Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

martes, 6 de abril de 2010

Richter. Recital de Sofía. 1958.


Estimados amigos os dejo un disco maravilloso de ese grandioso pianista que fue Richter.

Corresponde al recital ofrecido por el mismo en Sofía en febrero de 1958. La obra principal del mismo es Cuadros de una Exposición de Mussorgsky a la que acompañan deliciosas piezas de Liszt, Chopin (excepcional) y Schubert.

El disco, a pesar de un sonido no excesivamente bueno, es una verdadera maravilla. Las obras de Liszt, Schubert o Chopin son encantadoras y Los Cuadros no tienen nada que envidiar a la más famosa versión orquestada de la misma. Los detalles están desvelados de manera asombrosa y la sonoridad de Richter hace el resto.

Les dejo el disco y espero que disfruten del arte excepcional de Richter.



Richter
Sofía Recital
Obras de Mussorsgky, Liszt, Chopin y Schubert.
Febrero de 1958




Mp3

FLAC

domingo, 4 de abril de 2010

Beethoven. Sinfonía nº 9. Furtwängler. Philharmonia Orchestra. Lucerna. 1954.


Os dejo, quizá, uno de los mejores discos que poseo, quizá el mejor. La excepcional grabación de la Sinfonía nº 9 por Furtwängler y la Philharmonia Orchestra en Lucerna, año 1954. Es una verdadera maravilla y poco más podré añadir yo a lo que ya han dicho numerosos entendidos y amantes de la música en general.

El disco tiene una calidad de sonido poco común para ser un directo y una grabación de mediados de los 50 y permite apreciar los detalles de una orquesta en estado de gracia y de unos solistas de excepción.

Numerosas grabaciones existen de Furtwängler y la novena, tanto en estudio como en tomas en vivo. La primera vez que la dirigió fue en Lübeck en 1913 y la última en esta ocasión presentada, en Lucerna en 1954. Entre ambas fechas 96 veces fue programada por Furtwängler en sus programas de concierto. Particularmente las versiones que más me entusiasman son las de Berlín en 1942 y esta de Lucerna. Quizá esta grabación de Lucerna tenga añadido el matiz de ser "el canto del cisne" del gran director, su testamento musical y humano. ¡Y qué testamento! Tras este concierto de Lucerna, Furtwängler sólo aparecería en cinco ocasiones más en una sala de concierto. Finalmente moría el 30 de noviembre de 1954.




La interpretación de los músicos de la Philharmonia es excepcional, enorme, suprema. Furtwängler, como es habitual en él, logra hacer con la música algo más que música. Es emoción y sentimiento, humanidad, vida. Creo que pocos directores han logrado hacer un Beethoven tan especial. Desde luego en esta ocasión creo que resulta insuperable el conjunto de sensaciones que llegas a percibir en su escucha.

Disfruten de esta maravilla de registro sonoro. Pocas veces ha sonado de esta manera la Novena Sinfonía de Beethoven.





                       

Beethoven
Sinfonía nº 9

Elisabeth Schwarzkopf, soprano
Elsa Cavelti, contralto
Ernst Häfliger, tenor
Otto Edelmann, bajo

Wilhem Furtwängler
Coro del Festival de Lucerna
Philhamornia Orchestra

22 de agosto de 1954





Enlace a otra entrada posterior aquí.

sábado, 3 de abril de 2010

Sibelius. Sinfonías nº 6 y nº 7. Bernstein. OF de New York. 1967 y 1965.


Finalizamos el recorrido por la integral sinfónica de Sibelius realizada por Bernstein en los años 60. En esta ocasión el último CD correspondiente a sus grabaciones de las sinfonías nº 6 y nº 7.

La Sinfonía nº 6 fue estrenada por la Orquesta de la Ciudad de Helsinki , dirigida por el compositor, el 19 de febrero de 1923 dedicada a Wilhelm Stenhammar. Para muchos la "Cenicienta" de las sinfonías de Sibelius es una obra clásica en sus cuatro movimientos y desde mi punto de vista encierra una belleza difícil de describir.

Sibelius terminó la composición de la Sinfonía nº 7 el 2 de marzo de 1924 y fue estrenada en Estocolmo el 24 de marzo como Fantasía Sinfónica n º 1, una Sinfonía "Fantasía". Sólo otorgó la condición de sinfonía después de algunas deliberaciones. Para su publicación el 25 de febrero de 1925 fue titulada "Sinfonía n º 7 (en un movimiento)". Según muchos entendidos corresponde a la declaración final de Sibelius sobre la forma sinfónica (lo esbozos y trabajos sobre una octava sinfonía parece ser fueron quemados por el propio autor).





Os dejo las versiones de estas preciosas obras realizadas por Bernstein y su Filarmónica de New York. Ejecución bellísima y creo que una interpretación muy digna de tenerse en cuenta.

Sibelius
Sinfonías nº 6 y nº 7

Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones: 

Sinf. nº 6. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 9 de mayo de 1967
Sinf. nº 7. Manhattan Center, New York, 28 de marzo de 1960 y 12 de octubre de 1965








Mp3

FLAC

Enlace al resto de la Integral

viernes, 2 de abril de 2010

Bartók. Concierto para Orquesta. Suite El Mandarín Maravilloso. Dos Imágenes. Ormandy, Philadelphia Orchestra. 1963, 1962, 1963.


Os dejo un disco con magníficas interpretaciones de varias piezas del gran músico húngaro Bela Bartók.

El Concierto para Orquesta es una maravillosa pieza musical compuesta en agosto de 1942 en Estados Unidos, donde Bartók había emigrado y que se estrenó triunfalmente el 1 de diciembre de 1944 en el Carnegie Hall de Nueva york con la Orquesta Sinfónica de Boston bajo la dirección de Serge Kussevitzky, que se lo había encargado. Supuso un gran alivio financiero y emocional para Bartók. La obra permite el lucimiento individual de los instrumentistas y del conjunto de la orquesta. Tiene una energía, vitalidad y fuerza enormes.

La Suite de El Mandarín Maravilloso de 1919 es la forma más frecuentemente representada de la composición original, inicialmente una pantomima para actores y bailarines que tuvo poco éxito en su estreno. Conserva casi toda la música del ballet original. Fue estrenada en Colonia y EEUU en 1927 y en Hungría un año después.

Las Dos Imágenes para Orquesta de 1910 muestran la influencia de Debussy en Bartók y nos lleva al mundo impresionista. Son dos piezas francamente preciosas.


Os dejo el disco con la aproximación del gran Eugene Ormandy y su fantástica Orquesta de Filadelfia, como siempre bellísima, precisa y con una sonoridad espectacular.

Bela Bartók
Eugene Ormandy
Philadelphia Orchestra
Concierto para Orquesta
Suite El Mandarín Maravilloso
Dos Imágenes para Orquesta
Grabaciones:
Town Hall, Philadelphia
Concierto: 23 de octubre de 1963
Suite: 15 de noviembre de 1962
Philadelphia Athletic Club
Dos Imágenes: 31 de marzo de 1963










Pantomima Completa con Boulez aquí.

jueves, 1 de abril de 2010

Haydn. Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Redentor en la Cruz. Savall, Le Concert des Nations. 1990.



En estos días en los que los católicos celebramos la Semana Santa o Semana Mayor viviendo y reflexionando sobre los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús quizá sea apropiado dejaros una obra significativa sobre el sentido religioso y espiritual de la misma. Y creo que una de las más apropiadas es esta bellísima obra de Haydn: Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Redentor en la Cruz.

La obra tiene un profundo poso espiritual y es una magnífica composición orquestal llena de humanidad, profundidad y sentimiento.

Tiene un origen hispanoamericano resultado del encargo del Padre José Sáenz de Santamaría, nacido en Veracruz, y director espiritual de la Cofradía Gaditana de la Madre Antigua que emprendió a sus expensas la construcción del Oratorio de la Santa Cueva y que quiso enriquecerlo con una pieza musical que acompañara la predicación de las Sietes Palabras en la mañana del Viernes Santo. El marqués de Méritos y el marqués de Ureña, que eran músicos, intervinieron para que el famoso compositor austriaco Joseph Haydn escribiera la obra "Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Redentor en la Cruz", que se estrenó en Cádiz el Viernes Santo de 1783, convirtiéndose desde entonces en uno de los momentos cumbres de la Semana Santa gaditana, por su belleza, hondura y profundos sentimientos de piedad que imprime en el alma de quien, con religioso fervor, une en su interior la meditación de las divinas palabras y la expresividad de es música incomparable.

En el prefacio de la primera edición de la obra Haydn indica: "Hace unos quince años, un canónigo de Cádiz me solicitó que compusiera música instrumental sobre las siete últimas palabras de Cristo en la cruz. En esa época se acostumbraba hacer un oratorio cada año, durante la cuaresma [...]: las paredes, ventanas y columnas del templo estaban cubiertas con telas negras y una lámpara colgada en el centro proporcionaba luz en esta santa oscuridad. Al mediodía, se cerraban las puertas y la música comenzaba. Después de un apropiado preludio, el obispo subía al púlpito, pronunciaba una de las siete palabras y procedía a comentarla. Luego bajaba del púlpito y se arrodillaba ante el altar. Durante esta pausa se volvía a tocar música. De manera similar, el obispo subía y bajaba del púlpito para cada una de las restantes palabras, y la orquesta tocaba en cada pausa".



Os dejo la versión original para orquesta de esta preciosa obra interpretada por el gran Jordi Savall y sus músicos de Le Concert des Nations. Que disfruten de la obra y de esta maravillosa época de Semana Santa. Si pueden pasar por Cádiz, no dejen de visitar el Oratorio. Es una verdadra maravilla artística.

Haydn
Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Redentor en la Cruz

Jordi Savall
Le Concert des Nations
Rafael Taibo, Evangelista

Grabación
Somaglia, Iglesia de la Assunta Beata Virgine
1990


Mp3