Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 16 de julio de 2016

Haydn. La Creación. Die Schöfung. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1966. 1968. 1969. Feliz día del Carmen.


Queridos amigos hoy dedicamos esta preciosa entrada a todas las Cármenes, Carmelas y Carmelos del mundo. Un tributo a esta advocación mariana de tanto arraigo en España, Italia, Malta y de numerosos países hermanos de Hispanoamérica entre los que están (espero no olvidarme de alguno) Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Venezuela. En todos ellos hay devoción, arraigo de tradición, unión a festividades, instituciones civiles o armadas y cariño por la Virgen del Carmen.

Espero que todas y todos aquellos y aquellas que celebran su onomástica hoy disfruten de su día, un día grande no sólo para ellos sino para muchos más que sin llevar su nombre son partícipes de la veneración a la Virgen del Carmen, celebran su fiesta o pertenecen a alguna de las instituciones de las que es patrona. 

Disfruten todos de este disco verdadera joya fonográfica, pienso que absoluta y plena, una grabación que aunque fraccionada (el gran Wunderlich fallecía a final de 1966 por lo se tuvo que modificar la fecha en la que estaba prevista la grabación completa del disco y por supuesto el cantante, un Krenn que no desentona para nada) es una joya musical digna de ser escuchada.

Gracias al amigo Paixao que me acaba de recordar que hoy también se cumplen años del fallecimiento del gran maestro Karajan. Sirva también de homenaje a su figura, histórica y universal figura. 

Virgen del Carmen de San Gil (mi parroquia)
Foto: Rafael Márquez


Especialmente dedico esta entrada a mis dos compañeras de trabajo, dos grandes personas y mejores profesionales. Carmen, "la Jefa" y Carmencilla "la chica". Ambas se merecen lo mejor de lo mejor.


Franz Joseph Haydn


Haydn
La Creación (Die Schöfung)

Orquesta Filarmónica de Berlín
Herbert von Karajan

Gundula Janowitz, soprano (Gabriel, Eva)
Fritz Wunderlich, tenor (Uriel en 1, 2, 12, 13, 19, 24 y 34)
Werner Krenn, tenor (Uriel en 9, 11, 18, 23, 27, 29 y 33)
Dietrich Fischer-Dieskau, barítono (Adán)
Walter Berry, bajo (Rafael)
Christa Ludwig, contralto (solista en nº 34)

Wiener Singverein
Reinhold Schmid y Helmuth Froschauer (4 y 30)

Joseph Nebois, clavecín
Ottomar Borwitzky, chelo continuo

Grabación: 

Jesus-Christus-Kirche, Berlín
febrero de 1966, septiembre y noviembre de 1968 y abril de 1969








Mp3





FLAC







miércoles, 13 de julio de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 7. Harnoncourt. Orquesta Filarmónica de Viena. 1999.


Queridos amigos tercera entrega de las grabaciones brucknerianas de Harnoncourt. En esta ocasión una excelsa y formidable Séptima Sinfonía dirigida a la excepcional Filarmónica de Viena obteniendo un resultado musical sensacional y asombroso.

Harnoncourt y los vieneses nos deleitan con la maravillosa construcción sinfónica de Bruckner dejando fluir la música de manera natural, elaborando cada movimiento y cada grupo temático de manera clara y previa a su enlace con el siguiente de manera que se unen en un todo final claro y sencillo, un todo único, armónico, grande e inmensamente bello.

Espero que disfruten del disco.



Bruckner
Sinfonía nº 5

Harnoncourt
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabación
Viena, Musikverein, Grosser Saal
junio de 1999

Versión de 1885 en Edición de Leopold Nowak de 1954








Visitar también:


Bruckner. Sinfonía nº 3. Harnoncourt. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1994.

Bruckner. Sinfonía nº 4. Harnoncourt. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1994.

Bruckner. Sinfonía nº 5. Harnoncourt. Orquesta Filarmónica de Viena. 2004.

Bruckner. Sinfonía nº 8. Harnoncourt. Orquesta Filarmónica de Berlín. 2000.

Bruckner. Sinfonía nº 9. Harnoncourt. Orquesta Filarmónica de Viena. 2002.

martes, 12 de julio de 2016

Brahms. Concierto para Piano nº 2. Grieg. Concierto para Piano. Karajan. Kubelik. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1967. 1963.


Queridos amigos dejamos esta tarde un disco sensacional, un disco que reúne dos obras maravillosas, un pianista genial, una orquesta soberbia y dos directores de altura incuestionable, Se trata de las preciosas recreaciones que realizan Karajan del fantástico Concierto para Piano nº 2 de Brahms y Kubelik del precioso y sublime Concierto para Piano de Grieg.

Dos verdaderos monumentos de la escritura pianística concertante, sensacionales, llenos de pasión, hermosura, frescura, lirismo, intensidad y belleza y que de la mano de ambos directores reciben una lectura apasionada, clara, bien marcada en detalles, directa y técnicamente maravillosa y que permiten a un pianista de excepción como es el gran Anda lucir todo su sentido poético, su precisa técnica pianística, su extraordinaria pulsación, su impresionante capacidad de desarrollo y expresividad.

De ambas obras existen referencias extraordinarias, muchísimas. Pero este disco merece la pena, merece ser escuchado y saboreado, merece que se aprecie el exquisito piano de Anda, la extraordinaria dirección de Karajan, la perfecta articulación de Kubelik y la ejecución portentosa de los músicos berlineses, realmente sensacionales y de una perfección digna de admirar.

Espero que disfruten de este precioso disco, sus obras, sus artistas, su música. Seguro que apreciarán en él muchas más cosas que seguro se me han pasado por alto.





Brahms
Concierto para Piano nº 2

Grieg
Concierto para Piano*

Herbert von Karajan
Rafael Kubelik*
Eberhard Finke, chelo (concierto de Brahms)
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones:

Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Brahms, 18 al 20 de septiembre de 1967
Grieg, 24 de septiembre de 1963








lunes, 11 de julio de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 4. Harnoncourt. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1994.


 

Queridos amigos dejamos hoy la segunda entrega de las sinfonías brucknerianas grabadas por el maestro Harnoncourt en la década de los 90 del pasado siglo XX al inicio de su aproximación a la música del gran Bruckner.

En esta ocasión al igual que en la entrada anterior de la Tercera Sinfonía vuelve a unir sus fuerzas con la maravillosa Concertgebouw Orchestra siendo el resultado igualmente de enorme altura y valor artístico. 

Espero que disfruten de esta hermosa Sinfonía nº 4 de nuestro querido Bruckner.



Bruckner
Sinfonía nº 4

Harnoncourt
Concertgebouw Orchestra Amsterdam

Grabación
Concertgebouw, Amsterdam
abril de 1997

Versión de 1886 (basada en las revisiones de 1878/1880) en Edición de Leopold Nowak de 1953 (incluye modificaciones de Bruckner a la partitura realizadas en 1886 para una interpretación en Nueva York)







Visitar también:





Bruckner. Sinfonía nº 9. Harnoncourt. Orquesta Filarmónica de Viena. 2002.

domingo, 10 de julio de 2016

Shostakovich. Sinfonía nº 13. "Babi Yar". Barshai. WDR Sinfonieorchester Köln. 2000.


Queridos amigos seguimos hoy con otra entrega del ciclo sinfónico de Shostakovich de la mano de Barshai y la WDR Sinfonieorchester.

La entrada de hoy corresponde a su inmensa, dura, profunda y maravillosa Sinfonía nº 13 Babi Yar. Una obra que nos deja una semblanza intensa de la vida cotidiana, de su dureza y de sus amarguras, que nos muestra el temor y el miedo, la desesperanza y el horror pero que nos deja abierta la ilusión de la lucha por el arte, el humor, la inteligencia y la verdad.

La obra fue compuesta por el maestro en 1962 sobre textos del poeta ucraniano Yevgeny Yevtushenko. La lectura de su poema Babi Yar, un ataque al antisemitismo, movió al compositor a escribir en princiìo lo que sería un oratorio en defensa de las minorías, de los pueblos oprimidos, basándose en los hechos relatados en el poema en al barranco de Babi Yar en el que ante la indiferencia de las autoridades alemanas y ucranianas se masacró con total impunidad a una cifra de personas que oscila entra la inicial de unos 30000 de raza judía hasta una final de cerca de 100000 personas, con gitanos, presos políticos, disidentes, miembros del partido comunista, etc. Una verdadera atrocidad, una más en el penoso devenir de una guerra atroz. Y más atroz resulta que se quisiera silenciar posteriormente el acontecimiento.


Posteriormente el maestro decide, después de la lectura de otros poemas de Yevtushenko, ampliar la obra con la inclusión de nuevos poemas e incluso le solicita al poeta uno más para su sinfonía. Queda así esbozada una obra de carácter poético intenso en la forma sinfónica poderosa que Shostakovich realiza en la que sin perder fuerza emocional nos deja un monumento sinfónico elaborado con verdadero arte en el que la música y el texto se funden en uno y permite la mayor expresividad posible de las palabras que son impulsadas por las bellísimas y profundas notas musicales.

Los poemas finales de la obra son el inicial Babi Yar, los añadidos Humor, En la tienda y Una carrera y el poema final encargado al poeta, Temores, que sería el que acompaña al cuarto movimiento. La obra se estructura sobre estos poemas con un movimiento inicial tremendo, durísimo, profundo y dramático con el que se establece la base intencional de la obra, la crítica profunda al antisemitismo stalinista y por ende a cualquier demostración de racismo que pueda existir. Su clima tenso y dramático da sentido a toda la sinfonía que se sigue de un Allegretto festivo e irónico en el que se alaba el valor del humor como fuerza motora de la vida; luego siguen dos movimientos un Adagio y un Lento en los que los poemas En la tienda y Temores nos muestran la cruda realidad de la vida diaria y el miedo aún existente a otros males que vendrán (a pesar del aperturismo iniciado por esos años). La obra finaliza con un bellísimo Allegretto sobre el poema Una carrera en el que se satiriza a la burocracia política y se alaba al verdadero profesional. El movimiento finaliza al igual que lo hace en la Octava Sinfonía de manera sutil, suave, lenta. Nuevamente Shostakovich vence con su sátira, nada de final apoteósico, la obra cede a un silencio impactante y demoledor.

La sinfonía está compuesta para bajo solista, coro masculino de bajos y orquesta. Se estrenó en Moscú el 18 de diciembre de 1962 dirigida por Kyril Kondrashin y todo hay que decirlo después de muchas bajas y problemas con los que inicialmente iban a ser los destinatarios de la obra. Problemas que llevaron a la ruptura de la relación siempre intensa de Shostakovich con Mravinsky después de su negativa a estrenarla (una negativa cuya causa es algo oscura aún hoy en día).


Espero que disfruten de esta maravillosa traducción por Barshai de una obra inmensa, poderosa, de enorme garra y fuerza y que sirva al menos también para rememorar un acontecimiento que jamás se debe volver a repetir.



Shostakovich
Sinfonía nº 13 "Babi Yar"

Rudolf Barshai
WDR Sinfonieorchester 
The Choral Academy Moscow

Grabaciones
11 al 14 de septiembre de 2000
Colonia, Philharmonie
Grabaciones Westdeutschen Rundfunk Köln







Textos (original e inglés, cortesía de nuestro amigo Francisco Javier)

Visitar también la entrada maravillosa de Oído Fino en la que nuestro querido Fernando hace una maravilloso análisis de esta preciosa obra.