Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 28 de enero de 2017

Shostakovich. Integral Sinfónica. Barshai. WDR Sinfonieorchester. WDR Rundfunkchor. The Coral Academy Moscow. 1994 a 2000.


Queridos amigos dejamos esta entrada a modo de recopilatorio de las entradas individuales previamente publicadas así como las carátulas de la caja de los discos y los enlaces a cada una de las obras y si procede a sus textos. Igualmente dejamos los agradecimientos pertinentes a los espacios y amigos que me han permitido trabajar en estas maravillosas entregas.

Entregas en las que hemos ido dando detalles más o menos abundantes de cada una de las obras y algunas curiosidades, reseñas históricas, anécdotas, etc. Todo un material que hace un poco más interesante la escucha de las obras y de los que llegas a comprender un poco mejor el recorrido vital, histórico y musical del maestro Shostakovich.

Dicho material ha tenido tres fuentes fundamentales que es justo volver a citar y recomendar encarecidamente sean visitadas.



Un maravilloso y detallado recorrido por cada una de las sinfonías del maestro con una análisis musical sensacional y lleno de detalles históricos que nos deja nuestro amigo Fernando. Realmente una visita imprescindible. 



(En el lado derecho de cada entrada,
debajo de este dibujo,
tienen enlazadas todas y cada una
de las obras sinfónicas del maestro.)



Igualmente les recomiendo el blog del amigo Fernando López Vargas-Machuca, Ya nos queda un día menos, en el que podrán leer algunas entradas preciosas acerca de la música del maestro ruso con verdadero arte y conocimiento profundo de lo que escribe. Hay que visitarlo.


Y no puede faltar en una sección de obras dedicadas a Shostakovich la recomendación de visita, de carácter obligado, al excepcional blog del amigo Panovnik, Posiblemente, bueno no, seguro, el blog con más amplia y preciosa discografía de compositores, orquestas y directores rusos. Obligada visita.


Y el agradecimiento también a nuestro amigo Francisco Javier por la ayuda con los textos de las sinfonías con parte cantada y coral. Muchas gracias Francisco.

Espero que disfruten de este maravilloso ciclo sinfónico.




Shostakovich
Integral Sinfónica

Rudolf Barshai
WDR Sinfonieorchester
WDR Rundfunkchor (nº 2 y nº 3)
The Coral Academy Moscow (nº 13)
Alla Simoni, soprano (nº 14)
Vladimir Vaneev, bajo (nº 14)

Grabaciones
Colonia, Philharmonie
Grabaciones Westdeutschen Rundfunk Köln
1992, 1994, 1995, 1996, 1998, 1999, 2000


Caja





Obras individuales





Grabaciones
Sinfonía nº 1, 30 de septiembre al 3 de octubre de 1994
Sinfonía nº 2, 23 de enero de 1995
Sinfonía nº 3, 30 de septiembre al 3 de octubre de 1994

Textos:







Grabaciones
16 al 24 de abril y 24 de octubre de 1996





Grabaciones
Sinfonía nº 5, 3 al 8 de julio de 1995 y 26 de abril de 1996
Sinfonía nº 6, 17 al 20 de octubre de 1995





Grabaciones
septiembre de 1992





Grabaciones
14 de marzo de 1994 y 16 de octubre de 1995





Grabaciones
Sinfonía nº 9, 12 a 14 de julio de 1995, 14 de septiembre de 1995 y 26 de abril de 1996 
Sinfonía nº 10, 15 al 24 de octubre de 1996





Grabaciones
3 al 7 de mayo de 1999





Grabaciones
11 al 15 de septiembre de 1995





Grabaciones
11 al 14 de septiembre de 2000

Textos:






Grabaciones
1999/2000

Textos:






Grabaciones
15 al 20 de junio de 1998




Shostakovich. Sinfonía nº 15. Barshai. WDR Sinfonieorchester Köln. 1998.


Queridos amigos finalizamos el recorrido, largo en el tiempo y algo disperso, por la maravillosa obra sinfónica de Shostakovich. Una integral sinfónica de la mano de Barshai que nos deja un conjunto global muy equilibrado y unas interpretaciones de enorme altura en general. Una integral que merece mucho la pena escuchar y que está a la altura de cualquier otra que pueda existir. 

La Sinfonía nº 15 de Shostakovich fue estrenada en Moscú el 8 de enero de 1972 por la Orquesta Sinfónica de la Televisión y Radio Estatal de la URSS dirigida por Maxim Shostakovich. Una obra de la etapa ya final del compositor, afecto de forma seria de problemas neurológicos y otros de tipo cardiovascular que le han llevado a una situación complicada de salud limitando mucho su actividad, una época en la que el número de composiciones del maestro es poco abundante (que no poco interesante).

La obra se caracteriza por su gran cantidad de referencias tanto a obras previas del maestro (casi un recorrido completo en citas, formas o estructuras sonoras por toda su obra) como a la de otros muchos compositores: Wagner, Rossini, Glinka, Tc haikovski, R. Strauss, Rachmaninov, Mahler. Tiene también la peculiaridad de ser una obra elaborada en forma sinfónica sencilla, escueta semejante a su novena y con muchísimos momentos llenos de belleza de los instrumentos solistas o de grupos de instrumentos semejantes. Y además en ella podemos volver a apreciar al Shostakovich variable y ágil compositor que nos muestra muchos detalles de la vida, muchos estados anímicos, muchos momentos de diferente calidad espiritual.

Una obra corta, podíamos decir que sencilla, pero enorme y bella. Un bonito final para uno de los más grandes compositores del siglo XX. Un compositor que hay que conocer y que jamás les dejará vacíos. Su música sinfónica, su música de ballets y cine, sus conciertos, sus cuartetos de cuerda son muestras excepcionales de una mente musical irrepetible.

Gracias maestro Shostakovich.




Espero que disfruten de esta maravillosa interpretación del maestro Barshai y la WDR Sinfonieorchester que nos dejan una aproximación bellísima, natural, detallada, con una calidad orquestal extraordinaria y un sonido sensacional.




A lo largo de estas entregas hemos ido dando detalles más o menos abundantes de cada una de las obras y algunas curiosidades, reseñas históricas, anécdotas, etc. Todo un material que hace un poco más interesante la escucha de las obras.

Dicho material ha tenido tres fuentes fundamentales que es justo volver a citar y recomendar encarecidamente sean visitadas.



Un maravilloso y detallado recorrido por cada una de las sinfonías del maestro con una análisis musical sensacional y lleno de detalles históricos que nos deja nuestro amigo Fernando. Realmente una visita imprescindible. 



(En el lado derecho de cada entrada,
debajo de este dibujo,
tienen enlazadas todas y cada una
de las obras sinfónicas del maestro.)



Igualmente les recomiendo el blog del amigo Fernando López Vargas-Machuca, Ya nos queda un día menos, en el que podrán leer algunas entradas preciosas acerca de la música del maestro ruso con verdadero arte y conocimiento profundo de lo que escribe. Hay que visitarlo.


Y no puede faltar en una sección de obras dedicadas a Shostakovich la recomendación de visita, de carácter obligado, al excepcional blog del amigo Panovnik, Posiblemente, bueno no, seguro, el blog con más amplia y preciosa discografía de compositores, orquestas y directores rusos. Obligada visita.


Y el agradecimiento también a nuestro amigo Francisco Javier por la ayuda con los textos de las sinfonías con parte cantada y coral. Muchas gracias Francisco.



Shostakovich
Sinfonía nº 15

Rudolf Barshai
WDR Sinfonieorchester 

Grabaciones
15 al 20 de junio de 1998
Colonia, Philharmonie
Grabaciones Westdeutschen Rundfunk Köln









domingo, 22 de enero de 2017

Mahler. Das Lied von der Erde. Klemperer. Philharmonia y New Philharmonia Orchestra. 1964. 1966.


Queridos amigos con esta preciosa entrega finalizamos el recorrido por las grabaciones mahlerianas de Klemperer para EMI.

Al final dejo enlazada la entrada ya publicada correspondiente a la Sinfonía nº 9 y a la entrada con el mismo registro de esta misma obra, Da Lied, en otra edición diferente.

Un maravilloso disco, una maravillosa obra, un Das Lied realmente emotivo. Una verdadera joya.

Que lo disfruten.





Mahler
Das Lied von der Erde

Philharmonia and New Philharmonia Orchestra
Otto Klemperer
Christa Ludwig, mezzo
Fritz Wunderlich, tenor

Grabación:

Philharmonia Orchestra
19 al 22 de febrero de 1964, Kingsway Hall, Londres, (sesiones con Christa Ludwig)
7 y 8 de noviembre de 1964, Abbey Road Studio nº 1, Londres, (sesiones con Fritz Wunderlich)

New Philharmonia Orchestra
6 al 9 de julio de 1966, Abbey Road Studio nº 1, Londres, (sesiones con Christa Ludwig)








Entrada anterior de la Sinfonía nº 9:

Recordando a "El Cuervo". Mahler. Sinfonía nº 9. Klemperer. New Philharmonia Orchestra. 1967.



Entrada anterior de Das Lied von der Erde:

¡Adiós 2014...! Mahler. Das Lied von der Erde. Klemperer. Philharmonia y New Philharmonia Orchestra. 1964.



Entradas anteriores de la colección:

Sinfonía nº 2: Mahler. Sinfonía nº 2. Klemperer. Philharmonia Orchestra. 1961. 1962.



Sinfonía nº 4: Mahler. Sinfonía nº 4. Lieder. Klemperer. Philharmonia Orchestra. 1961. 1964.



Sinfonía nº 7: Mahler. Sinfonía nº 7. Klemperer. New Philharmonia Orchestra. 1968.



Carátulas de la colección completa:







jueves, 19 de enero de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 4. Klemperer. Philharmonia Orchestra. 1963.


Queridos amigos comenzamos hoy la entrega de las sinfonías de Bruckner grabadas por el gran Klemperer para EMI. Estas entregas gozan de un procesado sonoro fantástico y son una muestra, una más, de la maestría de este enorme director.

En su día dejamos muestra de su aproximación a la Sexta Sinfonía de Bruckner y un disco en colaboración con AMD con una Quinta Sinfonía excepcional (terminaremos en estos días con las entregas de sus grabaciones de Mahler y dejaremos próximamente alguna que otra sorpresita en directo de este mismo director).

Estas entregas de la colección de sinfonías brucknerianas no harán más que aumentar nuestra admiración por esta música y este director. Unas lecturas impresionantes, maravillosas e impactantes. Intensas y claras, con una sonoridad de sus orquestas londinenses realmente impresionante y una capacidad de expresión, desarrollo y exposición como pocos han logrado.

Espero que disfruten de estos discos que iremos dejando.



Bruckner
Sinfonía nº 4 

Otto Klemperer
Philharmonia Orchestra
Versión de 1886 (1878/80), Edición Nowak de 1953

Grabación: 18 al 20 y 24 al 26 de septiembre de 1963, Kingsway Hall, Londres








domingo, 15 de enero de 2017

Shostakovich. Sinfonía nº 14. Barshai. WDR Sinfonieorchester Köln. 1999/2000.


Queridos amigos retomamos hoy la penúltima entrada de la magnífica integral sinfónica de Shostakovich de la mano del maestro Barshai.

Lamentablemente el artículo no será tan profuso como en otras ocasiones pero sí que les recomiendo la escucha de esta maravillosa obra en una interpretación realmente profunda y llena de intensidad.

La obra tuvo tres estrenos significativos.

El primero tuvo lugar en Leningrado el 29 de septiembre de 1969 por la Orquesta de Cámara de Moscú dirigida por el mismo Rudolf Barshai que aquí nos la deja grabada y como solistas estuvieron la soprano Margarita Miroshnikova y el bajo Yevgeny Vladimirov.

El segundo estreno oficial tuvo lugar el 6 de octubre, con la misma orquesta y director, en el Gran Salón del Conservatorio de Moscú siendo los cantantes Galina Vishnevskaya y Mark Reshetin.

Un tercer estreno tuvo lugar ya fuera de la Unión Soviética el 14 de junio de 1970, en el marco del Festival de Aldeburgh, con Miroshnikova y Vladimirov como cantantes y la English Chamber Orchestra bajo la batuta de Benjamin Britten (destinatario de la obra y a la par gran amigo, mentor y colaborador.

Una obra de tintes sombríos, marcada por la dureza de la muerte como fondo de cohesión de toda la obra y como forma también del propio Shostakovich de dejar dicha "su opinión" sobre la tragedia de la siempre inapropiada muerte. Una obra pesada, obscura, dura, triste, sin atisbos de esperanza, ilusión o confianza en algo más pero una obra que no deja indiferente por su enorme calado musical y humano.

Les dejo esta maravillosa interpretación del maestro Barshai en la versión original de los textos adaptados al ruso (las otras versiones autorizadas son la traducción al alemán y las traducciones de cada poema a su lengua original). Una verdadera maravilla de obra sinfónica. He tenido la oportunidad de escucharla en directo y la emoción es indescriptible, algo realmente maravilloso y una experiencia inolvidable.


Representación de la Sinfonía nº 14 de Shostakovich.
1 de octubre de 1969.
Margarita Miroshnikova, Dmitri Shostakovich, Yevgeni Vladimirov y Rudolf Barshai


Estreno de la Sinfonía nº 14 de Shostakovich.
6 de octubre de 1969.
Shostakovich con Mark Reshetin, Galina Vishnevskaya, and Rudolf Barshai


La obra encadena una serie de poemas traducidos al ruso y con parte común en su tema de fondo: la muerte. Se requiere especial silencio para su escucha.

  1. Adagio. "De profundis" (Federico García Lorca)
  2. Allegretto. "Malagueña" (Federico García Lorca)
  3. Allegro molto. "Loreley" (Guillaume Apollinaire)
  4. Adagio. "Le Suicidé" (Guillaume Apollinaire)
  5. Allegretto. "Les Attentives I" (On watch) (Guillaume Apollinaire)
  6. Adagio. "Les Attentives II" (Madam, look!) (Guillaume Apollinaire)
  7. Adagio. "À la Santé" (Guillaume Apollinaire)
  8. Allegro. "Réponse des Cosaques Zaporogues au Sultan de Constantinople" (Guillaume Apollinaire)
  9. Andante. "O, Del'vig, Del'vig!" (Wilhelm Küchelbecker)
  10. Largo. "Der Tod des Dichters" (Rainer Maria Rilke)
  11. Moderato. "Schlußstück" (Rainer Maria Rilke)


En el archivo anexo (realizado gracias a la enorme colaboración del amigo Francisco Javier) vienen los textos originales, sus traductores y sus autores así como la traducción al inglés.

Espero que disfruten muchísimo con esta maravillosa obra.



Shostakovich
Sinfonía nº 14

Rudolf Barshai
WDR Sinfonieorchester 
Alla Simoni, soprano
Vladimir Vaneev, bajo

Grabaciones
1999/2000
Colonia, Philharmonie
Grabaciones Westdeutschen Rundfunk Köln







Textos (colaboración del amigo Francisco Javier)