que han podido pasar desapercibidos en otras audiciones de la misma obra, una elaboración cuidadosa, serena, amplia, nada estridente, de enorme belleza musical y sonora, con uso casi camerístico de las cuerdas y muy medido en los metales, de fraseo delicado y amplio, de pulsación majestuosa sin ser nada apabullante. Esto es particularmente notorio en las cinco primeras sinfonías presentadas (de la nº 00 a la nº 3) en las que nos encontramos con un Bruckner muy clásico en sus proporciones y que se nos muestra con lupa detallada en toda su construcción. Quizá en todo ello tenga mucho que ver la elección de las ediciones grabadas, primeras ediciones casi todas ellas, lo que por otro lado le da un valor añadido a estas interpretaciones (una de las singularidades precisamente de esta colección es la elección de las ediciones que realiza el maestro Tintner).

A partir de la tercera Tintner nos deja unas lecturas que ya se nos presentan más semejantes a las que estamos acostumbrados a escuchar sorprendiendo de nuevo el maestro con unas lecturas realmente preciosas de las obras, particularmente de la poco grabada versión de la Octava (otro choque sonoro nos sacudirá con su audición), de la Sexta, de la Séptima (magistral) y de la Novena. Todas ellas están cargadas de intensidad, con una estructuración planificada y mostrada con gran maestría y detalle; con maravillosos juegos instrumentales expuestos de forma que nos llega a parecer que nunca los hemos escuchado de esa manera. Amplias en sus tiempos, de sonoridades preciosas, majestuosas e intensas, movidas por un impulso único en todas ellas, realizadas con manos de artesano que se recrean en el detalle, casi minimalistas. 



Una integral sinfónica que merece la pena escuchar con detalle. Cuesta trabajo hacerse a ella por el acomodamiento e ideal sonoro que tenemos ya con otras versiones y ediciones, quizá más poderosas e intensas en las grandes obras del ciclo (Quinta, Séptima, Octava, p.ej.), pero es una integral de altísimo nivel con la que podemos disfrutar de un Bruckner distinto, un Bruckner más artesanalmente elaborado, muy elocuente, emocional y profundo y hasta cierto punto liberado quizá de la espectacularidad sonora a la que estamos acostumbrados (lo que no significa que carezca de ella). Un Bruckner sincero, peculiar, honesto, intenso y minucioso en los detalles.

Espero de todo corazón que disfruten de estas hermosas grabaciones realizadas por un maestro entregado a su ideal musical. Es una obra artística peculiar y propia. Es su visión del mundo sinfónico de Bruckner.
Les recomiendo, si les apetece, que escuchen el disco nº 12 que contiene una preciosa lectura de Tintner a los jóvenes integrantes de la National Youth Orchestra en Canadá.

Se acompaña también, al final de esta entrada, un enlace a una breve cronología de la vida del maestro Bruckner y su relación con los principales acontecimientos en el campo cultural musical e histórico.

Una colección maravillosa y un precioso testimonio de sinceridad y valentía. 

Felices Reyes queridos amigos. Que para todos traigan "su regalito" que seguro bien merecen.



Bruckner
Integral Sinfónica
Georg Tintner

Royal Scottish National Orchestra, Sinfonías nº 00, nº 1, nº 3, nº 4, nº 5, nº 7 y nº 9
National Symphony Orchestra of Ireland, Sinfonías nº 0, nº 2 y nº 8
New Zealand Symphony Orchestra, Sinfonía nº 6
Grabaciones de 1995 a 1998




PD: las carátulas elegidas para la entrada son de Internet. Las originales del estuche van en cada disco.

Georg Tintner (1917-1999)


Sinfonía nº 00 de Estudio
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 3 y 4 de septiembre de1995
Versión de 1863, edición de Leopold Nowak, 1973

Sinfonía nº 4, Finale "Volksfest"
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 3 y 4 de septiembre de1995
Versión de 1878, edición de Leopold Nowak, 1981






Sinfonía nº 0
National Symphony Orchestra of Ireland
Grabación: National Concert Hall, Dublin, del 23 al 25 de septiembre de 1996
Versión de 1869, edición de Leopold Nowak, 1968






Sinfonía nº 1
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, del 31 de agosto al 1 de septiembre de 1998
Version no revisada original Linz de 1866, preparada por William Carragan, 1998

Sinfonía nº 3, Adagio
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, del 31 de agosto al 1 de septiembre de 1998
Versión de 1876, edición de Leopold Nowak, 1980






Sinfonía nº 2
National Symphony Orchestra of Ireland
Grabación: National Concert Hall, Dublin, del 16 al 17 de septiembre de 1996
Versión 1872, primera versión original, edición de William Carragan, 2005






Sinfonía nº 3
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 27 y 28 de agosto de1998
Versión original de 1873, edición de Leopold Nowak, 1977






Sinfonía nº 4
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 16 y 17 de octubre de1996
Versión de 1881 (1878/1880), edición de Robert Haas, 1936






Sinfonía nº 5
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 19 y 20 de abril de1996
Versión de 1878, edición de Leopold Nowak, 1951, (sin diferencias significativas respecto a la edición de Robert Haas de 1935)






Sinfonía nº 6
New Zealand Symphony Orchestra
Grabación: Town Hall, Lower Hutt, New Zealand, del 31 de julio al 2 de agosto de 1995
Versión de 1881, edición de Robert Haas, 1935






Sinfonía nº 7
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 6 y 7 de mayo de1997
Versión original de 1885, edición de Robert Haas, 1944






Sinfonía nº 8
National Symphony Orchestra of Ireland
Grabación: National Concert Hall, Dublin, del 23 al 25 de septiembre de 1996
Versión original de 1887, edición de Leopol Nowak, 1972






Sinfonía nº 9
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 8 y 9 de mayo de1997
Versión original de 1894, edición de Leopold Nowak, 1951






CD 12: Tintner sobre Bruckner
Palabras dirigidas a la National Youth Orchestra
Canadá, agosto de 1974










domingo, 4 de enero de 2015

Sibelius. Poemas Orquestales. Ormandy. Philadelphia Orchestra. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1959 a 1968.


Queridos amigos ya comenzado este año 2015, retomamos nuestra andadura en Sentidos dejando hoy un delicioso disco con música del maestro Sibelius. Una selección de algunas de sus obras orquestales más conocidas por todos y cargadas de la habitual belleza musical de Sibelius.

Obras servidas en esta ocasión por dos grandes maestros amantes de la música de Sibelius, Ormandy y Bernstein, al frente de dos fenomenales formaciones sinfónicas a cada cual más bella en su sonoridad y más perfecta en su ejecución, la Philadelphia Orchestra, ese excepcional instrumento que Ormandy moldeó con sabiduría, y la Filarmónica de New York, una orquesta maleable como pocas y que con Bernstein da ese poquito más que la hace maravillosa.

Unos poemas sinfónicos que nos trasladan a un espacio sonoro, el de Sibelius, lleno de belleza, de encanto, de imaginación y de sutileza. Un espacio sonoro propio y único, que inmediatamente es escuchado nos traslada como en sueños a un universo de fantasía y de sueños. Un espacio sonoro inconfundible y bellísimo.

Disfruten de estas piezas, son verdaderas joyas musicales, breves pero intensas. Permítanse el  lujo de relajarse y soñar un poquito con universos mágicos e idílicos, en la lejanía del más allá pero tan cercanos a nuestro ser como lo está la música del maestro finés.



Sibelius
Poemas Orquestales

Finlandia
Valse triste
El Cisne de Tuonela*
Karelia Suite
En Saga

Eugene Ormandy
Philadelphia orchestra
Louis Rosenblatt, English Horn*

Pohjola's Daughter

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones:

1. Finlandia, Town Hall, Philadelphia, 24 de febrero de 1968
2. Valse triste, Broadwood Hotel, Philadelphia, 25 de enero de 1959
3. El Cisne de Tuonela, Broadwood Hotel, Philadelphia, 31 de enero de 1960
4. Karelia Suite, Town Hall, Philadelphia, 24 de febrero de 1968
5. Pohjola's Daughter, Manhattan Center, New York, 1 de mayo de 1964 
6. En Saga, Philadelphia Athletic Club, Philadelphia, 20 de enero de 1963










jueves, 1 de enero de 2015

¡Bienvenido 2015! Valses. Karajan. Orquesta Filarmónica de Viena. 1946 a 1949.



Queridos amigos, al fin tenemos ya entre nosotros al nuevo año. 2015 ha comenzado. Esperemos que sea un buen año, un año de mejora en todos los aspectos, un año en el que con salud, que es lo más importante, podamos afrontar todo aquello que se nos presente y en el que nunca perdamos ni una pizca de felicidad por nada de lo que nos traiga.

Como es tradición en muchísimos hogares del mundo, este primer día de año se disfruta del Concierto de Año Nuevo por la Filarmónica de Viena. Una tradición bonita y esperada por muchos para deleitarse con el hermoso sonido de esta formación y las preciosas imágenes de la Gran Sala Dorada de la Musikverein.

En nuestra casa esta tradición se ha mantenido desde que nos casamos Inma y yo y disfrutamos un primer concierto juntos en nuestro nuevo hogar viendo a nuestro admirado Maazel dirigir de forma extraordinaria a la formación vienesa. Entonces arrancó un sueño inalcanzable: algún día estaríamos allí. 

Son esos sueños que se tienen inalcanzables, esos sueños que en lo más profundo de tu corazón deseas y en tu mente sabes que casi seguro no se cumplirá.

Pero resulta que pasados 21 años del inicio de ese sueño, ese deseo cobra vida y el casi seguro no...se convierte en un ¡imposible que estemos aquí!


21 años para un evento que con toda rotundidad les comento es lo más maravilloso que hemos podido vivir juntos. No solo por el propio acto, que ya sería suficiente, sino por el momento en el que sucede. Justo y especial momento. Un sueño se cumplía gracias a un "Mago". Sí queridos amigos, los Magos existen y obran milagros como este. Hay pocos y a nosotros nos tocó uno, el mejor y más verdadero Mago que puedan imaginar.

Hoy, justo un año después de vivir el sueño, seguimos soñando. Soñando una realidad que fue y se tocó, se sintió, se escuchó y se grabó para siempre en nuestros corazones. Una realidad que sentimos viva en cada ocasión en que podemos revivirla, y me creerán si les digo que son muchas queridos amigos.

Por ello no dejen nunca de soñar. Seguro que todos tendrán un Mago que algún día les concederá ese sueño imposible que anhelan. Más tarde o más temprano pero llegará. Igual lo tienen cerca y no lo saben todavía; igual no ha llegado el momento; igual el destino y el Mago les tienen preparado algo aún más "imposible". 

Desde ese día creo que nada en la vida es imposible. Muchas veces me cuesta creerlo pero sé en el fondo que es así. Y deseo de todo corazón que eso que parece imposible hoy para alguien se haga realidad, una realidad tan increíble como la que se hizo en nosotros, de manera inesperada, así como venida del más allá, de la caja de los sueños imposibles que una Mago abrió un día. Una caja que parece cerrada pero del que alguien tiene la llave. Y ese alguien vendrá un día con una sonrisa y la abrirá para su asombro.

Hoy estamos profundamente emocionados, muchísimo, hasta lo más profundo del corazón y de la mente. Recordando ese momento nos hemos sentido transportados en el tiempo y casi hemos vivido de nuevo ese día. Y estamos seguros, Inma y yo, que ese milagro se repetirá con distintos protagonistas en no muy largo tiempo de espera, porque la cajita de magia de los sueños imposibles está esperando esa llave que dé la felicidad a alguien que como nuestro Mago seguro estará también pensando..."seguro no se cumplirá".

Pero...lo hará. Tan seguro como este nuestro sueño que se cumplió.



Disfruten de este hermoso disco, un homenaje a la Magia de lo imposible; al Corazón, a la Belleza y a los Sueños.

Valses
Johann Strauss II
Josef Strauss

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Viena

Johann Strauss II
1. Die Fledermaus
2. An der Schönen Blauen Donau
3. Kaiser-Walzer
4. Perpetuum Mobile
5. Künstlerleben-Walzer*
6. Wein, Weib und Gesang
Josef Strauss
7. Sphärenklänge-Walzer
Johann Strauss II
8. Unter Donner und Blitz Polka
9. Der Zigeurnerbaron*

Grabaciones:

Viena, Musikverein, Grosser Musikvereinssaal y Brahmssaal*

Johann Strauss II
1. Die Fledermaus, XI de 1948
2. An der Schönen Blauen Donau, IX de 1946
3. Kaiser-Walzer, IX de 1946
4. Perpetuum Mobile, I de 1949
5. Künstlerleben-Walzer, X de 1946*
6. Wein, Weib und Gesang, X de 1949
8. Unter Donner und Blitz Polka, X de 1949
9. Der Zigeurnerbaron, X de 1946*

Josef Strauss
7. Sphärenklänge-Walzer, X de 1949







Visitar también: