Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Shostakovich. Sinfonía nº 8. Slovák. Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava. CSRSO. 1988.


Queridos amigos de nuevo otra entrada para continuar con el precioso ciclo sinfónico Shostakovich del maestro Slovák.

Y una nueva entrada realmente sensacional, creo que una de las mejores de todo el ciclo. Una portentosa Octava Sinfonía, una obra extraña, dura y difícil como pocas y que podrán disfrutar en este disco muy bien grabado e interpretado por Slovák y sus músicos de Bratislava.

Un Slovák que al igual que Mravinsky logra reproducir un fresco musical desgarrador y a la par bellísimo, un paisaje sonoro realmente espectacular alejado de efectismos innecesarios y sonoridades estridentes y que a diferencia del maestro Mravinsky nos hace sentir en lo más profundo de nuestro ser el valor profundamente humano de esta respuesta del músico a la vida durísima que todos tienen que soportar en aquellos años. No es que endulce la obra simplemente sus trazos, su paleta, su ritmo, su sonoridad se hace más humana. Es una verdadera maravilla como traza toda la obra y como en el final esa dureza se vuelve humana con el resonar suave del tema del destino inicial quitándole gran parte de su carga de desesperanza.

Tratándose, como la Séptima, de una "sinfonía de guerra" podemos apreciar que la Octava es más introspectiva, concentrada, dura e incluso violenta que la anterior y profundiza en la tragedia de la "Gran Guerra Patria· o incluso en la podríamos llamarla "Gran Tragedia Humana".  Y esta última vertiente, creo es la que mejor explorada está en esta bellísima interpretación de Slovák.


La Sinfonía nº 8 de Shostakovich fue escrita en el verano de 1943 y estrenada en Moscú el 4 de noviembre de ese mismo año por la Orquesta Sinfónica de la URSS bajo la dirección de su destinatario: Yevgeny Mravinsky. Fue llamada oficialmente "Stalingrado" (al librarse por aquellos tiempos dicha batalla) y aún así no fue excesivamente bien recibida siendo objeto de numerosas críticas de músicos soviéticos. Llegó a ser borrada del mapa musical después del Decreto Zhdanov de 1948 que la prohibió (menudo personaje este Zhdanov, menudo).

Los diversos movimientos recibieron una explicación acorde a las ideas del estado pero con el último, ese poderoso, solemne y apagado último movimiento, no pudieron hacer nada. Sencillamente no encajaba en sus ideas. También parece, la supervivencia es la supervivencia, que el maestro tenía dos variantes a la hora de explicar la composición. La más oficialista sería un canto en memoria de las víctimas de la guerra y la otra un canto en memoria de las víctimas de la represión stalinista.

Para bien de todos la sinfonía fue rehabilitada en octubre de 1956, en la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Moscú llevada a cabo por Samuil Samosud. Muchos años, desde luego, para poder admirar una obra de arte como esta Sinfonía, pero nunca es tarde si la dicha es buena. 

Samuil Samosud


Obra compleja y difícil es una de las más logradas composiciones de Shostakovich que nos deja una partitura intensa y alejada de efectismos y grandilocuencias. Esa misma falta de impacto sonoro fue motivo, injusto desde luego, para ser condenada al olvido al que nos referíamos más arriba. No era la obra "políticamente" correcta que se esperaba en la Rusia de la Segunda Guerra Mundial. 

Pero es una obra preciosa, verdaderamente maravillosa en la que quizá Shostakovich nos brinde uno de sus mejores momentos como compositor. 

Merece la pena escuchar esta obra y esta interpretación de Slovák y sus músicos bratislavos.




Shostakovich
Sinfonía nº 8

Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava
Ladislav Slovák

Grabación
Nº 8, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 3 al 12 de diciembre de 1988







Visitar también:












Y también:




martes, 31 de octubre de 2017

Día de Todos los Santos. Haydn. Misas. Paukenmesse. Nelsonmesse. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. National Symphony Orchestra Washington. 1973. 1976.


Queridos amigos, para celebrar el Día de Todos los Santos, nada mejor que esta entrega con dos excepcionales obras del gran Haydn servidas de la mano del maestro Bernstein.

La Misa en Tiempo de Guerra y la Misa Nelson, maravillosas creaciones musicales y espirituales, ejemplos sinceros de una creencia en algo más allá puesta en música por ese genio que fue Haydn. Esta entrega completa la que ya hicimos anteriormente con la Sinfonía nº 88 sacada del estuche original de esta edición y dejada de manera independiente y que si les apetece pueden visitar aquí: Haydn. Sinfonía nº 88. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1963.

En esta entrada dejaremos dos formatos del disco, el doble CD completo con la Sinfonía nº 88 y por otro lado el CD con las misas juntas. También dejaremos al final las fotos originales del estuche completo y el texto de las misas.

La Misa in Tempore Belli o Paukenmesse, por su uso dramático e intenso de los timbales, fue compuesta por Haydn en Eisenstadt en agosto de 1796, en el momento en el que Austria estaba en plena movilización general para la guerra europea posterior a la Revolución francesa. Su primera interpetación tuvo lugar el 26 de diciembre de 1796, en la Iglesia de los Escolapios de Maria Treu en Viena (Piaristenkirche). Se ha tenido habitualmente como un canto contra la guerra en general aunque también se le da un sentido más de angustia por la situación que se presentaba en aquellos años. Sea cual sea la intención del maestro, el resultado final es una obra con un tono general muy parecido a su Creación, una mezcla preciosa de lirismo, vitalidad, lirismo y a la par ansiedad, temor, tristeza, drama y aprensión.


La grabación de Bernstein es excepcional, no sé si por el momento de su realización o simplemente por la natural maestría de Lenny para la música de Haydn. La grabación de la Paukenmesse tuvo lugar en la Washington National Cathedral el 20 de enero de 1973 en el marco del "Concierto por la Paz" la víspera de la toma de posesión del segundo mandato del presidente Richard Nixon en forma de protesta y en paralelo al Concierto Oficial en el Kennedy Center for the Performing Arts.



La Misa in Angustiis o Misa Nelson fue compuesta por el maestro en en 1798, también en momento duros y críticos para Austria. Su intención fue muy probablemente el intento de expresar la angustia emocional del compositor por la situación de su país aunque, al igual que con la anterior obra, es muy posible que fuera el resultado del agotamiento del propio compositor o su intención de manifestar su angustia por la imposición de poca instrumentación en sus obras por parte de sus patrones (crisis siempre han existido) los Esterházy . El apodo Nelson viene dado por el hecho de la victoria del almirante inglés sobre Napoleón en la batalla del Nilo sindo poco a poco adoptado dicho apodo y consolidado posteriormente al haber escuchado el propio almirante la obra en el palacio Esterházy en 1800. La obra fue estrenada 23 de de septiembre de 1798 en la iglesia Stadtpfarr en Eisenstadt.


En este registro nos encontramos de nuevo con un Bernstein maravilloso, capaz de captar la dureza de esta música austera y seca y a la par llena de emotividad, esperanza y sencilla expresividad.

Espero que disfruten de estas dos obras sensacionales, realmente preciosas y que tengan un feliz día en el recuerdo de todos sus seres queridos.






Haydn
Paukenmesse, Missa in tempore belli
Nelsonmesse, Missa in angustiis*
Sinfonía nº 88*

Leonard Bernstein
Miembros de la National Symphony Orchestra Washington (Paukenmesse)
Orquesta Filarmónica de New York* (Nelsonmesse - Sinf. nº 88)

Patricia Wells, soprano
Gwendolyn Killebrew, mezzo
Michael Devlin, tenor
Alan Titus, barítono
Norman Scribner Choir

Judith Blegen, soprano*
Gwendolyn Killebrew, mezzo*
Kenneth Riegel, tenor*
Simon Estes, bajo*
Westminster Choir, Joseph Flummerfelt*

Grabaciones:

Paukenmesse, Washington National Cathedral, Washington, 20 de enero de 1973 ("Concierto por la Paz", Catedral Nacional de Washington, Washington, DC, la víspera de la toma de posesión del segundo mandato del presidente Richard Nixon en forma de protesta y en paralelo al Concierto Oficial en el Kennedy Center for the Performing Arts)

Nelsonmesse, Manhattan Center, New York, 20 de diciembre de 1976

Sinfonía nº 88, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Linciln Center, New York, 17 de enero de 1963











CD Misas



CD completo con Sinfonía nº 88




Visitar también:


Fotos del CD completo










sábado, 28 de octubre de 2017

Shostakovich. Sinfonía nº 7. Slovák. Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava. CSRSO. 1989.


Queridos amigos, continuamos las entregas de la excepcional integral de la obra sinfónica de Shostakovich de la mano del gran maestro Slovák y sus compañeros de aventuras en la misma, los sensacionales músicos de la Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra en Bratislava.

Una integral que está teniendo muy buena aceptación por parte de todos ustedes lo que me alegra sobremanera por el aprecio que le tengo, los recuerdos que me está trayendo su escucha y por supuesto por la calidad que de manera injusta pienso se ha infravalorado de esta colección.

En el día de hoy dejamos quizá, junto a la Quinta, la más famosa de las obras sinfónicas del maestro ruso. La Séptima Sinfonía, Leningrado, una obra sobre la que se ha escrito y especulado mucho en lo referente a su concepción musical y su relación histórica verdadera con los acontecimientos vividos en la ciudad durante el asedio alemán.

La idea de Shostakovich, en principio, era reflejar a su país en guerra, expresar su horror y su vivencia como pueblo. Que la obra pueda o no ser una reacción a la invasión alemana y al asedio de la ciudad o bien tener otras connotaciones dirigidas contra la misma opresión estatal rusa es algo que sigue en discusión aunque parece claro que por los datos de inicio de composición muy anteriores al sitio de la ciudad e incluso a la invasión alemana, Shostakovich quisiera reflejar otra guerra distinta, la guerra interior de su propio pueblo.

Quizá como afirman muchos especialistas, la obra puede ser entendida como un fresco pictórico de la brutalidad del totalitarismo de forma general. Una obra escrita contra todo tipo de fascismos y totalitarismo, parece ser la intención real, adecuadamente oculta por Shostakovich debido a las presiones políticas, presentando una condena del estalinismo, el totalitarismo más brutal y represor de toda la historia de la humanidad.


En cualquier caso, según los datos existentes, Shostakovich tuvo un inicial intento de elaborar una estructura programática de la obra en asociación con títulos expresivos de cada movimiento que servirían como hilo orientador de ese programa de la obra.

Los subtítulos eran: "Guerra", "Memorias", "Los grandes espacios de mi patria", "Victoria" aunque finalmente no se asociaron a la obra. Lo que sí quedó asociada a la partitura, una vez fue estrenada, fue el sentido que se daría a la misma. El aparato estatal tenía un arma de propaganda perfecta para reflejar el valor del pueblo ruso y su lucha contra el opresor olvidando de esa manera cualquier otro significado posible o intención del compositor.

Su estreno tuvo lugar en Kuibyshev el 5 de marzo de 1942 por la Bolshoi Theatre Orchestra dirigida por Samuil Samosud (fundador de la Filarmónica de Moscú y director de enorme prestigio en el campo teatral) y fue transmitido a toda la Unión Soviética.

Samuil Samosud


El éxito de la obra fue inmediato y tuvo una enorme acogida internacional con representaciones inmediatas en Londres y EEUU (después de las vicisitudes en la salida de la partitura que fue microfilmada y llevada a esos destinos en plena Batalla del Atlántico pasando por Teherán, El Cairo, y Buenos Aires) dirigida por Henry Wood y Toscanini respectivamente. Una copia de la grabación de Toscanini fue presentada a Shostakovich que no tuvo muy buenas impresiones de la misma.

Poco tiempo después tiene lugar su estreno en Moscú (en paralelo se inicia el proceso de microfilmado de la partitura para su salida del país) el 29 de marzo de 1942 en el Salón de las Columnas de la Casa de los Sindicatos con una agrupación orquestal de la Orquesta del Bolshoi y diversas Orquestas de la Radio de toda la Unión Soviética dirigidos por el mismo Samosud.

Posteriormente el 9 de agosto de 1942 tuvo lugar un impresionante estreno en la propia ciudad de Leningrado, con la Orquesta de la Radio dirigida por Karl Eliasberg, reforzada como se pudo, tras un bombardeo previo del sector alemán para silenciarlo durante la retransmisión.

A día de hoy y pasados ya muchos, muchos años de aquellos acontecimientos, nos debemos quedar con el enorme valor musical amén del simbólico que esta excepcional partitura encierra. Una partitura que escuchada en directo es absolutamente impresionante.

Su energía, su ritmo, su orquestación, su musicalidad contagiosa son detalles que hacen de la misma un verdadero monumento sinfónico. La calidad instrumental de la orquesta y el conocimiento profundo y respeto de Slovák por esta obra logran que la fuerza de la música sea transmitida de una forma viva, inmediata y apasionada, incluso por momentos de forma arrolladora e inmensa, combinando esto con una recreación sencilla y limpia de los movimientos y pasajes más meditativos y reflexivos con un manejo perfecto de la dinámica, del tempo, de la intensidad sonora y de las texturas musicales. 

Slovák se nos muestra dueño de una precisión asombrosa, directo, intensísimo, brillante, con una manejo maravilloso de la masa orquestal y de los detalles y matices más insospechados; logra mantener la tensión de forma magistral, dosificándola, manejándola de manera soberbia sin desperdiciar momento alguno y sin cargar las tintas en la superficie de la brillantez sonora. Emotiva, tensa, densa y dura y a la par camerística, seria y profunda.



Una verdadera maravilla de interpretación que espero disfruten.


Shostakovich
Sinfonía nº 7 "Leningrado"

Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava
Ladislav Slovák

Grabación
Nº 7, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 1 al 5 de febrero de 1989






Visitar también:












Y también:




lunes, 23 de octubre de 2017

Strauss. Obras Orquestales III. Kempe. Staatskapelle Dresden. 1973. 1971.


Queridos amigos, esta noche dejamos la tercera entrega del ciclo orquestal de Richard Strauss por el maestro Kempe y la maravillosa Staatskapelle Dresden.

Y nunca mejor dicho que maravillosa ya que en este disco podrán apreciar la extraordinaria plasticidad de esta orquesta, su excepcional capacidad de recrear los pentagramas de forma técnicamente perfecta y con una calidez sonora sin par.

Al igual que en las anteriores entregas, el maestro Kempe consigue de esos maravillosos músicos una entrega, una delicadeza, una expresividad y una calidad sin par. A la altura de los berlineses o vieneses en la mano del director que quieran. Una verdadera maravilla.


Poco podemos añadir a estas dos obras maestras de la composición y la orquestación. Son verdaderos monumentos musicales que logran transmitir unas sensaciones inigualables.

Metamorphosen (Metamorfosis), fue escrita hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Surgió ante la profunda impresión que recibió Strauss al saber que el Teatro Nacional de Múnich, su ciudad natal, había sido destruido durante un bombardeo. Strauss exclamó: «¡El mundo es muy cruel. Me han aniquilado!».

La obra se estrenó en enero de 1946, tocada por la orquesta del Collegium Musicum de Zúrich, dirigida por Paul Sacher. Richard Strauss asistió a este concierto. La composición utiliza como motivo principal un pasaje característico de la Marcha fúnebre de la Sinfonía Heroica de Beethoven. Representa un verdadero canto de lamento del compositor ante la triste y profundamente dura época que vive.

Eine Alpensinfonie (Sinfonía Alpina) es un poema extenso poema sinfónico para gran orquesta (el último que escribiría el compositor). Es un ejemplo de lo que se suele denominar música programática, porque cumple un programa (expresa un argumento) narrado por el compositor; en este caso la ascensión a un pico de los Alpes Bávaros y el retorno al valle.

Se trata de una composición extraordinaria en la que la música, interpretada sin interrupción alguna, emplea toda la variedad cromática de la orquesta para transmitir las impresiones que le producen cada uno de los momentos vividos y los parajes atravesados en la ascensión. Richard Strauss hace en esta obra un uso extensivo del leitmotiv y va asociando cada uno de los elementos presentes (la noche, el sol, la lluvia...) a un tema musical. Asociación que realiza de forma magistral con unos temas bellísimos y muy representativos.

La sinfonía Alpina está dividida en 22 escenas que como indicamos arriba se interpretan sin pausa:

1. Noche
2. Salida del sol
3. El ascenso
4. Al entrar en el bosque
5. Camino junto al arroyo
6. Por la cascada
7. Aparición
8. En los prados floridos
9. En los pastos
10. Perdido en la espesura y la maleza
11. En el glaciar
12. Instantes de peligro
13. En la cima
14. Visión
15. Aparece la niebla
16. El sol se oscurece paulatinamente
17. Elegía
18. Calma antes de la tormenta
19. Temporal y tormenta, descenso
20. Puesta del sol
21. Epílogos
22. Noche



El propio Strauss consideraba esta pieza como su más perfecto trabajo de orquestación. Los primeros esbozos proceden de 1911. En 1914, Strauss se dedica con más intensidad a la obra y, tras cien días de trabajo, la partitura está terminada el 8 de febrero de 1915, estrenándose por la Dresdner Hofkapelle el 28 de octubre de 1915 en Berlín, dirigiéndola el propio compositor. Está dedicada a Nicolaus Seebach director de la Real Orquesta Sajona y del Teatro de la Corte de Dresde y que aseguró el estreno de varias óperas de Strauss.

Nikolaus Graf von Seebach


Una verdadera maravilla sonora y visual que espero disfruten como merece.


Richard Strauss
Obras orquestales III

Staatskapelle Dresden
Rudolf Kempe

CD 3

1. Metamorphosen
2. Ein Alpensinfonie

Staatskapelle Dresden
Rudolf Kempe

Grabaciones

Lukaskirche Dresden

1, enero de 1973
3, septiembre de 1971








Visitar también:




viernes, 20 de octubre de 2017

Shostakovich. Sinfonía nº 6 y nº 12. Slovák. Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava. CSRSO. 1988. 1989.


Queridos amigos, dejamos en el día de hoy la quinta entrega de la preciosa integral sinfónica de Shostakovich de la mano del maestro Slovák.

El disco de hoy nos deja dos agradables sorpresas en forma de dos recreaciones realmente bellas, particularmente deliciosa la Sexta Sinfonía, de dos obras distantes muy mucho entre ellas.

La preciosa, extraña, emotiva, sarcástica y por momentos mezcla entre irónica y pesimista Sexta fue compuesta por el maestro en el año 1939 y se estrenó en Leningrado el 21 de noviembre de 1939, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Leningrado dirigida por Yevgeny Mravinsky.

Por contra la Sinfonía nº 12 se nos presenta mucho más amplia en sus dimensiones, más asequible a los "entendidos" dirigentes políticos, digamos que más "patriótica". Fue dedicada a Stalin y compuesta en el año 1961 siendo estrenada el 1 de octubre de 1961 en Leningrado por la Orquesta Filarmónica dirigida, al igual que en el caso de la Sexta, por Yevgeny Mravinsky. Tiene, como casi todo en Shostakovich, su punto de ironía y venganza musical dentro de la apariencia grandiosa y popular al desarrollar un final que podría ser tenido por el final del opresor Stalin, un final que burla la grandilocuencia desarrollándose sobre un tema sombrío y fúnebre.


Espero que disfruten de este precioso disco realmente digno de conocerse y valorarse por la calidad del maestro Slovák, su claridad en la exposición, su rigor rítmico, su maestría en el manejo de los grupos instrumentales y creo que por su comprensión profunda del significado de las obras.

Les aconsejo, recomendaciones que dejamos al final, que visiten la entrada con la Sinfonía nº 12 por el maestro Mravinsky en la que aparte de la música podrán encontrar un texto creo que interesante.


Shostakovich
Sinfonía nº 6 y nº 12 

Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava
Ladislav Slovák

Grabaciones
Nº 6, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 3 al 12 de diciembre de 1988
Nº 12, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 5 al 12 de febrero de 1989






Visitar también: