Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 21 de febrero de 2015

Inmita ya en casa


Mis queridos amigos, hoy una brevísima entrada para indicaros que Inmita ya está en casa.
Todo ha ido de forma maravillosa. Mi mujer y yo contentísimo.

En no mucho estará recuperada al cien por cien. Ahora toca descansar (sobre todo a Inma madre, una gran madre) y caminar para ir recuperando estabilidad.

Agradecer a todos los mensajes, que iré contestando. Y prepararé una entrada especial dedicada al maravilloso equipo que ha hecho una verdadera obra de arte.





Gracias.


sábado, 7 de febrero de 2015

Unos días de silencio.


Mis queridos amigos comunicaros que esteremos unos días ausentes mientras se opera mi querida Inmita. Todo va salir estupendamente y en breve estará en casa de nuevo más guapa aún si cabe.

Mucho ánimo "peloncilla" que ya verás que todo pasa rapidito y sin darte cuenta.

Con la ayuda de tus amigas, especiales (jejeje) y familia lo pasarás rápido y bien acompañada.

Volvemos en unas semanas.













lunes, 2 de febrero de 2015

Sibelius. Sinfonía nº 1. Pohjola`s Daughter. Barbirolli. Orquesta Filarmónica de New York. Koussevitzky. Orquesta Sinfónica de Boston. 1942. 1936.


Mis queridos amigos dejamos esta noche la segunda entrega de las previstas durante este año 2015 para celebrar el nacimiento de nuestro querido compositor Sibelius. (La primera pueden verla aquí: Sibelius. Poemas Sinfónicos. Sinaisky.)

En el día de hoy el disco que dejamos nos presenta dos interpretaciones soberbias y realmente incomparables. Una Primera Sinfonía de la mano del gran Barbirolli dirigiendo a una estupenda Filarmónica de New York y un poema sinfónico de gran altura y enorme belleza, Pohjola`s Daughter, servido por otro enorme maestro sibeliano, Koussevitzky al frente de la siempre bella y sorprendente Sinfónica de Boston.


Son dos recreaciones portentosas que quizá podemos tildar de "desfasadas" en cuanto al modo interpretativo de las obras si las referimos a muchas de las recreaciones más modernas pero que tienen un encanto y una profundidad sin igual y emanan belleza y pasión por todos los costados.

De sonido más que aceptable, las grabaciones nos permiten disfrutar de una forma de aproximarse a las composiciones de Sibelius con un marcado acento emocional, fuerza dramática y alta expresividad sin olvidar el fondo estructural de cada obra logrando un desarrollo preciso de las mismas, marcando los tempos a la orquestas de forma amplia y suntuosa, sin caer en excesos dramáticos. Unas orquestas que por otra parte suenan formidables, con esa calidez tan propia de las cuerdas bostonianas y esa precisión llena de belleza de los músicos de New York.

Un verdadero placer escuchar esta música en las manos de estos dos excepcionales directores, grandes en general y particularmente en el precioso mundo sonoro de Sibelius. Disfrutarán con este disco.




Sibelius

Sinfonía nº 1
Sir John Barbirolli
Orquesta Filarmónica de New York, 1942

Pohjola`s Daughter
Serge Koussevitzky
Orquesta Sinfónica de Boston, 1936







sábado, 31 de enero de 2015

¡Feliz Cumpleaños Schubert! Lieder. Anne Sofie von Otter. Bengt Forsberg. 1996.


Queridos amigos, dejamos hoy una entrada muy breve para festejar el nacimiento, tal día como hoy del año 1797, de uno de los compositores más grandes de toda la historia: Franz Schubert.

Un músico exquisito, maestro enorme en todos los campos que tocó y dominador de un idioma universal y asequible a todos: el sentimiento. 

El disco de hoy es un pequeño homenaje a su talento, sensibilidad, delicadeza y arte dejándonos ejemplos maravillosos de todo ello a través de uno de los pilares de su composición, los Lieder de los que fue un artista único, maravilloso e irrepetible y en los que supo reflejar toda la belleza y todas las emociones que guardaba en su interior.


Les recomiendo encarecidamente que escuchen este bellísimo disco servido por dos artistas geniales. Mi querida Anne Sofie von Otter, que está extraordinaria, sublime y maravillosa, en conjunción perfecta con su acompañante preferido, el excelente pianista Bengt Forsberg (realmente genial en una labor tan difícil como es esta de acompañar sirviendo de preciosa bisagra entre la música y la voz). Ambos unidos en perfecta armonía nos brindan un pequeño y exquisito recorrido por una selección de lieder del maestro llenos de encanto y belleza.

Un pequeño tesoro para disfrutar.

Gracias querido Schubert por tu enorme sensibilidad y tu forma única de transmitirla. Has hecho y seguirás haciendo la vida un poquito más bella a muchas personas.



Schubert
Lieder
Anne Sofie von Otter, mezzo
Bengt Forsberg, piano
Voces Femeninas del Coro de la Radio Sueca (D920*), Dir. Gunnar Andersson

Grabaciones:

Nijmegen, Holanda, Concertgebouw, Concert Hall, junio de 1996
Estocolmo, Kungl Musikaliska Akademien (Real Academia Sueca de Música), Grosser Saal, mayo de 1996 (D920*)


I. An Sylvia D. 891 - William Shakespeare/Eduard von Bauernfeld
II. Geheimes D. 719 - Johann Wolfgang von Goethe
III. Suleika I D. 720 - Marianne von Willemer
IV. Dass sie hier gewesen D. 775 - Friedrich Rückert
V. Bei dir allein! D. 866/2 - Johann Gabriel Seidl
VI. Heidenröslein D. 257 - Johann Wolfgang von Goethe
VII. Viola D. 786 - Franz von Schober
VIII. Wonne der Wehmut D. 260 - Johann Wolfgang von Goethe
IX. Im Frühling D. 882 - Ernst Schulze
X. Erntelied D. 434 - Ludwig Heinrich Christoph Hölty
XI. Ständchen D. 920 - Franz Grillparzer*
XII. Der Jüngling an der Quelle D. 300 - Johann Gaudenz von Salis-Seewis
XIII. Der Wanderer an den Mond D. 870 - Johann Gabriel Seidl
XIV. Waldesnacht D. 708 - Friedrich von Schlegel/Ludwig Stark
XV. Abendstern D. 806 - Johann Mayrhofer
XVI. In Abendrot D. 799 - Karl Lappe
XVII. Totengräbers Heimweh D. 842 - Jakob Nikolaus Craigher de Jachelutta
XVIII. Ellens Gesang III ("Ave Maria") D. 839 - Sir Walter Scott/D. Adam Storck










jueves, 29 de enero de 2015

Dvorák. Elgar. Conciertos para Violonchelo. Michael Halász. Royal Philharmonic Orchestra. 1991.


Queridos amigos, esta noche dejamos este hermoso disco con dos de los conciertos para violonchelo más bellos jamás escritos, los escritos por Dvorák y Elgar. Dos verdaderos monumentos musicales y dos joyas de la escritura para el instrumento quizá más bello y hermoso de toda la orquesta.

Dos conciertos que se escuchan por simple placer, dos sensacionales composiciones que suscitan las más variadas y profundas emociones. Dos verdaderas joyas.

El Concierto para Violonchelo de Dvorák es quizá uno de los más interpretados y registrados de todo el repertorio para el instrumento. Obra riquísima en su estructura, instrumentación, orquestación, colorido y ritmo contiene algunos de los pasajes más exquisitos escritos para este instrumento. Fue compuesto entre los años 1894 y 1895 y fue dedicado al violonchelista Hanuš Wihan, que encargó la obra y que debía estrenarlo en Londres. Finalmente se estrenó por Leo Stern como solista bajo la dirección del propio Dvorák en un concierto en el Queen's Hall de Londres el 19 de marzo de 1896.


El Concierto para Violonchelo de Elgar fue compuesto por el maestro en el año 1919 y tuvo un estreno realmente horrible del que se indica siempre fue un desastre por la falta de preparación de la orquesta (la excepcional Sinfónica de Londres) debido a los excesos de tiempo empleados por el director Albert Coates en la preparación de la segunda parte programada del concierto (El Poema del Éxtasis de Scriabin) de manera que la orquesta prácticamente no tuvo ensayos de la obra de Elgar. El citado estreno tuvo lugar el 27 de octubre de 1919 por la Orquesta Sinfónica de Londres, la dirección del propio Elgar y el magnífico chelista Félix Salmond que en palabras del propio Elgar puso la calidad y profesionalidad suficiente para salvar la interpretación de la quema. Una lástima aquello porque la obra de Elgar es una verdadera maravilla, un prodigio de simplicidad compositiva pleno de sabiduría, emoción, profundidad, carácter contemplativo y emociones sabiamente interiorizadas con un chelo exquisito y profundamente melancólico. Sublime.


El disco nos deja unas preciosas interpretaciones de la mano de la magnífica chelista alemana María Kliegel que dota a ambas composiciones de un sentimiento intenso, una sonoridad exquisita, clara y limpia, y una profunda sensibilidad. El maestro húngaro Michael Halász conduce a una fantástica Royal Philharmonic Orchestra (una orquesta sensacional a la que habría que rendir un verdadero homenaje por lo que ha realizado por la música) con enorme sabiduría y perfecto manejo de la masa orquestal, logrando un perfecto empastamiento, unos preciosos y delicados marcados de los temas y una sensacional claridad en las exposiciones instrumentales solistas.

Un disco para disfrutar de la música.




Dvorák
Elgar
Conciertos para Violonchelo

Maria Kliegel, chelo
Royal Philharmonic Orchestra
Michael Halász

Grabación:

Henry Wood Hall, Londres, 8 al 10 de noviembre de 1991