Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 26 de junio de 2016

Ravel. Obras para Piano. Gieseking. 1954.


Queridos amigos dejamos esta noche un disco sensacional y muy apropiado al momento de España. Una noche larga de cuentas y más cuentas para ver qué resultados definitivos se dan en estas nuevas, y tristes, elecciones y que la preciosa música del maestro "franco-español" Ravel dicha por las manos y el corazón del pianista "franco-alemán" Gieseking nos puede permitir disfrutar con serenidad inmersos en el ambiente sedoso, dulce, brillante, delicado y preciosista de esta música.

Lo de las dobles nacionalidades va indicado con intención, espero que ningún amigo se enfade por haber dado parte de españolidad al gran Ravel y parte de germanidad a Gieseking. En sus corazones y en su forma íntima de abordar este repertorio es lícito que me tome esa licencia acerca de su nacionalidad. Es un forma de poner de manifiesto que en cualquier caso esa perfecta mezcla de espíritus e interiores asimilados es la que hace a este disco una joya.


Pocos maestros han sido tan sutiles y exquisitos en el piano como Ravel, verdadero artista del sonido sutil y elegante, de los perfumes y esencias, del color y de la belleza y por otra parte pocos pianistas han sabido abordar la música pianística de Ravel, y también Debussy, como el gran Gieseking, un pianista prodigioso en técnica, en constitución física y en sensibilidad para este repertorio.

Y el disco lo testimonia. Unas recreaciones de las obras de Ravel absolutamente exquisitas y maravillosas, con excepcional juego de pedales y digitación, con sutil musicalidad que hace aflorar la íntima esencia de las notas ravelianas, unas notas que componen una música en la que Ravel es maestro en desarrollar los juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas del corazón humano.


Espero que disfruten con estas piezas musicales verdaderamente geniales de Ravel expuestas por un verdadero artista del piano y de la música. Espero que su belleza, su delicadeza, su sutil aroma, su íntima luz y su sonoridad exquisita y reparadora les permita gozar de un verdadero momento de serenidad y alegría.

Se dejarán los discos de manera independiente, los CD 1 y CD 2 y por otro lado los archivos con los dos discos unidos.





Ravel 
Integral de la obra para piano solo

Walter Gieseking, piano

Grabaciones
10 a 12 y 14 a 17 de diciembre de 1954, No.3 Studio, Abbey Road, Londres




CD 1: Ravel - Obras para Piano I - Gieseking - 1954






CD 2: Ravel - Obras para Piano II - Gieseking - 1954






CD único: Ravel - Obras para Piano - Gieseking - 1954








Bruckner. Sinfonía nº 9. Eduard van Beinum. Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1956.


Queridos amigos dejamos en la mañana de hoy la cuarta y última entrega de las sinfonías brucknerianas grabadas para Philips por el gran maestro Beinum.

La última entrega nos deja una extraordinaria aproximación a la Sinfonía nº 9 de Bruckner, una aproximación rica en matices y perfecta en su planteamiento y desarrollo. Una interpretación realmente bella y profunda de sonoridades amplias y espaciosas, con un discurso musical perfectamente planteado y una atención a la esencia de la propia obra extraordinario, un discurso en el que Beinum nos lleva a recorrer de forma magistral los entresijos emocionales de esta soberbia obra y lo hace de manera directa, sencilla, sin grandilocuencias, de una forma diría que muy, muy semejante a la forma de plantear esta obra que tiene Jochum.

La grandeza de este monumento sinfónico está en la sencillez con la que se plasme y así de una forma directa, flexible, bien articulada y sopesada lo hace Beinum que junto a una imponente Concertgebouw nos deja una monumental grabación de la Novena de Bruckner.

Espero que disfruten de esta preciosa recreación de una de las obras sinfónicas más grandes de todos los tiempos. Una recreación que merece muy mucho la pena.

Les recomiendo visitar también el resto de las entradas con las grabaciones de Beinum. Son sensacionales testimonios de una forma de amar y entender a Bruckner.



Bruckner
Sinfonía nº 9

Eduard van Beinum
Concertgebouw Orchestra amsterdam
Versión original de 1894 en Edición de Leopold Nowak de 1951

Grabación
Concertgebouw, Amsterdam
17 al 19 de junio de 1956









Visitar también





sábado, 25 de junio de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 8. Eduard van Beinum. Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1955.


Tercera entrega de las imponentes grabaciones Philips del maestro Beinum y las últimas sinfonías brucknerianas.

Esta noche dejamos una diferente y preciosa Sinfonía nº 8 en Edición Haas que se nos presenta como un bellísimo testimonio del arte del maestro holandés y de su exquisita y delicada forma de aproximarse a la música de su querido Bruckner.

Una interpretación ardiente, intensa, diría que casi urgente pero llena de calor, de trazos delicados y estructura bien elaborada, inmensa y tensa. Una bellísima recreación que se beneficia del excepcional juego de la Concertgebouw, su exquisito sonido y su fabuloso empaque.

Un disco realmente precioso.



Bruckner
Sinfonía nº 8

Eduard van Beinum
Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Versión mixta de 1887/90 en Edición de Robert Haas de 1939

Grabación
Concertgebouw, Amsterdam
6 al 9 de junio de 1955









Visitar también





viernes, 24 de junio de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 7. Eduard van Beinum. Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1953.


Queridos amigos dejamos esta tarde un bellísimo disco con una excepcional interpretación de la Séptima Sinfonía de Bruckner por el maestro van Beinum  y que va a ser la continuidad de una anterior entrada que había quedado en el olvido correspondiente a su maravillosa interpretación en vivo de la Quinta de Bruckner  (que les recomiendo que visiten y escuchen y que de paso ya actualizamos) y nuevo punto de partida para dejar en esos días las restantes grabaciones brucknerianas realizadas por el maestro Beinum para el sello Philips.

Excepcional recreación de la música de Bruckner la que realiza este fino y elegante director que forma parte con Jochum, Haitink, Mengelberg, etc. de la tradición bruckneriana de esa orquesta deliciosa y portentosa que es el Concertgebouw de Amsterdam.

Un maestro que disfrutaba de la música de Bruckner y que la recreaba con pasión, belleza, soltura, buscando los juegos de tiempos, las sonoridades espaciosas de su música, su frescura y brillantez, su enorme fuerza y vitalidad.

Nos deja siempre un edificio sonoro maravilloso de una continuidad pasmosa. lleno de riqueza, de color, de intensidad y de espontaneidad sin dejar de tener la necesaria capacidad técnica para montar el edificio musical bruckneriano y sin carecer de la fuerza e intensidad necesarias en los momentos en que se requiere y haciendo sonar a esa portentosa orquesta de forma poderosa pero jamás con agresividad.

Una delicia escuchar estas obras en las manos de este enorme director, un grandísimo director en todos los clásicos y un verdadero apasionado del maestro Bruckner.



Bruckner
Sinfonía nº 7

Eduard van Beinum
Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Versión de 1885 con algunas modificaciones de Bruckner en Edición de Albert Gutmann de 1885

Grabación
Concertgebouw, Amsterdam
19 de mayo y 1 de junio de 1953










Visitar también 





miércoles, 22 de junio de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 5. Eduard van Beinum. Concertgebouw Orchestra. 1959.


Queridos amigos dejamos esta mañana un precioso disco correspondiente a la maravillosa interpretación de la Sinfonía nº 5 realizada por Eduard van Beinum al frente de su orquesta la escepcional Royal Concertgebouw Orchestra de Amsterdam. Ejemplo del arte de este excepcional director, fallecido prematuramente en el podio de dirección, y ejemplo particular de su visión bruckneriana. Un disco en el que se suman el amor por la música de Bruckner y el talento de una orquesta curtida en su música, una orquesta con tradición en sus obras.

Beinum desempeñó las tareas de segundo director y luego co-director junto al indiscutido titular de la misma, el excepcional, excepcional y durísimo, Willem Mengelberg. Tras la depuración de Mengelberg después de la guerra pasó a ocupar el puesto de director principal de la misma desde 1945 hasta su fallecimiento en 1959.

Su época el frente de la orquesta holandesa representó un punto de reencuentro con la música perdida y proscrita durante la ocupación alemana. Se volvieron a escuchar y programar Mendelssohn, Debussy, Tchaikovsky, Mahler o Stravinsky de forma regular. Su relación con la orquesta distaba por completo de la mantenida por su antecesor, la música y las personas fueron tratadas por Beinum de forma directa, de tu a tu. No había imposiciones, la relación se establecía de manera intuitiva y colaborativa. Beinum consideraba que su papel, el papel en general del director de orquesta y de la misma orquesta debía ser el de mero instrumento para traducir y llevar la voz y el deseo del compositor. Beinum consiguió el respeto del público holandés en una época muy compleja de la la historia, respeto que mantuvo hasta el fin de su vida.

Su respeto general por la partitura fue siempre su aspecto más destacado en cuanto a su forma de acercarse a las obras. Junto a ello debemos apreciar su finura de estilo, su facilidad para la expresividad, el precioso manejo de los timbres orquestales, su comprensión realmente fantástica de los tiempos, la calidez que imprimía a sus ejecuciones, la viveza en su dirección y el bellísimo juego que era capaz de obtener de los diferentes grupos orquestales. Por encima de cualquier otro detalle destaca siempre su naturalidad y espontaneidad, su frescura y su vitalidad.


Fue el responsable de sacar al exterior de manera habitual a la orquesta, de hacer crecer su reputación y su nombre. Las giras que realizó por Gran Bretaña y EEUU fueron éxitos realmente impactantes. Éxitos para la orquesta y para él mismo como director. Tuvo contactos con varias orquestas extranjeras, principalmente con la Filarmónica de Londres y la Filarmónica de los Ángeles amén de una muy variada actividad como director invitado aunque su centro de gravedad siempre estuvo en su Concertgebouw.

Beinum que padecía de enfermedad cardiaca tuvo algunas temporadas de recaída en su estado global de salud y finalmente fallecía en abril de 1959 tras un ataque masivo al corazón en el ensayo de la Primera Sinfonía de Brahms con la orquesta holandesa, su orquesta. En su funeral se interpretó el Adagio de la Octava Sinfonía de Bruckner. Su responsable, Bernard Haitink, extraoficialmente tenido y nombrado siempre por Beinum como su sucesor.

En el disco que dejamos hoy podemos encontrar una preciosa aproximación a la magna obra de Bruckner. Una aproximación vital, acerada, intensa, rica en matices, fresca y directa. Con una ejecución por parte de la orquesta realmente digna de admirar podemos encontrar todos los detalles que han hecho famosa a la misma, cuerdas realmente maravillosas, como sedas, maderas de una sonoridad profundamente bella y delicadas, metales poderosos y brillantes, conjunto equilibrado y empastado, de sonoridad precisa y ejecución equilibrada.

Una interpretación vibrante, que aún con ritmo rápido nos permite apreciar preciosos matices en los juegos instrumentales, a veces casi camerísticos, cálida y apasionada, viva y dinámica. Toda la interpretación merece la pena pero particularmente siempre me han impactado los dos últimos movimientos, realmente bellos, un dulcemente manejado Scherzo y un poderosamente impulsivo Finale.

Un disco de enorme altura, de gran valor musical y de un alto nivel histórico como ejemplo de un Bruckner holandés diferente a lo que vendría luego de la mano de Haitink o Jochum aunque está presente en él el sello global de la orquesta, su impronta, su alma y su tradición bruckneriana. Alma y tradición que sigue viva a día de hoy. Gracias entre otros a Beinum que mantuvo esa tradición y la llenó y empapó con su propia alma y pasión por el maestro austriaco.


Que disfruten de este documento sonoro. Estoy convencido que disfrutarán de él.


Bruckner
Sinfonía nº 5

Eduard van Beinum
Concertgebouw Orchestra amsterdam
Versión de 1878, Edición de Leopold Nowak de 1951 sin diferencias significativas sobre la Edición Hass de 1935

Grabación
Concertgebouw, Amsterdam
Grabación de la Radio Holandesa del 12 de marzo de 1959










Visitar también