Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 3 de marzo de 2018

Brahms. Sinfonía nº 3. Variaciones Haydn. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1964.


Queridos amigos, dejamos hoy la tercera entrega de la serie de grabaciones de Brahms realizadas por el maestro Karajan allá por los inicios de los años 60 del pasado siglo.

La entrega de hoy corresponde a una maravillosa y sencillamente extraordinaria recreación de la Tercera Sinfonía de Brahms, a mi modesto entender, una de las más difíciles de ejecutar y de lograr en ella el equilibrio perfecto entre sus diferentes partes. 

La tercera Sinfonía de Brahms fue compuesta en el año 1883 durante un verano en Wiesbaden y estrenada en Viena el 2 de diciembre de 1883 en el Musikverein Grosser Saal de la mano del director  Hans Richter. Brahms por aquellas fechas había dado ya al mundo algunas maravillas más como su precioso concierto para Violín y el sensacional Concierto para Piano nº 2.

La obra parece estar basada en esbozos de años anteriores y en ella es digno de mencionar la presencia de un tema recurrente que hace referencia al propio Brahms, el tema FAF, "Frei aber froh" (que puede ser algo como libre pero feliz, Fa-La-Fa). Una referencia a un hombre ya maduro, cincuentón, soltero que el propio Brahms hacía de sí mismo.

El tema aparece ya al inicio de la obra y persiste, ya sea de manera claramente manifiesta o bien disfrazado, como la melodía principal o el acompañamiento a lo largo del movimiento. Es un tema de marcado carácter heroico que contrasta con el segundo tema mucho más lírico, leve y pastoral.

El segundo movimiento es de una belleza sin par, una verdadera maravilla musical y visual que hace sentir los aires de la naturaleza como un verdadero idilio pastoral sinfónico. Es como una canción o balada pastoral de enorme belleza, serenidad y paz.

Digno de reseñar en esta composición es que Brahms para el tercer movimiento elabora un Poco allegretto en lugar del habitual scherzo rápido propio de la sinfonía del siglo XIX. Un movimiento que tiene un tempo moderado y un carácter intensamente lírico y que es de una enorme dificultad a la hora de ser recreado en su justo término. Un movimiento con aire de balada, de gran encanto y marcados acentos melancólicos. En su forma cíclica, después de un intermedio, vuelve el tema principal que se nos presenta por el maestro en diversas formas instrumentales

En el movimiento final Brahms nos deja una muestra de la manera excepcional que tiene de elaborar temas de un marcado carácter lírico, apasionados, ricos en melodías que se explotan intensamente, se alteran y se desarrollan. El movimiento finaliza con referencia al lema que se escuchó en el primer movimiento y se desvanece hacia un final tranquilo (escuchen esos maravillosos violines berlineses, puro gozo musical).



Brahms supo en toda su obra, y en particular en esta preciosa Tercera, desarrollar la claridad y la solidez irreprochable de la forma y unirla con el ardor y la espontaneidad de la escuela romántica, escuela y movimiento que empezaba a dar signos ya de agotamiento. En su maestría a la hora de mantener ese movimiento vivo no cabe duda que su extensa formación en la forma musical de cámara tuvo enorme influencia.

En esta Tercera Brahms logra presentar y dar mayor valor a la conexión temática de manera que el primer motivo viene a ser la célula generatriz que une los cuatro tiempos. Por otro lado presta a la exposición de los temas una importancia preponderante con respecto a su desarrollo, es decir, que más que yuxtaponer ideas que en su desarrollo se hagan antagónicas, el maestro nos deja expuestos los temas como una verdadera rapsodia y paleta riquísima de motivos.

A lo largo de toda la obra la participación de las diversas secciones de la orquesta tiene su marcado significado en relación a lo dicho en la música. Tanto las cuerdas como los metales, las maderas y os instrumentos solistas de alguna de ellas resultan sencillamente preciosos.

El disco se completa con unas muy bonitas Variaciones Haydn, de gran solidez, belleza sonora, musicalidad y en una recreación instrumental verdaderamente mágica.


Espero que disfruten de este maravilloso disco. Particularmente me ha encantado y lo encuentro que puede estar a la altura de cualquier otro dedicado a la misma obra. Karajan maneja una suntuosa, plástica, preciosista, bellísima y perfecta Orquesta Filarmónica de Berlín que con su precisión unida a su increíble musicalidad y su compenetración con el maestro nos brinda una de las Terceras de Brahms más bonitas que aya escuchado.


Brahms
Sinfonía nº 3
Variaciones Haydn

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, septiembre de 1964 (Sinfonía) y febrero de 1964 (Variaciones)








Enlaces:












viernes, 2 de marzo de 2018

Danzas Eslavas. George Szell. Cleveland Orchestra. 1963. 1964. 1965.


Queridos amigos, hace ya unos cuantos años, cuando arrancaba este espacio, una de las primeras entradas que dejamos fue un disco muy sencillito y barato con la interpretación de las preciosas Danzas Eslavas por Szell.

En aquella entrada manifestaba mi total admiración por esa grabación, por la obra de Dvorák y por supuesto por la interpretación ofrecida por Szell y su fabulosa Orquesta de Cleveland. Dejábamos también unos datos referentes a las fechas de grabaciones que había extraído de una excepcional página dedicada al maestro y que con motivo de esta nueva entrada actualizamos.

Por ser breve voy a dejar copia del texto original de aquella entrada (¡qué tiempos aquellos en los que era breve y conciso!) y el enlace a la misma para continuar con la presentación de este nuevo reprocesado absolutamente excepcional y de una mayor duración en cuanto a los tiempos con respecto al anterior. Supongo que debe ser cosa del tipo de disco ya que aquel CD de CBS era una serie barata que imagino acortó la duración de las piezas y cuyo objetivo sería dar a conocer las obras clásicas de manera económica.

Por lo que he podido comprobar son las mismas piezas, grabadas en las mismas fechas aunque hay una leve diferencia respecto a los datos que ofrecía entonces de la página citada y los que aparecen en el disco que hoy dejamos. En cualquier caso no creo que sea de mayor importancia dada la entidad del disco y que ambos corresponden a grabaciones estéreo.

Además en esta ocasión, creo que lo merece, lo dejamos también en versión de 24 bits para aquellos que puedan aprovechar todas las características del mismo.

En su día indicábamos:

"¡Qué disco más maravilloso!
Fue uno de los primeros CD que compré, a precio de saldo hace ya unos años.
Sigue siendo un disco que me produce una alegría y felicidad inmensas.
Sin comparar con otras versiones excelentes, creo que esta grabación es una obra maestra.
Las Danzas Eslavas son ya por sí mismas, obras geniales, alegres, divertidas, llenas de ritmo y sonoridad.
Y en esta grabación se disfrutan de manera especial. 
¡Qué bien suena la Orquesta de Cleveland! ¡Qué intensidad imprime Szell!
Se reeditan de manera continua. Aquí os dejo mi grabación de la época de CBS.
A disfrutar de una música excepcional."

No puedo más que seguir afirmando que se trata de un disco absolutamente excepcional, una verdadera obra maestra de la discografía. Un disco siempre fresco que nos ofrece una visión riquísima de estas maravillosas piezas de Dvorák.

Las Danzas Eslavas son una serie de 16 obras para orquesta compuesta en 1878 y 1886 y publicada en dos grupos: Op. 46 y Op. 72 estando originalmente escritas para piano a cuatro manos y teniendo una ligera inspiración en las Danzas Húngaras de Brahms. Fue el propio Brahms quien presento a Dvorák a su editor musical, Fritz Simrock.

La primera obra de Dvorák publicada por Simrock fueron los Duetos Moravos que alcanzaron bastante éxito y que llevaron a Simrock a solicitar al compositor la escritura de una obra con una danza de características semejantes.


Dvorák utilizó las danzas húngaras de Brahms como un modelo usando ritmos característicos de la música popular eslava y elaborando sus propias melodías son enteramente suyas. Simrock quedó inmediatamente impresionado por la música de Dvorák, originalmente para piano a cuatro manos, y pidió al compositor una versión orquestal. Ambas fueron publicadas en el mismo año como Op. 46 y su enorme éxito llevó a Simrock a solicitar otro grupo de Danzas Eslavas en 1886 que fueron la serie Op. 72 también de enorme éxito internacional.

Las danzas tienen una gran variedad en su inspiración, incluyendo bailes como la furiant, el dumka, la polka, el sousedská, el skočná, el odzemek, la spacirka, el kolo, y algunas otras. Dvorák realiza una verdadera maravilla en su orquestación, con un ritmo maravilloso y unas melodías sensacionales. Su adaptación de estos bailes nacionales, prácticamente de todo el entorno centroeuropeo paneslavo, resulta sensacional, rica, fresca, vibrante, emotiva, festiva, llena de pasión y de una enorme vitalidad.




Les dejo este nuevo CD esperando que disfruten de él tanto como yo.


Dvorak
Danzas Eslavas

George Szell
Cleveland Orchestra

Op. 46
1. Presto (Furiant)
2. Allegretto scherzando (Dumka)
3. Poco allegro (Polka)
4. Tempo di Minuetto (Sousedská)
5. Allegro vivace (Skocná)
6. Allegretto scherzando (Sousedská)
7. Allegro assai (Skocná)
8. Presto (Furiant)

Op. 72
1. Molto vivace (Odzemek)
2. Allegretto grazioso (Starodávný)
3. Allegro (Skocná)
4. Allegretto grazioso (Dumka)
5. Poco adagio (Špacírka)
6. Moderato, quasi Minuetto (Starodávný)
7. Allegro vivace (Kolo)
8. Grazioso e lento ma non troppo, quasi tempo di Valse (Sousedská)

Grabaciones
Severance Hall, Cleveland, Ohio

4 y 5 de enero de 1963 (1, 3, 10 y 15)
22 de enero de 1965 (2, 7, 11, 13 y 16)
29 de enero de 1965 (4, 5, 9 y 14)
24 de octubre de 1964 (6 y 8) 
17 de octubre de 1964 (12) 











Visitar también la entrada anterior:




miércoles, 28 de febrero de 2018

Mozart. Requiem. Jochum. Orquesta Sinfónica de Viena. ¡Descansa en paz Abuelo Francisco!


Queridos amigos, triste día hoy a pesar de ser festivo en Andalucía. Triste al haber tenido conocimiento hace unos minutos del fallecimiento, no por previsto menos triste, de una persona excepcional.

El "Abuelo Francisco". Así se le llamaba cariñosamente por parte de los que tuvimos el placer de vivir momentos maravillosos a su lado. Padre de mi compañero de estudios y compadre por mi hija, también Francisco y también alguien excepcional, era un señor de arriba a abajo. Una persona buena, de ideas clarísimas, natural, trabajador como pocos, transmisor de vitalidad y alegría, pozo de sabiduría (esa sabiduría que da los años y la experiencia), buen padre y mejor abuelo. 

Repasando un poquito, hace 34 años que lo conocía, el tiempo que hace que empezamos su hijo y yo la carrera. Y aunque haya habido algún momento de distancia, por las típicas obligaciones personales, el cariño se ha mantenido hasta el final.

Muchísimas cosas me enseñó, a mí, a mi mujer, a mis hijos, a sus nietos, a sus hijos y en general a todo el que le quería escuchar. Magníficos veranos hemos pasado en casa de su hijo con sus domingos de paella y picadillo de campo (el mejor arroz y el mejor picadillo que he comido en mi vida Abuelo). Veranos en los que uno tras otro fue viendo crecer a sus nietos y a mis hijos y en los que nuca faltaron sus visitas con su bolsa de chuches para los nenes, sus horas de huerto, sus charlas, sus bañitos en la piscina y sus sabios consejos.

No me quiero alargar en demasía, serían muchas anécdotas que se quedan grabadas para siempre, pero si quiero dejar este pequeño testimonio de cariño a Francisco "El Abuelo Francisco" para que le acompañe allá en el cielo y rendir mi más sentido homenaje a una persona verdaderamente buena, buena de verdad, humilde, sabia y generosa. Igualmente para su señora, para todos sus hijos, nietos y familiares mi más sentido pésame y todo el cariño que podemos transmitirles.

Lo recordaremos siempre.

Descansa en paz Abuelo y gracias por todo.


Mozart
Requiem

Orquesta Sinfónica de Viena
Coro de la Ópera Estatal de Viena

Irmgard Seefried, soprano
Gertrude Pitzinger, contralto
Richard Holm, tenor
Kim Borg, bajo

Alois Forer, órgano
Richard Rossmayer, director del coro

Eugen Jochum

Grabación: Catedral de San Esteban (Stephansdom), Viena, diciembre de 1955










domingo, 25 de febrero de 2018

Casella. Obras para Chelo y Piano. Andrea Favalessa - Chelo. Maria Semeraro - Piano. 2013.


Queridos amigos, dejamos en la tarde de este precioso domingo de febrero un disco verdaderamente apropiado para él. 

Hace no muchos días comentábamos por correo con un buen amigo de este espacio y persona de amplísimos conocimientos musicales, lo bellísima que resultaba la música del compositor que hoy traemos por vez primera a Sentidos.

Se trata del compositor italiano Alfredo Casella. Un músico de profundas raíces familiares musicales y de sólida formación en el entorno parisino efervescente de primeros de siglo XX. Casella inició sus estudios profesionales a la joven edad de 13 años en el conservatorio de París (en 1896) estudiando piano con Louis Diémer y composición musical con Gabriel Fauré, en una clase en la que Enesco y Ravel eran sus ayudantes.

Durante este período parisino conoció a Claude Debussy, Manuel de Falla e Igor Stravinsky y también tuvo contacto con Busoni, Mahler, y Richard Strauss. Una verdadera pléyade de geniales músicos, clásicos y renovadores, investigadores de nuevas líneas musicales y otros rompedores con las tradiciones. Durante esta etapa Casella es más admirador del romanticismo profundo de Mahler y Strauss que de las ideas impresionistas de Debussy. 

De aquella etapa datan algunas de sus obras más bonitas como es el caso de la Primera Sonata para Chelo y Piano o de su Primera Sinfonía, obra sensacional, de enormes amplitudes, ecos musicales variadísimos y resonancias muy actuales.

Casella forma parte de la «generazione dell'ottanta» (generación de los 80), una generación de compositores nacidos alrededor de 1880 —la primera generación posterior a Puccini que, además de Casella, incluye a Alfano, Gian Francesco Malipiero, Pizzetti, y Respighi— que se centraban sobre todo en las obras orquestales e instrumentales, dejando el género operístico en manos de Puccini y sus seguidores, en el que fueron verdaderos especialistas.


Los miembros de esta generación se convertirán a la muerte de Puccini en 1924 en las figuras dominantes de la música italiana, y también tendrán su correlato en la literatura y pintura italianas. Casella fue quizás el “más internacional” en cuanto a influencias estilísticas de la generación de los 80, en parte a su temprana formación musical en París y al círculo en que vivió y trabajó allí, y aunque compuso algunas letras de ópera se inclinó más por el desarrollo de la música orquestal en muy diversas formas, sinfonías, poemas, partitas, ballet, obras de cámara, y muchas otras variantes musicales. 

La Primera Sonata data de de los años 1906 y 1907 y al igual que sus otras composiciones juveniles, revela varias influencias estilísticas. En ella encontramos indicios de Debussy, de Mahler y de Strauss y también como influencias de lo que Casella había aprendido de Fauré. Sin embargo, incluso en estos primeros trabajos, la propia personalidad del compositor se muestra claramente en la búsqueda de lo que era nuevo y terreno inexplorado hasta ahora. La obra está dedicada al gran Pau Casals y en ella podemos gozar de un verdadero festín musical por su variedad de estilos sabiamente unidos, sus preciosas líneas melódicas, su sentido de urgencia y tensión musical, su serena belleza, la enorme expresividad que imprime a ambos instrumentos y su preciosa combinación de serenidad, radiante luminosidad y emociones contrastadas.

La Segunda Sonata es ya una obra de un Casella más maduro, 1926, en el que ya se aprecia un cambio en el enfoque de la composición. Destaca en esta obra su interés general en un estilo que definió como "barroco en su monumentalidad". Es una obra que con sus cuatro movimientos es más extensa que la anterior y en la que una dinámica basada en contrastes profundos entre pasajes apasionados y vigorosos, y otros en los que la atmósfera es silenciosamente íntima, consigue entusiasmar al oyente e implicarlo en el devenir de la música. En esta Segunda Sonata los cambios rítmicos y de dinámica instrumental están más marcados pero sigue teniendo esa unidad formal en la belleza sonora y en la capacidad de explorar sentidos rara vez escuchados.


En la Tarantella, compuesta en 1929 junto al Notturno para Violín y Piano, podemos admirar de nuevo la misma energía rítmica. El Notturno fue transcrito por Luigi Silva en 1931 desde su original para Violín y Piano y finalmente revisado por Casella para violonchelo y orquesta en 1934. Dos pequeñas piezas en las que las dinámicas son excepcionalmente tratadas y en las que sale a relucir esa capacidad extraordinaria de Casella de mostrar las caras opuestas de las sensaciones musicales: lo dionisiaco, optimista y efervescente junto a lo melancólico, oscuro y trágico.


Espero que disfruten de este disco, de esta primera aproximación al mundo musical de este gran genio del pasado siglo XX. En el disco que dejamos las sonatas para violonchelo y las pequeñas piezas Tarantella y Notturno reciben un trato apasionado y convincente de dos jóvenes músicos italianos, Andrea Favalessa y Maria Semeraro, músicos capaces de poner de manifiesto la belleza intrínseca de esta maravillosas obras.

Una música verdaderamente para disfrutar.


Casella
Obras para Chelo y Piano

Sonata nº 1
Sonata nº 2
Notturno
Tarantella

Andrea Favalessa, Chelo (Carlo Lovari de 1884)
Maria Semeraro, Piano (Steinway & Sons, modelo D-274)

Grabación:

Studio Bartók, Bernareggio, Italia, 23 al 25 de mayo de 2013








sábado, 24 de febrero de 2018

Brahms. Sinfonía nº 2. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1963.


Queridos amigos, dejamos en la tarde de hoy esta segunda entrega del excepcional ciclo sinfónico brahmsiano de los años 60 realizado por el maestro Karajan.

Segunda entrega correspondiente a su hermosa grabación de la Segunda Sinfonía de Brahms. Una obra compuesta por un Brahms mucho más seguro y convencido de su valor enorme como sinfonista y compuesta en un periodo de tiempo corto si lo comparamos con la larga gestión que le llevó su Primera.

La segunda de Brahms es obra de carácter romántico, melancólica y a la par alegre. No nos encontramos con una composición dramática ni excesivamente tensa, más bien bucólica y contemplativa, lírica y emotiva.

Su estreno tuvo lugar en Viena el 30 de diciembre de 1877 bajo la dirección de Hans Richter y con gran acogida por parte del público.


Espero que disfruten de esta preciosa interpretación realizada por el maestro Karajan. Verdaderamente sensacional, con un sensacional manejo orquestal con el que es capaz de sacar a relucir esa belleza sonora propia y llena de melancolía de esta composición, con un manejo muy libre, sí libre en Karajan, de la partitura con un lirismo bellísimo y dotándola de un aliento suave y pastoral. La interpretación cuenta con la sensacional filarmónica berlinesa con unos solistas y grupos instrumentales soberbios, realmente sensacionales y que aportan esa bellísima sonoridad particularmente en las cuerdas, vientos y maderas que es digna de admirar.



Brahms
Sinfonía nº 2

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, octubre de 1963









Mp3

FLAC

FLAC 24 bits

Enlaces:

Sinfonía nº 1