Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 8 de abril de 2017

Brahms. Sinfonía nº 1. Variaciones Haydn. Szell. Cleveland Orchestra. 1957. 1955.


Queridos amigos dejamos en la tarde de hoy un precioso disco del maestro Szell dirigiendo a su Orquesta de Cleveland en una aproximación temprana a la obra sinfónica de Brahms. concretamente las dos obras presentadas corresponden a sus primeros registros discográficos de ambas y fueron realizados unos años antes que sus registros para el ciclo sinfónico de Sony, ciclo por otro lado cuyo nivel lo hace estar a la altura de las más grandes. Ese ciclo integral Sony pueden revisarlo aquí. Merece la pena. 

En este disco nos encontramos con un Szell fino, delicado en el planteamiento, analítico que no frío en su aproximación a una Primera Sinfonía que logra plantear de forma impresionante, haciéndola inmensa y rica en sonoridades, de trazo nítido sin altibajos y con una progresión de intensa belleza y una ejecución orquestal sublime.

Absolutamente maravillosa, excepcionalmente escrita, llena de alma, de belleza musical, de temas maravillosos, de una instrumentación preciosa, con pasajes enormemente emotivos, con un colorido orquestal sensual y lleno de pasión. Una obra genial, de larguísima construcción temporal, desde 1862 hasta su estreno por Otto Dessoff el 4 de noviembre de 1876 en Karlsruhe pasan casi 14 años. Inseguridades propias de Brahms, presiones externas por convertirlo en el nuevo Beethoven, y otros muchos factores que influyen en esta larga gestación. Pero al final de ella surge una imponente obra sinfónica, realmente grande, compleja, diversa y bella.


El maestro Szell hace honor a esta preciosa composición repleta de sabores nuevos, colores renovados, olores frescos. Una obra de bellísima melodía, de contrapuntos preciosos, de técnica soberbia y de emoción...profundísima.

Las Variaciones Haydn, obra de Brahms de 1873, son plasmadas de manera extraordinaria, rica en su rítmica, timbre, sonoridad y colorido. Obra con identidad y valor propio y que supuso un gran impulso para la finalización de la Primera Sinfonía. 

Corresponde a una grabación del año 1955 en Cleveland y fue realizada para un club de venta por correspondencia. Como por aquel entonces la Cleveland Orchestra estaba en contrato con Epic se la rebautizó para la ocasión como la Music Appreciation Symphony Orchestra. La versión es preciosa, bellísima, muy a nivel de mi preferida, la del maravilloso Furtwängler con la NDR de Hamburgo en 1951. Sigo disfrutando con sus movimientos inicial y final como la primera vez que la escuché (y con toda la obra).

Espero que disfruten de esta maravilla.




Brahms
Sinfonía nº 1
Variaciones Haydn

George Szell
Cleveland Orchestra

Grabaciones

Sinfonía, Severance Hall, Cleveland, 1 y 2 de marzo de 1957
Variaciones, Auditorium at Masonic Temple, Cleveland, 19 al 21 de octubre de 1955









Visitar también


lunes, 3 de abril de 2017

Sibelius. Tchaikovsky. Conciertos para Violín. Sinopoli. Philharmonia Orchestra. 1991.


Queridos amigos, comenzamos abril en Sentidos con la entrega de un precioso disco con las maravillosas grabaciones de los conciertos para violín de Sibelius y Tchaikovsky realizadas por el excepcional violinista estadounidense (para mi gusto uno de los más grandes de la generación del tercer cuarto del siglo XX junto con Bell y Vengerov) Gil Shaham dirigido por el maestro Sinopoli al frente de una suntuosa y preciosista Philharmonia Orchestra.

dos de los más grandes conciertos para violín jamás escritos y de gran calado en todos por su sencilla belleza, musicalidad a flor de piel, vitalidad, energía y emotividad.

En esta ocasión de la mano del excepcional violín de Shaham, con una técnica impecable, una impresionante calidez y una enorme generosidad emocional, se nos muestran con una belleza indescriptible a lo que acompaña la dirección sabia y atenta del maestro Sinopoli que al frente de su Philharmonia dan un preciosista acompañamiento a Shaham y perfilan unas obras plenas de emoción y sentido musical.

Un verdadero tesoro que espero disfruten.



Sibelius
Concierto para Violín

Tchaikovsky
Concierto para violín

Gil Shaham
Philharmonia Orchestra
Sinopoli

Grabaciones
Londres, All Saints Chuch, Tooting, diciembre de 1991








lunes, 27 de marzo de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 7. Klemperer. Philharmonia Orchestra. 1960.


Queridos amigos continuamos hoy con las entradas correspondientes a las sinfonías brucknerianas grabadas por el maestro Klemperer. 

Hoy dejamos el registro de la preciosa Sinfonía nº 7, obra de Bruckner que afirmó su fama y reconocimiento como compositor y quizá la más asequible y registrada de todo su corpus sinfónico. Una obra que con sus largas melodías, densas, envolventes, fluidas, plásticas y profundas nos transporta a a un mundo sublime, elevado en lo espiritual y mágico en lo sonoro. Una obra inmensa que nos asombra siempre con la sencillez y la solidez de sus estructuras y nos embelesa y cautiva con la brillantez y espesura de sus sonoridades.

Por otro lado se trata de una obra con una discografía amplísima y de enorme calidad en la que sin duda alguna tiene cabida, y un lugar destacado, este registro de Klemperer al frente de la Philharmonia. Un registro lleno de intensidad, claridad expositiva, limpieza de líneas, comprensión estructural, belleza sonora y también algo de profundidad emocional.

Klemperer nos deja su aproximación directa y viva, a veces algo seca y dura, llena de matices y momentos verdaderamente sublimes con una maestría en el manejo de grupos y en la exposición de temas verdaderamente magistral. 


Un Bruckner quizá no del gusto de todos por una sensación del manejo de bloques estructurales demasiado seco del maestro pero que al final por arte de magia suena con un verdadero sentido motriz y una unidad musical y arquitectónica privilegiada.

Un Klemperer como decimos seco y a pesar de ello profundo y emotivo cuando escuchas el final de cada sección y movimiento. A pesar de todo ello muchos no verán en esta recreación el Bruckner profundo, conmovedor e inmenso que otras recreaciones pueden llegar a ofrecer.

Espero que disfruten de esta bellísima, austera y profunda aproximación de Klemperer a la Séptima de Bruckner. Un testimonio digno de admirar y conocer. Un registro realizado en la época dorada de la Philharmonia que responde de manera asombrosa a los dictados de la batuta de Klemperer y nos deja escuchar un instrumento privilegiado y maravilloso.



Bruckner
Sinfonía nº 7

Otto Klemperer
Philharmonia Orchestra
Versión de 1885, Edición Nowak de 1954 (con platillos, triángulo y timbales en el Adagio)

Grabación: 1 al 5 de noviembre de 1960, Kingsway Hall, Londres







domingo, 26 de marzo de 2017

Beethoven. Cuartetos de Cuerda Op. 131 y Op. 135. Versiones Orquestales. Bernstein. Orquesta Filarmónica de Viena. 1977. 1989.


Queridos amigos dejamos en la tarde de hoy un maravilloso disco. Un registro realizado por el maestro Bernstein al frente de las cuerdas, sublimes cuerdas, de la Filarmónica de Viena de los cuartetos Op. 131 y Op. 135 del gran Beethoven.

Dos cuartetos que a pesar de su dificultad en ser traspuestos a un registro con mayor número de efectivos son los que se prestan con más facilidad a ello.

La realización de estas versiones no es nueva en la historia fonográfica aunque en el caso del cuarteto Op. 135 es Bernstein el primero en llevarlo al disco. Mahler, Furtwängler, Toscanini, Mitropoulos y otros tienen en su historia interpretaciones del cuarteto Op. 131 y Toscanini registros parciales de algunos movimientos del Op. 135.

La relación del maestro Bernstein con esta música y esta forma de acercarse a su trasposición viene de sus años de estudiante en Harvard y de su asistencia a algunos conciertos que el maestro Mitropoulos ofreció en 1937 y en alguno de los cuales interpretó, con sus anotaciones particulares, el cuarteto Op. 131 con las cuerdas de la Sinfónica de Boston.

Pocos años después Mitropoulos dejó su partitura personal de la obra a Lenny y este realizó sus propias anotaciones utilizando su partitura para un concierto con la New York City Symphony Orchestra. Esas mismas anotaciones que consistían en los momentos justos en los que se doblaban los chelos por los contrabajos y localizados en determinados pasajes de la partitura se han mantenido en el tiempo y son los empleados para el registro con la Filarmónica de Viena. No hay más cambios en la partitura de Beethoven.


El registro de esta obra por Lenny en Viena está dedicado a la memoria de su mujer, Felicia Montealegre, fallecida el 16 de junio de 1978 (en las anotaciones de la fecha de registro ampliaremos un detalle más al respecto).

El cuarteto de cuerdas nº 14 en Do sostenido menor Opus 131 de Ludwig van Beethoven fue compuesto hacia 1826 y está dedicado al Barón Joseph von Stutterheim.

En relación al cuarteto Op. 135, último cuarteto de Beethoven, la relación de Lenny con el mismo viene de unos registros de Toscanini al frente de la NBC Symphony Orchestra del año 1938 en los que interpretó los dos movimientos centrales del cuarteto, variando su orden, disposición y registro que repite durante varios años en las transmisiones radiofónicas de la NBC.

Esta escucha impulsa a Lenny a realizar en un futuro el registro completo del cuarteto con el orden exacto de sus movimientos centrales y realizando sus propias anotaciones a la partitura de la misma manera que las de Mitropoulos con el Op. 131. doblar los chelos con los contrabajos en determinados pasajes bien sea en su línea o unos tonos más bajos e impulsar así la sonoridad de algunos pasajes de escritura más compleja dotándolos así de mayor fuerza expresiva.

El cuarteto de cuerda nº 16 en Fa mayor Opus 135 "La difícil decisión" de Beethoven es el último de su ciclo de 16 cuartetos de cuerda. Fue escrito en 1826 y estrenado en marzo de 1828. Ese fue el último trabajo importante del compositor y debe su nombre al título del último movimiento. Este comienza con unos acordes introductorios lentos y sombríos, que llevan la anotación "Muß es sein?" (¿Debe ser?), a los que se les responde con el más veloz y alegre tema principal "Es muß sein!" (¡Debe ser!)".


Espero que disfruten de esta hermosa música, verdadera delicia musical y maravilla de la composición. Una adaptación que nos permite gozar de manera extraordinaria de su belleza intrínseca que se ve además amplificada por la intervención del conjunto de cuerdas de la excepcional Filarmónica de Viena y la extraordinaria dirección de conjunto de Bernstein. Un disco absolutamente recomendable y realmente conmovedor y profundo. 


Beethoven

Cuartetos de Cuerda, Op. 135 y Op. 131* (anotaciones de Dimitri Mitropoulos*)
Versiones Orquestales

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabación

Cuarteto de Cuerda, Op. 135
Viena, Musikverein, 18 de septiembre de 1989

Cuarteto de Cuerda, Op. 131
Viena, Konzerthaus, 12 de septiembre de 1977 (otras fuentes hablan de 12 de junio de 1978, pocos días antes del fallecimiento de Felicia Montealegre a quien está dedicado el concierto)









viernes, 24 de marzo de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 3. Skrowaczewski. Orquesta Filarmónica de Londres. 2014.


Queridos amigos, dejamos en la noche de hoy un hermoso disco dedicado a homenajear al recientemente fallecido, el pasado 21 de febrero, Stanislaw Skrowaczewski.

Un disco con la grabación en directo de la sensacional Tercera Sinfonía de Bruckner al frente de la Filarmónica de Londres. Bruckner, un compositor del que el maestro Skrowaczewski ha dicho mucho y con un nivel altísimo.

Un Bruckner sensacional grabado por el maestro a la edad de 90 años, ni más ni menos, pleno de lucidez, brillantez, calidad musical, maestría y sabiduría.

Espero que disfruten de él.

Gracias maestro. Descansa en paz. 



Bruckner
Sinfonía nº 3

Orquesta Filarmónica de Londres
Stanislaw Skrowaczewski

Versión de 1889 (1888/89) en Edición de Leopold Nowak de 1959 con modificaciones de la Edición, no publicada, de Skrowaczewski

Grabación
Southbank Centre's Royal Festival Hall, Londres, 14 de marzo de 2014








Pueden visitar también su registro de la Sinfonía nº 5 con la misma orquesta en la entrada:

Bruckner. Sinfonía nº 5. Skrowaczewski. Orquesta Filarmónica de Londres. 2015.

Pueden visitar también su registro de la Sinfonía nº 7 con la misma orquesta en la entrada:

Bruckner. Sinfonía nº 7. Skrowaczewski. Orquesta Filarmónica de Londres. 2012.

Su integral sinfónica con la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra:

Bruckner. Integral Sinfónica. Stanislaw Skrowaczewski. Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. 1991 a 2001.