Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Brahms. Sinfonía nº 4. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1963.


Queridos amigos, con la entrega de hoy finalizamos el recorrido por el ciclo sinfónico brahmsiano del maestro Karajan de los años 60.

Un ciclo que, como creo hemos indicado ya en otra entrada, merece muy mucho la pena. Por su claridad de líneas, su tazo musical hermosísimo, su sonoridad, su homogeneidad, su perfección técnica y en definitiva por su simple y sencilla hermosura. Espero que en breve podamos añadir la grabación del Réquiem Alemán realizado también en aquellos años con Gundula Janowitz como soprano y Eberhard Waechter como barítono, una grabación también realmente hermosa y sentida.

La Sinfonía nº 4 de Brahms se originó en las vacaciones de verano que disfrutó el compositor en Mürzzuschlag en 1884, aproximadamente un año después de terminar su preciosa Tercera. Fue compuesta específicamente para la Meininger Hofkapelle y su director von Bülow, y estrenada bajo la dirección del compositor el 25 de octubre de 1885 en Meiningen con una magnífica acogida, a pesar de los recelos de Brahms sobre la buena recepción de la obra, recelos que eran compartidos por algunos de sus amigos de su entorno cercano.

La obra a pesar de esa buena acogida inicial tanto en el estreno como en la gira posterior al mismo que realizaron Brahms y von Bülow por algunas ciudades de Alemania y Holanda tardó algunos años en calar profundamente en el corazón de los paisanos vieneses. Su presentación en Viena tuvo lugar el 17 de enero de 1886 dirigida por Richter con una tibia acogida no siendo hasta el concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena dado el 7 de marzo de 1897, a la que asistió el  mismo Brahms, ya seriamente enfermo, que los vieneses demostraron su entusiasmo por la Cuarta Sinfonía. Desde aquel entonces muchos aficionados y expertos consideran que esta obra es la mejor composición de Brahms junto a su Réquiem.


La obra destaca por su variedad temática, su riqueza instrumental, su perfecta técnica compositiva particularmente mencionada siempre en ese último movimiento, ejemplo maravilloso de la variación musical y de la hermosa capacidad del maestro para las transformaciones temáticas. Aparte de todo ello podemos admirar en ella su enorme variedad de recursos musicales y la sensacional fuerza expresiva con una mezcla realmente única de sensaciones sombrías, trágicas, heroicas, melancólicas, sutilmente brillantes y frescas, alegres y festivas. Todo ello en el devenir único de una composición extraordinaria.

La interpretación de la obra en esta recreación de Karajan, que como un amigo nos recordaba hace unos días comentó ya al final de su vida que había entendido y podido lograr una interpretación digna de reseñar, es a mi modesto entender mucho más acertada que en sus acercamientos posteriores. Karajan la plantea con coherencia, equilibrio y rigor con un empleo de los tiempos ajustados y equilibrados y con un desarrollo en el que el discurso musical se va desarrollando con una gran naturalidad. Los filarmónicos berlineses están realmente sensacionales, una verdadera maravilla de sonoridad, con una cuerda cálida y dúctil, vientos perfectamente empastados, equilibrio de planos perfecto y sonido de una belleza única.

Espero que disfruten de esta verdadera joya musical.



Brahms
Sinfonía nº 4

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, octubre de 1963







Mp3

FLAC

FLAC 24 bits

Enlaces:

Sinfonía nº 1




Sinfonía nº 2




Sinfonía nº 3




domingo, 4 de marzo de 2018

Bruckner. Integral Sinfónica. Entregas I a III. Barenboim. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1990. 1991. 1992. 1994. 1995. 1996. 1997.


Queridos amigos, finalizamos la semana con esta primera entrega de lo que será la serie completa de grabaciones de las sinfonías brucknerianas por el maestro Barenboim en su segundo ciclo, el realizado con la Orquesta Filarmónica de Berlín.

En el día de hoy dejaremos los tres primeros CD que resultan verdaderamente sensacionales.

Esta segunda integral bruckneriana de Barenboim está, a mí entender, algo más madura y asentada que la sensacional realizada con Chicago realizada años antes siendo el maestro un muy joven director acompañado eso sí con una sinfónica de Chicago verdaderamente insuperable.

Por otro lado deja ya vislumbrar el futuro magnífico que le deparaba en sus siguientes aproximaciones a la obra de Bruckner y que se plasma en el excepcional y reciente ciclo DG con la Staatskapelle de Berlín y en el resto de grabaciones que viene realizando últimamente por Europa con dicha orquesta para verdadero placer de aquellos afortunados que lo han podido vivir.

Digamos que es un ciclo intermedio entre la arrebatadora juventud y la visión más sosegada y profunda de la madurez actual. Un ciclo que deja verdaderas maravillas y algunas otras cosas que se pulirán más adelante.

Espero que disfruten de este ciclo verdaderamente sensacional al frente de una Filarmónica berlinesa soberbia, realmente maravillosa.




Bruckner
Integral Sinfónica
Helgoland*

Daniel Barenboim
Orquesta Filarmónica de Berlín
Voces masculinas del Rundfunkchor Berlin, Eberhard Friedrich, dir*
Ernst-Senff-Chor, Sigurd Brauns, dir*

Entregas CD 1, CD2 y CD 3

Bruckner 
Daniel Barenboim
Orquesta Filarmónica de Berlín

CD 1

Sinfonía nº 1. Versión Linz de 1877 con revisiones en Edición de Leopold Nowak de 1953

Helgoland. Cantata para coro de voces masculinas y gran orquesta, Textos de August Silberstein en 1893, Edición Nowak

CD 2

Sinfonía nº 2. Versión de 1877 en Edición de Leopold Nowak de 1965 revisada por Bornhöft y Carragan en 1997

CD 3

Sinfonía nº 3. Versión de 1878 en Edición de Fritz Oeser sin la coda del Scherzo

Grabaciones:

Philharmonie, Berlín

Sinfonía nº 1, noviembre de 1996
Helgoland, 29 de octubre de 1992
Sinfonía nº 2, diciembre de 1997
Sinfonía nº 3, diciembre de 1995




CD 1. Sinfonía nº 1 - Helgoland - Barenboim - OFB - 1996 - 1992









CD 2. Sinfonía nº 2 - Barenboim - OFB - 1997







CD 3. Sinfonía nº 3 - Barenboim - OFB - 1995








Entregas siguientes:

Bruckner. Integral Sinfónica. Entregas IV a VI. Barenboim. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1990. 1991. 1992. 1994. 1995. 1996. 1997.

Bruckner. Integral Sinfónica. Entregas VII a IX. Barenboim. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1990. 1991. 1992. 1994. 1995. 1996. 1997.









sábado, 3 de marzo de 2018

Brahms. Sinfonía nº 3. Variaciones Haydn. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1964.


Queridos amigos, dejamos hoy la tercera entrega de la serie de grabaciones de Brahms realizadas por el maestro Karajan allá por los inicios de los años 60 del pasado siglo.

La entrega de hoy corresponde a una maravillosa y sencillamente extraordinaria recreación de la Tercera Sinfonía de Brahms, a mi modesto entender, una de las más difíciles de ejecutar y de lograr en ella el equilibrio perfecto entre sus diferentes partes. 

La tercera Sinfonía de Brahms fue compuesta en el año 1883 durante un verano en Wiesbaden y estrenada en Viena el 2 de diciembre de 1883 en el Musikverein Grosser Saal de la mano del director  Hans Richter. Brahms por aquellas fechas había dado ya al mundo algunas maravillas más como su precioso concierto para Violín y el sensacional Concierto para Piano nº 2.

La obra parece estar basada en esbozos de años anteriores y en ella es digno de mencionar la presencia de un tema recurrente que hace referencia al propio Brahms, el tema FAF, "Frei aber froh" (que puede ser algo como libre pero feliz, Fa-La-Fa). Una referencia a un hombre ya maduro, cincuentón, soltero que el propio Brahms hacía de sí mismo.

El tema aparece ya al inicio de la obra y persiste, ya sea de manera claramente manifiesta o bien disfrazado, como la melodía principal o el acompañamiento a lo largo del movimiento. Es un tema de marcado carácter heroico que contrasta con el segundo tema mucho más lírico, leve y pastoral.

El segundo movimiento es de una belleza sin par, una verdadera maravilla musical y visual que hace sentir los aires de la naturaleza como un verdadero idilio pastoral sinfónico. Es como una canción o balada pastoral de enorme belleza, serenidad y paz.

Digno de reseñar en esta composición es que Brahms para el tercer movimiento elabora un Poco allegretto en lugar del habitual scherzo rápido propio de la sinfonía del siglo XIX. Un movimiento que tiene un tempo moderado y un carácter intensamente lírico y que es de una enorme dificultad a la hora de ser recreado en su justo término. Un movimiento con aire de balada, de gran encanto y marcados acentos melancólicos. En su forma cíclica, después de un intermedio, vuelve el tema principal que se nos presenta por el maestro en diversas formas instrumentales

En el movimiento final Brahms nos deja una muestra de la manera excepcional que tiene de elaborar temas de un marcado carácter lírico, apasionados, ricos en melodías que se explotan intensamente, se alteran y se desarrollan. El movimiento finaliza con referencia al lema que se escuchó en el primer movimiento y se desvanece hacia un final tranquilo (escuchen esos maravillosos violines berlineses, puro gozo musical).



Brahms supo en toda su obra, y en particular en esta preciosa Tercera, desarrollar la claridad y la solidez irreprochable de la forma y unirla con el ardor y la espontaneidad de la escuela romántica, escuela y movimiento que empezaba a dar signos ya de agotamiento. En su maestría a la hora de mantener ese movimiento vivo no cabe duda que su extensa formación en la forma musical de cámara tuvo enorme influencia.

En esta Tercera Brahms logra presentar y dar mayor valor a la conexión temática de manera que el primer motivo viene a ser la célula generatriz que une los cuatro tiempos. Por otro lado presta a la exposición de los temas una importancia preponderante con respecto a su desarrollo, es decir, que más que yuxtaponer ideas que en su desarrollo se hagan antagónicas, el maestro nos deja expuestos los temas como una verdadera rapsodia y paleta riquísima de motivos.

A lo largo de toda la obra la participación de las diversas secciones de la orquesta tiene su marcado significado en relación a lo dicho en la música. Tanto las cuerdas como los metales, las maderas y os instrumentos solistas de alguna de ellas resultan sencillamente preciosos.

El disco se completa con unas muy bonitas Variaciones Haydn, de gran solidez, belleza sonora, musicalidad y en una recreación instrumental verdaderamente mágica.


Espero que disfruten de este maravilloso disco. Particularmente me ha encantado y lo encuentro que puede estar a la altura de cualquier otro dedicado a la misma obra. Karajan maneja una suntuosa, plástica, preciosista, bellísima y perfecta Orquesta Filarmónica de Berlín que con su precisión unida a su increíble musicalidad y su compenetración con el maestro nos brinda una de las Terceras de Brahms más bonitas que aya escuchado.


Brahms
Sinfonía nº 3
Variaciones Haydn

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, septiembre de 1964 (Sinfonía) y febrero de 1964 (Variaciones)








Enlaces:












viernes, 2 de marzo de 2018

Danzas Eslavas. George Szell. Cleveland Orchestra. 1963. 1964. 1965.


Queridos amigos, hace ya unos cuantos años, cuando arrancaba este espacio, una de las primeras entradas que dejamos fue un disco muy sencillito y barato con la interpretación de las preciosas Danzas Eslavas por Szell.

En aquella entrada manifestaba mi total admiración por esa grabación, por la obra de Dvorák y por supuesto por la interpretación ofrecida por Szell y su fabulosa Orquesta de Cleveland. Dejábamos también unos datos referentes a las fechas de grabaciones que había extraído de una excepcional página dedicada al maestro y que con motivo de esta nueva entrada actualizamos.

Por ser breve voy a dejar copia del texto original de aquella entrada (¡qué tiempos aquellos en los que era breve y conciso!) y el enlace a la misma para continuar con la presentación de este nuevo reprocesado absolutamente excepcional y de una mayor duración en cuanto a los tiempos con respecto al anterior. Supongo que debe ser cosa del tipo de disco ya que aquel CD de CBS era una serie barata que imagino acortó la duración de las piezas y cuyo objetivo sería dar a conocer las obras clásicas de manera económica.

Por lo que he podido comprobar son las mismas piezas, grabadas en las mismas fechas aunque hay una leve diferencia respecto a los datos que ofrecía entonces de la página citada y los que aparecen en el disco que hoy dejamos. En cualquier caso no creo que sea de mayor importancia dada la entidad del disco y que ambos corresponden a grabaciones estéreo.

Además en esta ocasión, creo que lo merece, lo dejamos también en versión de 24 bits para aquellos que puedan aprovechar todas las características del mismo.

En su día indicábamos:

"¡Qué disco más maravilloso!
Fue uno de los primeros CD que compré, a precio de saldo hace ya unos años.
Sigue siendo un disco que me produce una alegría y felicidad inmensas.
Sin comparar con otras versiones excelentes, creo que esta grabación es una obra maestra.
Las Danzas Eslavas son ya por sí mismas, obras geniales, alegres, divertidas, llenas de ritmo y sonoridad.
Y en esta grabación se disfrutan de manera especial. 
¡Qué bien suena la Orquesta de Cleveland! ¡Qué intensidad imprime Szell!
Se reeditan de manera continua. Aquí os dejo mi grabación de la época de CBS.
A disfrutar de una música excepcional."

No puedo más que seguir afirmando que se trata de un disco absolutamente excepcional, una verdadera obra maestra de la discografía. Un disco siempre fresco que nos ofrece una visión riquísima de estas maravillosas piezas de Dvorák.

Las Danzas Eslavas son una serie de 16 obras para orquesta compuesta en 1878 y 1886 y publicada en dos grupos: Op. 46 y Op. 72 estando originalmente escritas para piano a cuatro manos y teniendo una ligera inspiración en las Danzas Húngaras de Brahms. Fue el propio Brahms quien presento a Dvorák a su editor musical, Fritz Simrock.

La primera obra de Dvorák publicada por Simrock fueron los Duetos Moravos que alcanzaron bastante éxito y que llevaron a Simrock a solicitar al compositor la escritura de una obra con una danza de características semejantes.


Dvorák utilizó las danzas húngaras de Brahms como un modelo usando ritmos característicos de la música popular eslava y elaborando sus propias melodías son enteramente suyas. Simrock quedó inmediatamente impresionado por la música de Dvorák, originalmente para piano a cuatro manos, y pidió al compositor una versión orquestal. Ambas fueron publicadas en el mismo año como Op. 46 y su enorme éxito llevó a Simrock a solicitar otro grupo de Danzas Eslavas en 1886 que fueron la serie Op. 72 también de enorme éxito internacional.

Las danzas tienen una gran variedad en su inspiración, incluyendo bailes como la furiant, el dumka, la polka, el sousedská, el skočná, el odzemek, la spacirka, el kolo, y algunas otras. Dvorák realiza una verdadera maravilla en su orquestación, con un ritmo maravilloso y unas melodías sensacionales. Su adaptación de estos bailes nacionales, prácticamente de todo el entorno centroeuropeo paneslavo, resulta sensacional, rica, fresca, vibrante, emotiva, festiva, llena de pasión y de una enorme vitalidad.




Les dejo este nuevo CD esperando que disfruten de él tanto como yo.


Dvorak
Danzas Eslavas

George Szell
Cleveland Orchestra

Op. 46
1. Presto (Furiant)
2. Allegretto scherzando (Dumka)
3. Poco allegro (Polka)
4. Tempo di Minuetto (Sousedská)
5. Allegro vivace (Skocná)
6. Allegretto scherzando (Sousedská)
7. Allegro assai (Skocná)
8. Presto (Furiant)

Op. 72
1. Molto vivace (Odzemek)
2. Allegretto grazioso (Starodávný)
3. Allegro (Skocná)
4. Allegretto grazioso (Dumka)
5. Poco adagio (Špacírka)
6. Moderato, quasi Minuetto (Starodávný)
7. Allegro vivace (Kolo)
8. Grazioso e lento ma non troppo, quasi tempo di Valse (Sousedská)

Grabaciones
Severance Hall, Cleveland, Ohio

4 y 5 de enero de 1963 (1, 3, 10 y 15)
22 de enero de 1965 (2, 7, 11, 13 y 16)
29 de enero de 1965 (4, 5, 9 y 14)
24 de octubre de 1964 (6 y 8) 
17 de octubre de 1964 (12) 











Visitar también la entrada anterior:




miércoles, 28 de febrero de 2018

Mozart. Requiem. Jochum. Orquesta Sinfónica de Viena. ¡Descansa en paz Abuelo Francisco!


Queridos amigos, triste día hoy a pesar de ser festivo en Andalucía. Triste al haber tenido conocimiento hace unos minutos del fallecimiento, no por previsto menos triste, de una persona excepcional.

El "Abuelo Francisco". Así se le llamaba cariñosamente por parte de los que tuvimos el placer de vivir momentos maravillosos a su lado. Padre de mi compañero de estudios y compadre por mi hija, también Francisco y también alguien excepcional, era un señor de arriba a abajo. Una persona buena, de ideas clarísimas, natural, trabajador como pocos, transmisor de vitalidad y alegría, pozo de sabiduría (esa sabiduría que da los años y la experiencia), buen padre y mejor abuelo. 

Repasando un poquito, hace 34 años que lo conocía, el tiempo que hace que empezamos su hijo y yo la carrera. Y aunque haya habido algún momento de distancia, por las típicas obligaciones personales, el cariño se ha mantenido hasta el final.

Muchísimas cosas me enseñó, a mí, a mi mujer, a mis hijos, a sus nietos, a sus hijos y en general a todo el que le quería escuchar. Magníficos veranos hemos pasado en casa de su hijo con sus domingos de paella y picadillo de campo (el mejor arroz y el mejor picadillo que he comido en mi vida Abuelo). Veranos en los que uno tras otro fue viendo crecer a sus nietos y a mis hijos y en los que nuca faltaron sus visitas con su bolsa de chuches para los nenes, sus horas de huerto, sus charlas, sus bañitos en la piscina y sus sabios consejos.

No me quiero alargar en demasía, serían muchas anécdotas que se quedan grabadas para siempre, pero si quiero dejar este pequeño testimonio de cariño a Francisco "El Abuelo Francisco" para que le acompañe allá en el cielo y rendir mi más sentido homenaje a una persona verdaderamente buena, buena de verdad, humilde, sabia y generosa. Igualmente para su señora, para todos sus hijos, nietos y familiares mi más sentido pésame y todo el cariño que podemos transmitirles.

Lo recordaremos siempre.

Descansa en paz Abuelo y gracias por todo.


Mozart
Requiem

Orquesta Sinfónica de Viena
Coro de la Ópera Estatal de Viena

Irmgard Seefried, soprano
Gertrude Pitzinger, contralto
Richard Holm, tenor
Kim Borg, bajo

Alois Forer, órgano
Richard Rossmayer, director del coro

Eugen Jochum

Grabación: Catedral de San Esteban (Stephansdom), Viena, diciembre de 1955