Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

martes, 13 de marzo de 2018

Dvorák. Sinfonía nº 7. Concierto para Violín. Kubelik - Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. 1978. 1979.


Queridos amigos, dejamos en la tarde de hoy este maravilloso registro en vivo del maestro Kubelik dedicado al gran Dvorák con dos obras sensacionales, su precioso concierto para Violín y esa hermosísima obra que es la Sinfonía nº 7, obra que para muchos es superior a las que le siguen en numeración, 8ª y 9ª.

Kubelik se une en estas grabaciones a su portentosa Orquesta de la Radio de Baviera, instrumento realmente único y maravilloso, de una pureza sonora no siempre apabullante como puede suceder con las otras grandes orquestas europeas (Viena, Berlín, Amsterdam) pero de una belleza fuera de lo común, con unas cuerdas prodigiosas, unas maderas encantadoras y unos metales poderosos y brillantes. Unos registros de los últimos años como titular al frente de la orquesta antes de tener que abandonar sus tareas principales por temas de salud.

Por otra parte para el concierto para Violín colabora con el director la violinista japonesa Yuko Shiokawa, mujer del pianista Andras Schiff, que inició su carrera profesional internacional precisamente con el maestro Kubelik y la Sinfónica de Baviera en el año 1963. Shiokawa usa el violín del padre de Rafael Kubelik, Jan Kubelik, un magnífico Stradivarius de 1715.

De ambas obras hemos dejado testimonio anterior en este espacio por lo que les remito a ellos para consultar los apuntes históricos sobre ambas obras y si lo desean escuchar otras interpretaciones de las mismas.


Simplemente añadir que los registros aquí presentados resultan abrumadores, impresionantes y realmente maravillosos.

El Concierto para Violín, del que ya he comentado en alguna ocasión me parece una obra clave e imprescindible del corpus violinístico, resulta sencillamente magistral, por la impresionante interpretación de Shiokawa, de técnica perfecta, equilibrada, con una sonoridad limpia y fresca, fraseo perfecto y una alta dosis de emoción y por el maravilloso acompañamiento que ofrecen tanto el maestro Kubelik como la Sinfónica.

Algo semejante podemos decir respecto a la Sinfonía nº 7. Una interpretación brillante, rica, que nos deja escuchar y degustar esa maravilla de expresión romántica, su fabuloso ritmo, su lirismo, su frescura y su extraordinario sentido melódico.

Espero que disfruten de estos registros, realmente formidables.



Dvorák

Concierto para Violín
Sinfonía nº 7

Yuko Shiokawa, violín
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera
Rafael Kubelik

Grabaciones:

Registros en directo, Herkulessaal der Münchner Residenz
Grabaciones de la Radio de Baviera

Concierto para Violín, 2 de noviembre de 1979
Sinfonía nº 7, 2 de abril de 1978











Visitar también:













sábado, 10 de marzo de 2018

Stravinsky. L'Oiseau de feu. Versión de 1910 para Piano. Biret. 2002


Queridos amigos hoy hace un día, aquí en Sevilla, de esos que se llaman feos. Un día con lluvia, fresco y aire. Uno de esos días muy apropiados para estar en tu casa y qué mejor si lo haces acompañando esa estancia con un disco como el que dejamos esta noche.

La versión del propio Stravinsky en 1910 de su imponente obra El Pájaro de Fuego y que para la ocasión está interpretada y recreada, con manos sabias y delicadas, portentosas y ágiles, cálidas, arrebatadas y cristalinas de la enorme pianista turca Idil Biret. 

Siempre he admirado a esta pianista, y a muchos de los primeros colaboradores del sello Naxos que fueron los impulsores de su amplia distribución y expansión internacional. Músicos de una enorme calidad grabando música, mucha, mucha música, para poder dejarla luego a los aficionados a un precio asequible. Y grabando además grandes ciclos y series tanto de cámara como sinfónica y de autores además que eran prácticamente desconocidos por el gran público. Músicos como la misma Biret, Wit, Halász, Jandó, Kliegel, Müller-Brühl, Slovák, Glemser, y muchísimos otros de los primeros años y más recientes que siguen engrandeciendo el arte de la música y dando la posibilidad de tener acceso a músicas poco frecuentadas y realmente preciosas.


En el caso que hoy nos ocupa hay que dejarse llevar por la pasión, vitalidad, precisión, ritmo y visión musical de esta enorme pianista. Nos recrea una partitura sensacional en la que podemos seguir casi punto a punto la historia presentada en las versiones de ballet. Su pulsación y digitación es sensacional, sus acentos, tempos, volumen, están mágicamente desarrollados y modulados para poder llevarnos en un viaje fascinante al mundo de Stravinsky y sumergirnos con él en la aventura de su Pájaro de Fuego.

Una aventura fantástica, de cuento infantil, de imaginación, belleza, fantasía, aventuras y sueños fantásticos.

A modo de resumen:

El príncipe Iván, que ha salido a cazar por la noche, se adentra sin saberlo en el jardín encantado del malvado Kastchei el Inmortal. De repente, se le aparece un pájaro de resplandeciente plumaje que revolotea entre los árboles. Iván lo persigue y consigue capturarlo, pero, conmovido por las súplicas que éste le dirige, le concede la libertad, obteniendo a cambio una de sus plumas.

Poco después, el príncipe descubre a un grupo de trece princesas que juegan lanzándose manzanas de oro que arrancan de un árbol del jardín. El joven se les acerca y queda enseguida prendado de la princesa más hermosa, quien, a su vez, le corresponde.

Al amanecer, los monstruos servidores de Kastchei hacen prisionero al joven Iván, al que el brujo quiere convertir en piedra. Cuando está a punto de conseguirlo, el príncipe llama en su ayuda al pájaro de fuego, agitando la pluma que éste le ha dado. El pájaro acude y hechiza al séquito del brujo. 

Pronto los monstruos se recobran y se lanzan a una danza infernal que los deja exhaustos. El pájaro interviene de nuevo y, tras dormir a Kastchei con un dulce berceuse, revela al príncipe que el malvado brujo tiene escondida su alma dentro de un huevo.

Kastchei despierta, pero Iván se ha apoderado del huevo y lo estrella contra el suelo. El brujo y todo su séquito desaparecen para siempre. Con el despertar de los caballeros petrificados, el príncipe y la princesa celebran su boda.


La versión para piano elaborada por el propio compositor en 1910, al igual que la partitura del ballet completo, se compone de una Introducción, dos Cuadros y en ellos varias escenas:

1. Introduction

Tableau I

2. Le jardin enchanté de Kastchei
3. Apparition de l’Oiseau de feu poursuivi par Ivan Tsarévitch
4. Danse de l’Oiseau de feu
5. Capture de l’Oiseau de feu par Ivan Tsarévitch
6. Supplications de l’Oiseau de feu
7. Apparition des treize princesses enchantées
8. Jeu de princesses avec les pommes d’or
9. Brusque apparition d’Ivan Tsarévitch
10. Khorovod (Ronde) des princesses
11. Lever du jour
12. Carillon féérique, apparition des Monstres-gardiens de Kastchei
13. Arrivée de Kastchei l’immortel - Dialogue de Kastchei avec Ivan Tsarévitch - Intercession des princesses
14. Apparition de l’Oiseau de feu
15. Danse de la suite de Kastchei enchantée par l’Oiseau de feu
16. Danse infernale de tous les sujets de Kastchei
17. Berceuse (l’Oiseau de feu)
18. Réveil de Kastchei - Mort de Kastchei - Profondes tenèbres

Tableau II

19. Disparition du palais et des sortilèges de Kastchei, animation des chevaliers petrifiés. Allegresse génerale


Espero que disfruten tanto como yo de este precioso disco que acompaña muy bien al día de hoy y a cualquier otro día en el que quieran dejarse llevar por la belleza incuestionable del piano de esta magnífica intérprete y la propia música de ese genio que fue Stravinsky.



Stravinsky
L'Oiseau de Feu
Transcripción para piano de Stravinsky, 1910

Idil Biret, piano

Grabación:

Potton Hall, Westleton, Suffolk, England, del 1 al 3 de marzo de 2002








Bruckner. Integral Sinfónica. Entregas IV a VI. Barenboim. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1990. 1991. 1992. 1994. 1995. 1996. 1997.


Queridos amigos, continuamos hoy con la segunda entrega de la preciosa integral sinfónica bruckneriana por parte del maestro Barenboim y los filarmónicos berlineses.

La entrada de hoy corresponde a las sinfonías nº 4, nº 5 y nº 6.

Excepcionales interpretaciones por parte de Barenboim de esta trilogía sinfónica muy apreciada por el público y que corresponde quizá a la forma más frecuente de inicio en el mundo bruckneriano. Obras asequibles, de fácil audición, musicalmente muy atractivas y de amena escucha. Obras con la que aprecias todo el valor de la música de Bruckner y o bien te entusiasma y engancha o bien rechazas. A esta categoría podría añadir también la sinfonía nº 3 que ya dejamos en anterior entrega y de las tres de hoy quizá la nº 5 sea la más compleja de asimilar.

Barenboim creo que en estas obras da un salto cualitativo respecto a su anterior registro con Chicago logrando una visión global más uniforme del mundo bruckneriano y obteniendo de una sensacional Filarmónica de Berlín un empaste, sonoridad y fuerza realmente sorprendentes. 

Unas obras que en el siguiente ciclo que grabó el maestro quizá estén más afinadas aún que en este. A mi modesto entender estas obras, principalmente la nº 5, permanecen dentro de una visión todavía joven en la que quizá falte algo de la grandeza que estas obras puedan merecer.

Espero que disfruten de ellas.


Bruckner
Integral Sinfónica

Daniel Barenboim
Orquesta Filarmónica de Berlín

Entregas CD 4, CD 5 y CD 6

Bruckner 
Daniel Barenboim
Orquesta Filarmónica de Berlín

CD 4

Sinfonía nº 4, Versión de 1881, (1878/1880), en Edición de Robert Haas de 1936

CD 5

Sinfonía nº 5, Versión de 1878 en Edición de Leopold Nowak de 1951 sin diferencias significativas con la Edición Haas de 1935

CD 6

Sinfonía nº 6, Versión de 1881 en Edición de Leopold Nowak de 1952

Grabaciones:

Philharmonie, Berlín

Sinfonía nº 4, octubre de 1992
Sinfonía nº 6, mayo de 1994

Deutsches Schauspielhaus, Berlín

Sinfonía nº 5, 8 de noviembre de 1991






CD 4. Bruckner - Sinfonía nº 4 - Barenboim - OFB - 1992


Mp3

FLAC





CD 5. Bruckner - Sinfonía nº 5 - Barenboim - OFB - 1991

Mp3

FLAC






CD 6. Bruckner - Sinfonía nº 6 - Barenboim - OFB - 1994

Mp3

FLAC






Entrega anterior:

Bruckner. Integral Sinfónica. Entregas I a III. Barenboim. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1990. 1991. 1992. 1994. 1995. 1996. 1997.

Entrega siguiente:

Bruckner. Integral Sinfónica. Entregas VII a IX. Barenboim. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1990. 1991. 1992. 1994. 1995. 1996. 1997.








miércoles, 7 de marzo de 2018

Brahms. Sinfonía nº 4. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1963.


Queridos amigos, con la entrega de hoy finalizamos el recorrido por el ciclo sinfónico brahmsiano del maestro Karajan de los años 60.

Un ciclo que, como creo hemos indicado ya en otra entrada, merece muy mucho la pena. Por su claridad de líneas, su tazo musical hermosísimo, su sonoridad, su homogeneidad, su perfección técnica y en definitiva por su simple y sencilla hermosura. Espero que en breve podamos añadir la grabación del Réquiem Alemán realizado también en aquellos años con Gundula Janowitz como soprano y Eberhard Waechter como barítono, una grabación también realmente hermosa y sentida.

La Sinfonía nº 4 de Brahms se originó en las vacaciones de verano que disfrutó el compositor en Mürzzuschlag en 1884, aproximadamente un año después de terminar su preciosa Tercera. Fue compuesta específicamente para la Meininger Hofkapelle y su director von Bülow, y estrenada bajo la dirección del compositor el 25 de octubre de 1885 en Meiningen con una magnífica acogida, a pesar de los recelos de Brahms sobre la buena recepción de la obra, recelos que eran compartidos por algunos de sus amigos de su entorno cercano.

La obra a pesar de esa buena acogida inicial tanto en el estreno como en la gira posterior al mismo que realizaron Brahms y von Bülow por algunas ciudades de Alemania y Holanda tardó algunos años en calar profundamente en el corazón de los paisanos vieneses. Su presentación en Viena tuvo lugar el 17 de enero de 1886 dirigida por Richter con una tibia acogida no siendo hasta el concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena dado el 7 de marzo de 1897, a la que asistió el  mismo Brahms, ya seriamente enfermo, que los vieneses demostraron su entusiasmo por la Cuarta Sinfonía. Desde aquel entonces muchos aficionados y expertos consideran que esta obra es la mejor composición de Brahms junto a su Réquiem.


La obra destaca por su variedad temática, su riqueza instrumental, su perfecta técnica compositiva particularmente mencionada siempre en ese último movimiento, ejemplo maravilloso de la variación musical y de la hermosa capacidad del maestro para las transformaciones temáticas. Aparte de todo ello podemos admirar en ella su enorme variedad de recursos musicales y la sensacional fuerza expresiva con una mezcla realmente única de sensaciones sombrías, trágicas, heroicas, melancólicas, sutilmente brillantes y frescas, alegres y festivas. Todo ello en el devenir único de una composición extraordinaria.

La interpretación de la obra en esta recreación de Karajan, que como un amigo nos recordaba hace unos días comentó ya al final de su vida que había entendido y podido lograr una interpretación digna de reseñar, es a mi modesto entender mucho más acertada que en sus acercamientos posteriores. Karajan la plantea con coherencia, equilibrio y rigor con un empleo de los tiempos ajustados y equilibrados y con un desarrollo en el que el discurso musical se va desarrollando con una gran naturalidad. Los filarmónicos berlineses están realmente sensacionales, una verdadera maravilla de sonoridad, con una cuerda cálida y dúctil, vientos perfectamente empastados, equilibrio de planos perfecto y sonido de una belleza única.

Espero que disfruten de esta verdadera joya musical.



Brahms
Sinfonía nº 4

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, octubre de 1963







Mp3

FLAC

FLAC 24 bits

Enlaces:

Sinfonía nº 1




Sinfonía nº 2




Sinfonía nº 3




domingo, 4 de marzo de 2018

Bruckner. Integral Sinfónica. Entregas I a III. Barenboim. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1990. 1991. 1992. 1994. 1995. 1996. 1997.


Queridos amigos, finalizamos la semana con esta primera entrega de lo que será la serie completa de grabaciones de las sinfonías brucknerianas por el maestro Barenboim en su segundo ciclo, el realizado con la Orquesta Filarmónica de Berlín.

En el día de hoy dejaremos los tres primeros CD que resultan verdaderamente sensacionales.

Esta segunda integral bruckneriana de Barenboim está, a mí entender, algo más madura y asentada que la sensacional realizada con Chicago realizada años antes siendo el maestro un muy joven director acompañado eso sí con una sinfónica de Chicago verdaderamente insuperable.

Por otro lado deja ya vislumbrar el futuro magnífico que le deparaba en sus siguientes aproximaciones a la obra de Bruckner y que se plasma en el excepcional y reciente ciclo DG con la Staatskapelle de Berlín y en el resto de grabaciones que viene realizando últimamente por Europa con dicha orquesta para verdadero placer de aquellos afortunados que lo han podido vivir.

Digamos que es un ciclo intermedio entre la arrebatadora juventud y la visión más sosegada y profunda de la madurez actual. Un ciclo que deja verdaderas maravillas y algunas otras cosas que se pulirán más adelante.

Espero que disfruten de este ciclo verdaderamente sensacional al frente de una Filarmónica berlinesa soberbia, realmente maravillosa.




Bruckner
Integral Sinfónica
Helgoland*

Daniel Barenboim
Orquesta Filarmónica de Berlín
Voces masculinas del Rundfunkchor Berlin, Eberhard Friedrich, dir*
Ernst-Senff-Chor, Sigurd Brauns, dir*

Entregas CD 1, CD2 y CD 3

Bruckner 
Daniel Barenboim
Orquesta Filarmónica de Berlín

CD 1

Sinfonía nº 1. Versión Linz de 1877 con revisiones en Edición de Leopold Nowak de 1953

Helgoland. Cantata para coro de voces masculinas y gran orquesta, Textos de August Silberstein en 1893, Edición Nowak

CD 2

Sinfonía nº 2. Versión de 1877 en Edición de Leopold Nowak de 1965 revisada por Bornhöft y Carragan en 1997

CD 3

Sinfonía nº 3. Versión de 1878 en Edición de Fritz Oeser sin la coda del Scherzo

Grabaciones:

Philharmonie, Berlín

Sinfonía nº 1, noviembre de 1996
Helgoland, 29 de octubre de 1992
Sinfonía nº 2, diciembre de 1997
Sinfonía nº 3, diciembre de 1995




CD 1. Sinfonía nº 1 - Helgoland - Barenboim - OFB - 1996 - 1992









CD 2. Sinfonía nº 2 - Barenboim - OFB - 1997







CD 3. Sinfonía nº 3 - Barenboim - OFB - 1995








Entregas siguientes:

Bruckner. Integral Sinfónica. Entregas IV a VI. Barenboim. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1990. 1991. 1992. 1994. 1995. 1996. 1997.

Bruckner. Integral Sinfónica. Entregas VII a IX. Barenboim. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1990. 1991. 1992. 1994. 1995. 1996. 1997.