Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 2 de junio de 2016

Schumann. Concierto para Piano. Papillons. Arabeske. Liszt. Tres Sonetos de Petrarca. Krips. Kempff. Orquesta Sinfónica de Londres. 1951. 1953.


Queridos amigos comenzamos el mes de mayo con este precioso disco grabado por dos grandísimos genios de la música del pasado siglo, el pianista Wilhelm Kempff y el director Josef Krips.

Un disco realmente sensacional que nos da muestra del soberbio arte de ambos músicos, la mágica sabiduría pianística de Kempff, uno de los más grandes pianistas de la historia, llena de expresividad, profundidad e intensidad y la enorme técnica de Krips, uno de los mozartianos más sublimes. siempre puesta al servicio de la partitura, nada extravagante, fino y sutil.

Y en este disco muestran ambos músicos su enorme talento y su alma musical más profunda y poética. El concierto de Schumann es tocado con una amplitud de tiempo fuera de lo común sin dejar de expresar por ello toda su belleza formal y orquestal y poniendo al piano en un primer plano para que seduzca, emocione y haga sentir lo más bello que la hermosa escritura de Schumann ofrece.

Por otro lado Kempff impone su lado más sutil, delicado y poético en las piezas para piano de Schumann y de una forma aún más destacada en los hermosos sonetos de Petrarca de Liszt. Unas piezas en las que el enorme humanismo de Kempff se liga a las piezas musicales dotándolas de una sensibilidad y lirismo exquisitos, como si su propia alma y no sus manos recreara la música de esas bellísimas piezas de Schumann y Liszt. Verdaderamente mágico, sorprendente, profundo casi místico.

Un disco realmente sensacional que estoy seguro les encantará.





Schumann
Concierto para Piano
Papillons
Arabeske

Liszt
Sonetos de Petrarca (Años de Peregrinage, versión de 1865), Sonetos nº 47, nº 104 y nº 123

Wilhelm Kempff, piano
Josef Krips
Orquesta Sinfónica de Londres

Grabaciones
Obras para piano, 5 de noviembre de 1951, DECCA studios, West Hampstead, Londres
Concierto, 16 y 27 de marzo de 1953, Kingsway Hall, Londres







domingo, 29 de mayo de 2016

Shostakovich. Sinfonías nº 9 y nº 10. Barshai. WDR Sinfonieorchester Köln. 1995. 1996.


Queridos amigos proseguimos con las entregas correspondientes a la maravillosa Integral Sinfónica de Shostakovich del maestro Barshai. Hoy dejamos el disco que contiene las grabaciones de la Sinfonía nº 9 y de la nº 10.

Dos obras que parecen totalmente opuestas en su forma, sentido y características musicales. Dos obras de las que hemos dejado abundante testimonio en este espacio y que merecen siempre la pena por su belleza musica, su ironía, su impresionante muestra de recursos compositivos y su lectura como frescos musicales que reflejan una época y una vida.

La Sinfonía nº 9 de Shostakovich fue estrenada el 3 de noviembre de 1945 en Leningrado por la Orquesta Filarmónica de dicha ciudad, bajo la dirección de Yevgeny Mravinsky. No fue una obra con suerte quizá debido a lo que se esperaba de ella y lo que en realidad quiso dejar y dejó el maestro Shostakovich. Una obra de tono más camerístico que otras de sus sinfonías más grandiosas o triunfales, una muestra bellísima de música delicada, divertida, humorística, instrumentalmente bella, de una delicadeza y sutileza sin par.

La sinfonía, lejos de la idea inicial de seguir las vías de una gran sinfonía al estilo de la novena de Beethoven, una sinfonía triunfal, se convirtió en una sinfonía "haydniana". Una obra desenfadada, con referencias sutiles a los líderes de la patria, movimientos elegíacos bellísimos, movimientos que transmiten entusiasmo y alegría, danzabilidad, melodismo y brillantez. Una obra que para disgusto de los mandamases no potenciaba la figura de su gran líder Stalin evitando así su "momentazo" que les permitiera establecerla como un tributo a dicho líder. El maestro se decanta más por la ironía, la sencillez, el sincero homenaje velado y enmascarado a su pueblo y nos deja una obra en la que nos muestra la belleza en la alternancia de momentos humorísticos con otros más introspectivos y que no supo verse como una simple forma de liberación e ilusión por la vida del gran compositor. 

La obra no tuvo mucha suerte y aunque inicialmente no fue demasiado criticada, quizá por el apoyo intenso de Mravinsky, finalmente fue incluida en el decreto Zhdanov de 1948, por lo que fue prohibida, junto con otras de sus obras (entre ellas la enorme Octava Sinfonía), siendo posteriormente rehabilitada en 1955. Esa novena no es más que música barata de una persona que se aleja de la realidad de la madre patria. Cosas de aquellos años y de aquellos sabios de la prensa y del comité de músicos del partido.


La segunda obra presentada en el disco es la fantástica e intensísima Décima Sinfonía. Una obra realmente impresionante se mire por donde se mire. Compuesta después de la muerte de Stalin en el verano y otoño del año 1953 (aunque hay datos que apoyan que estaba ya esbozada y escrita desde 1951 siendo el momento de la muerte de Stalin el que permite al compositor su rescate y finalización) fue estrenada por Evgeny Mravinsky y la Filarmónica de Leningrado en la Gran Sala de la Philharmonie de Leningrado el 17 de diciembre de 1953.

La obra, a diferencia de la precedente Novena, obtuvo un enorme éxito tanto en su país como en el exterior.

Shostakovich triunfaba de nuevo (malos años había pasado nuestro querido Shostakovich por la "bendita" actuación de nuestro amigo Zhdanov director del Departamento Cultural del Comité Central que tuvo el honor de haber amargado la vida a muchos compositores rusos desde Prokofiev pasando por Miaskovski, Khatchatourian, Kabalevski hasta nuestro querido Shostakovich que le resultaba particularmente antipático. 

Gracias a sus decretos y normas la vida y la actividad compositiva de Shostakovich sufrió de manera relevante causándole preocupaciones profundas que influyeron en su obra y en su propia actitud vital. Tuvo que dedicarse a la composición de obras para poder mantener a su familia (bandas sonoras para películas), otras para colaborar y por encargo de las autoridades destinadas a custodiar el status político (cantatas patrióticas) y variada música de cámara (cuartetos y ciclos de canciones) para ser presentada en círculos restringidos o simplemente en espera de tiempos mejores.

Shostakovich logra aliviar un poco la situación con su obra La Canción de los Bosques, de corte patriótico que ensalza la figura de "papá Stalin" aunque, como habitualmente hace Shostakovich, subyace una composición musical bella y rica que toma sus fuentes en los cantos del pueblo, en Tchaikovsky, en Glinka y en su estimado Mahler (quizá la obra con más influencia de Mahler en todo el corpus sinfónico de Shostakovich).

El maestro triunfaba con su obra y lo hacía con un éxito doble, a pesar de ciertos reparos oficiales en los primeros momentos, como compositor por una parte y como persona arropada por el gran éxito de público. Un regalo al maestro por su resistencia y ejemplo de un alma profundamente fuerte que vuelve a vencer y sobreponerse a las dificultades.

La Décima se estructura de la siguiente manera:

I. Moderato. De tintes oscuros con una progresión impresionante hasta un clímax profundamente emotivo.
II. Allegro. A modo de scherzo con vientos, cuerdas, metales y percusión arrolladores.
III. Allegretto. Un movimiento de danza con melodías preciosas enfrentadas en su carácter emotivo, oscuridad frente a alegría, y referencias a Mahler (trompa) y a Elmira antigua estudiante suya (¿un amor oculto?).
IV. Andante - Allegro. Lleno de alegres melodías y ritmo arrollador hasta un final impresionante en fuerza, ritmo, potencia y referencias políticas y personales (el motivo de su nombre).

Shostakovich repitiendo la estructura de sus sinfonías Quinta y Séptima, lento/vivo/lento/vivo, lograba que la Décima resultara absolutamente arrolladora, emotiva y profunda. Una verdadera obra maestra.


Les dejo este bellísimo disco con unas interpretaciones vitalistas, precisas, ricas y poderosas de Barshai y sus músicos de la WDR Sinfonieorchester Köln. Unas interpretaciones que sacan a relucir toda la sabiduría del maestro a la hora de presentar los detalles humanos y musicales propios de cada una de las obras dotándolas de algo más que sencilla belleza sonora. Las impregna de sentimiento humano, para los hombres y de un hombre. Unas recreaciones sencillamente magistrales.



Shostakovich
Sinfonías nº 9 y nº 10 

Rudolf Barshai
WDR Sinfonieorchester 

Grabaciones
Sinfonía nº 9, 12 a 14 de julio de 1995, 14 de septiembre de 1995 y 26 de abril de 1996 
Sinfonía nº 10, 15 al 24 de octubre de 1996
Colonia, Philharmonie
Grabaciones Westdeutschen Rundfunk Köln





sábado, 28 de mayo de 2016

Serrano. La Canción del Olvido. Argenta. Gran Orquesta Sinfónica. 1954.


Queridos amigos en la tarde de hoy y en los momentos previos de un gran acontecimiento deportivo quiero dejar esta entrada para homenajear a un género netamente español y muy, muy ligado a Madrid, la Zarzuela, género chico según algunos pero que es más bien lo contrario, un género enorme, muy grande y hermoso. Un género y una música que para muchos ha sido, es y será siempre una hermosura y una belleza.

Homenaje que hago extensivo para celebrar el día de nuestras Fuerzas Armadas, cuya labor algún día será valorada como merece, y para animar a dos de nuestros grandes equipos de fútbol que hoy se juegan en Italia (lugar donde se desarrolla la trama de esta preciosa zarzuela) la Copa de Europa (me cuesta llamarla Champions), ambos de Madrid: Atlético y Real. 

Que gane el mejor desde luego, pero al final la copa se viene a España, bien en los brazos de los merengues o bien en los de los colchoneros, da igual - tengo mi preferido pero no es momento de indicarlo, aunque acopiar tanto....jejeje, :-).

Esperamos disfrutar de un precioso espectáculo deportivo como esperamos que disfruten de esta preciosidad de zarzuela, una de las más grandes y conocidas, llena de fragmentos musicales por muchos conocidos y que muchos hemos escuchado desde pequeñitos.

Una zarzuela servida por las manos del maestro Argenta que tanto hizo por el género y que dota a la misma de un señorío, un encanto y una hermosura sin par.

Preciosa grabación del maestro Argenta del año 1954 para la casa Alhambra dirigiendo a la Gran Orquesta Sinfónica de Madrid acompañado por los sensacionales Coros Cantores de Madrid. Y remarcar la excepcional intervención del conjunto de solistas, uns solistas de enorme prestigio que colaboraron con el maestro Argenta en muchísimas grabaciones y que en gran parte por su empeño y renombre alcanzaron prestigio internacional. Pilar Lorengar, Manuel Ausensi y carlos Munguía cantan como verdaderos ángeles, sensacionales, frescos, de dicción preciosa, de bellísimo tono vocal y con una teatralidad digna de alabar.

Espero que disfruten del disco, del partido y del sentimiento, al menos para mí, de nación, un sentimiento que siempre saca a relucir esta música en mi corazón.



La Canción del Olvido
Compositor, José Serrano Simeón
Letras de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde

Ataulfo Argenta
Gran Orquesta Sinfónica
Coros Cantores de Madrid, José Perera
Rosina: Pilar Lorengar, soprano
Leonello: Manuel Ausensi, barítono
Sargento Lombardi: Carlos Munguía, tenor
Flora: actriz
Toribio: actor

Grabación
1954, Madrid, España

Estrenos: Teatro Lírico de Valencia el 17 de noviembre de 1916 y en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 1 de marzo de 1918









viernes, 27 de mayo de 2016

Rachmaninov. Piezas para Piano. Selección de Études-tableaux Op. 33 y Op. 39. Selección de Preludios Op. 23 y Op. 32. Richter. 1971. 1988.


Queridos amigos dejamos esta tarde un maravilloso disco, uno de los disco más hermosos que tengo, una verdadera joya. 

Una selección de obras musicales del gran Rachmaninov servidas por las manos prodigiosas, excepcionales e irrepetibles añadiría, del gran Richter, quizá el pianista más soberbio de todos los que han existido, un músico y un ser humano inmenso, lleno de talento y de sentimientos.

Un disco que no necesita comentario alguno simplemente escucharlo y dejarse llevar por la magia de la música de Rachmaninov. Hay que deleitarse en cada pulsación, en cada nota, en cada giro, gesto musical y sonido de Richter. Un disco para evadirse y asombrarse de la enorme belleza que se puede extraer de ese maravilloso instrumento que es el piano y rendirse ante la enorme técnica, fuerza expresiva e intensidad emocional que Richter logra en estas maravillosas piezas, piezas por otra parte complejas en lo técnico y en lo sentimental, piezas hechas para el virtuosismo técnico y para el gusto del corazón.

Espero que disfruten tanto como yo lo hago con este precioso, soberbio y mágico disco.

Uno de esos discos que está por encima del tiempo, excepcional, para guardar y escuchar de vez en cuando en los momentos de búsqueda y necesidad del alma de encontrar algo más, un algo más que será aquello que deseen.




Rachmaninov
Selección de Études-tableaux Op. 33 y Op. 39
Selección de Preludios Op. 23 y Op. 32

Piano
Sviatoslav Richter

Grabaciones
1971 y 1988







jueves, 26 de mayo de 2016

Pärt. Fratres. Tabula rasa. Sinfonía nº 3. Järvi. Gothenburg Symphony Orchestra. 1997.


Queridos amigos dejamos hoy un maravilloso disco con algunas piezas del genial Arvo Pärt servidas de forma maestra por Neeme Järvi y la Gothenburg Symphony Orchestra acompañando a un conjunto de solistas excepcionales.

Una música preciosa cuyo estilo es difícil de clasificar pero que de forma simple puede calificarse de minimalista. Un compositor que a lo largo de su vida pasa por diferentes etapas creativas que va adaptando, ensayando, mejorando o sencillamente abandonando dependiendo de algo muy simple: su gusto y la capacidad de satisfacción que cada uno le proporciona.

Un Pärt que hace una música sencilla que llega al corazón y que pretende nada más y nada menos que crear en cada oyente una sensación, una experiencia musical y humana que será tan particular como oyentes existan. 

Es demasiado simple afirmar que su música es repetitiva o simplota. Todo lo contrario, en ella hay mucha labor de estudio, ensayos, elaboraciones, búsquedas, experiencias. Si el resultado final es el que resulta, sea bienvenida la música"sencilla". 

En el disco que hoy dejamos vamos a encontrar tres obras excepcionales y realmente bonitas. De ellas les recomiendo que presten especial atención a la Sinfonía nº 3, obra dedicada al mismo Neeme Järvi que la dirige, y que resulta sencillamente hermosa, lo es de verdad, y proporciona además una experiencia maravillosa con su escucha, sorprendente y reveladora de un gusto musical exquisito.

Espero que disfruten del disco, un disco que merece la pena y que aporta sonoridades frescas, nuevas, sorpresas musicales y algo muy importante queridos amigos, una sensación de plenitud absoluta. 

Una música que abre camino a una forma de escuchar y de elaborar la propia vivencia musical que les resultará muy placentera. Un disco que en esos días en los que tu espíritu anda "removido" es un verdadero bálsamo.




Pärt
Fratres
Tabula rasa
Sinfonía nº 3

Gothenburg Symphony Orchestra
Neeme Järvi

Gil Shaham, violín
Roger Carlsson, percusión
Adele Anthony, violín
Erik Risberg, piano preparado

Fratres, para violín, orquesta de cuerda y percusión ((dedicado a Gidon Kremer)
Tabula rasa, concierto para dos violines, orquesta de cuerda y piano preparado (dedicado a Tatjana Grindenko, Gidon Kremer y Eri Klas)
Sinfonía nº 3 (dedicada a Neeme Järvi)

Grabaciones
Gothenburg, Gothenburg Concert Hall
Fratres, Tabula rasa, agosto de 1997
Sinfonía nº 3, diciembre de 1997














Pueden escuchar otra versión de Fratres en esta preciosa entrada