Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 3 de mayo de 2010

Brahms. Sinfonía nº 1. Variaciones Haydn. Furtwängler. Orquesta Sinfónica de la NDR, Hamburgo. 1951.


Estimados amigos, os dejo como muestra del arte interpretativo de Furtwängler esta excepcional muestra de su aproximación a Brahms. Contiene el CD el registro de unas Variaciones Haydn soberbias (para mi entender las mejores que he escuchado) y una interpretación de la majestuosa y ampliamente bella Sinfonía nº 1 del maestro de Hamburgo.

La orquesta una excepcional Sinfonieorchester des Norddeutschen Rundfunks (NDR) de Hamburgo, excitada, ese 27 de octubre de 1951, al máximo por una batuta electrizante de un Furtwängler arrollador, arrebatador, impulsivo e intensamente emocional. Furtwängler fue el primer Director Invitado de la formación de Hamburgo pacientemente preparada, bajo los auspicios británicos, por Hans Schmidt-Isserstedt y esa primera invitación fue ese 27 de octubre de 1951.


Según la información del CD, magnífica por cierto, a la fecha de 1941 la Sinfonía nº 1 de Brahms había sido dirigida 117 veces (la primer ocasión a Lübeck en 1913) que comparándolo con las 148 interpretaciones de la Quinta de Beethoven, muestran hasta qué punto era la afinidad de Furtwängler por esta magna sinfonía de Brahms (por su carácter beethoveniano, por la atmósfera global de la obra trágica-romántica, no sabría expresarlo).

Lo cierto es que en esta preciosa obra de Brahms, de una envergadura enorme, la tristeza va dominando todo su desarrollo hasta ese final a modo de explosión luminosa de alegría, entrega, sublimación y conquista de algo más allá que te transporta a otro estado anímico y sensorial totalmente indescriptible. Y la forma en la que Furtwängler domina el transcurso de todos y cada uno de los movimientos para conducir a esa harmonía final, a esa tempestad espiritual que luego es calmada, a ese crecimiento continuo y perpetuo de la emoción, es tan apasionada como en pocas ocasiones podrán escuchar. 

¿Y las Variaciones Haydn? Sin comentarios. Absolutamente soberbias, preciosas, con una continuidad y un sonoridad sorprendente. No tienen desperdicio. Bellísimas. Para difrutar con los ojos cerrados y dejarse transportar. Si no lo hacen con ellas, no se preocupen. Escuchen la Primera Sinfonía y verán amanecer en su corazón un nuevo "solecito" de vida.

Las tomas de sonido son excepcionales, enormes para unas grabaciones de más de medio siglo, únicas. Les permitirán escuchar todos los matices de una orquesta entregada al arte musical y todo el tejido sonoro y emotivo que se logra.



Brahms
Variaciones Haydn
Sinfonía nº 1

Furtwängler
Sinfonieorchester des Norddeutschen Rundfunks (NDR) de Hamburgo

Grabación
Hamburgo, 27 de octubre de 1951













domingo, 2 de mayo de 2010

Beethoven. Sinfonías nº 5 y nº 7. Fricsay. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1961. 1960.



Os dejo una grabación preciosa, acoplando las sinfonías nº 5 y nº 7 de Beethoven por Fricsay y la Orquesta Filarmónica de Berlín. Para mi amigo Daniel. Espero que las disfrutes a pesar del pequeño fallito que tiene en la transición entre los movimientos 3º y 4º de la quinta sinfonía (lo siento). Aún así es una grabación soberbia del año 1961.

Las versiones orquestales del Beethoven de Fricsay tienen una ligereza, una continuidad y una fluidez maravillosa. Le unimos aquí la excepcional prestación ofrecida por la Filarmónica de Berlín y obtenemos unos resultados maravillosos. Un Beethoven fino, emotivo, rico en matices, sutil, heroico y monumental, con la delicadeza justa y la fuerza precisa y con un ritmo musical estupendo. Todos ls movimientos son excepcionales guiados de una forma extraordinaria por Fricsay y transmitiendo a la fantástica música de Beethoven ese alma que quizá sólo Furtwängler o  Kleiber eran capaces de hacer.




Las grabaciones corresponden a las realizadas con la DG y la Orquesta Filarmónica de Berlín en sesiones de los años 1961 y 1960 respectivamente para la quinta y la séptima.



Espero que las disfruten. El arte de Fricsay lo merece. Sirva este post como pequeño homenaje a un músico prematuramente desaparecido.




Beethoven
Sinfonía nº 5
Fricsay
Orquesta Filarmónica de Berlín
25 y 26 de septiembre de 1961 

Beethoven
Sinfonía nº 7
Fricsay
Orqusta Filarmónica de Berlín
3 al 5 de octubre de 1960






Mp3

FLAC

Mike Oldfield. Tubular Bells 1. The Piano Ensemble. Versión 2 Pianos y 2 Sintetizadores y versión 4 Pianos.


Os dejo un disco particular. La versión de esa maravillosa música de Mike Olfield que es Tubular Bells, en su primera parte. El disco fue una ganga de esas que pillas de vez en cuando en cajas olvidadas con muchos CD apilados. Lo compró mi hija, apasionada de esta música aparte de por su belleza por la asociación mental que debe tener establecida con El Exorcista, película que le encanta. Algo semejante le pasa con la música de Joplin desde que de pequeñita vio El Golpe.

Vamos al grano. El versionado de la música de Olfield está realizado para cuatro pianos por Marcel Bergmann (perteneciente a The Piano Ensemble) y se puede interpretar en versiones de 2 pianos y 2 sintetizadores o en versión de 4 pianos. El conjunto internacional The Piano Ensemble fue fundado en 1990 por Fred Oldenburg and Jeroen van Veen para presentar en diferentes escenarios internacionales música de este conjunto de pianos variando de 4 a 6 el número. Tienen colaboradores en Holanda, Italia, Canadá y Alemania. En el caso concreto de esta grabación los participantes fueron los canadienses Elizabeth and Marcel Bergmann y los holandeses Sandra van Veen and Jeroen van Veen.


La presentación de la pieza tuvo lugar en el Lek Art festival de Culemborg/The Netherlands en septiembre de 2005 y aprovechando una serie de circunstancias previas al estreno que plantearon la duda sobre la disponibilidad de los cuatro pianos se realizó la versión 2 piano y 2 sintetizadores y poco después, milagrosamente disponibles los pianos, la versión de 4 pianos. En el CD quedan recogidas ambas versiones.




Disfruten de una bonita música, melodiosa, de fácil entrada al oído, emotiva y muy bien interpretada por fantásticos pianistas. La recreación que realizan es sensacional.


Mike Olfield
Tubular Bells parte I

The Piano Ensemble
Elizabeth and Marcel Bergmann y Sandra and Jeroen van Veen


Grabación:
Lek Art festival de Culemborg/The Netherlands
Septiembre de 2005


Nuevos Enlaces

Mp3

FLAC

viernes, 30 de abril de 2010

Mahler. Sinfonía nº 8. Bernstein. OF de Viena. Ciclo DVD. 1975.


Continuamos con las entregas del hermosísimo ciclo Mahler de Bernstein realizado a partir de las tomas en vivo para DVD. Toca en esta ocasión una de las obras más monumentales jamás escritas, la excepcional Sinfonía nº 8 de Mahler.

Numerosísimas versiones hay de esta obra y todas de una calidad enorme. Pero mis preferidas siguen siendo las tomas de Bernstein en Londres y esta grabación en Viena, y si me apuran me quedo con esta última.

La obra, monumental y ambiciosa donde las haya, fue nominada como Sinfonía de los Mil por las exigencias de intérpretes que se indicaban por Mahler para su interpretación (850 cantantes y 171 instrumentistas) y supuso un enorme triunfo público de Mahler en una época ya en la que se encontraba en un estado de salud que declinaba. Se comenta que fue escrita en gran parte tras un "golpe de inspiración" del compositor, entre junio y agosto de 1906 y fue orquestada y finalizada en la primera mitad de 1907. Se estrenó en el Neue Musikfesthalle Múnich el 12 de septiembre de 1910 dirigida por el propio Mahler con la Orchester des Konzertvereins München (hoy la Münchner Philharmoniker o Filarmónica de Munich).

           Foto del Estreno (Fuente Ciao, Texas)

En su fondo es una enorme síntesis emotiva de las tradiciones sacras y humanistas, llena de una vitalidad enorme. Los costes de las ejecuciones limitaron la difusión de la obra en su época. Así por ejemplo el estreno norteamericano fue dado por el gran Stokowski en Filadelfia en 1916 (con 1068 intérpretes) antes de llevarla a New York en 1950. Se comenta en la información del DVD que incluso antes de las representaciones austríacas de Bernstein no había sido ejecutada en Austria (dato que no alcanzo a dar por cierto pero que ahí queda).


La versión presentada se grabó en Viena en el verano de 1975, en paralelo con las gabaciones que luego han circulado en la propia DG en CD en forma de sólo toma sonora. Concretamente estas versiones son de agosto y septiembre de 1975 en el Konzerthaus de Viena y las grabaciones DG del CD son de agosto de 1975 en Salzburgo durante el Festival. La orquesta en ambos casos la maravillosa Orquesta Filarmónica de Viena. El equipo de solistas en gran parte es idéntico pero varía algo en los solistas. En DVD están: Moser, Blegen, Zeumer, Mayr, Baltsa, Riegel, Prey y van Dam. En CD están: Price, Blegen, Zeumer, Schmidt, Baltsa, Riegel, Prey y van Dam. Los coros son en ambas grabaciones los mismos: Konzertvereinigung Wiener Staatopenchor, Wiener Singverein y los Wiener Sängerknaben, y excepcionales.

De todos conocido es que la Sinfonía consta de dos partes. La primera pone música al himno latino medieval Veni, Creator Spiritus, propio de Pentecostés. Es una parte de gran complejidad y fundamentalmente coral, con un final soberbio. La segunda parte pone música a la escena final del Fausto II de Johann Wolfgang von Goethe. Es una mezcla de cantata, oratorio y sinfonía, que fluyen sin pausa, de forma continuada, de una belleza instrumental asombrosa. Es absolutamente conmovedor.

La emotividad, la continuidad del discurso mahleriano, la perfección técnica de la ejecución, la brillantez y espectacularidad sonora, el recogimiento y la explosión anímica que se traducen a lo largo de toda la ejecución me hacen atreverme a recomendarles encarecidamente que las escuchen. No se defradarán y tendrán un motivo más de para ser un poquito más feliz.




Mahler
Sinfonía nº 8
Orquesta Filarmónica de Viena
Bernstein
Moser, Blegen, Zeumer, Mayr, Baltsa, Riegel, Prey, van Dam
Konzertvereinigung Wiener Staatopenchor, Wiener Singverein, Wiener Sängerknaben
Agosto y septiembre de 1975
Konzerthaus de Viena







miércoles, 28 de abril de 2010

Tchaikovsky. Sinfonía nº 4. Francesca da Rimini. Leonard Bernstein. OF de New York. 1989.


Queridos amigos, hace unos días os dejaba una maravillosa interpretación de un grandísimo director español poco asociado a esta música de Tchaikovsky, Argenta  http://juliosbv.blogspot.com/2010/04/tchaikovsky-sinfonia-n-4-smetana.html . Hoy os dejo una de las versiones más espectaculares y vitales que conozco, la de Bernstein en su "medio ciclo" final que realizó para la DG. En su conjunto el ciclo de Sony me parece más completo, más diverso, fácil transmisor de las etapas emocionales y compositivas de Tchaikovsky. Pero las cuatro últimas sinfonías del compositor ruso le vienen como anillo al dedo al mundo espiritual y emocional de Bernstein, aceptándole sus excesos tempi y lo que quieran, el resultado es una música bellísima y transmisora de energía, emociones, sensibilidad y fuerza incomparables.

Según muchos expertos la obra de Tchaikovsky es el espejo de su estado de ánimo. En la época compositiva de la cuarta sinfonía de 1877 a 1878 el compositor atravesaba una grave crisis emocional y nerviosa a consecuencia de un matrimonio forzado como si fuera una obligación moral. A la par descubre una vía compositia absolutamente libre y ansiada por él mismo gracias a la generosidad económica y al apoyo anímico de su mecenas Nadejda von Meck. A ella dedicó la obra estrenada públicamente en Moscú el 22de febrero de 1878 bajo la dirección de N. Rubinstein.

La sinfonía está recorrida de numerosas referencias espirituales al mundo interior de Tchaikovsky expresando su fatalidad, sus sueños, su desesperación, las contradicciones, la aceptación, el dolor profundo, la melancolía, los recuerdos felices, la fantasía, los temas populares, la vitalidad y el tema del destino fáctico.

Independientemente de todas estas connotaciones musicales, me atrevo a, simplemente decirles, que es tal la intensidad emotiva, la prefección musical conseguida, la espectacularidad de una Filarmónica de New York reencontrada en sus momentos finales con "su director" y entregada al 100% a él que los resultados no pueden ser más que una maravilla de ejecución, una preciosa interpretación con cierta referencia quizá, quién sabe, al destino propio del "hombre" Leonard Bernstein.


La Fantasía Sinfónica Francesca da Rimini retrata el drama de Dante en sus grandes líneas y en su atmósfera musical ricamente expresiva. Desde los tintes wagnerianos e inquietantes iniciales al bellísimo canto de amor de sonoridades orquestales sutiles, delicadas y transparentes.

La versión es nuevamente excepcional, bellísima y emotiva a más no poder.


Disfruten de estas preciosas obras en manos de, quizá, uno de los más apropiados traductores del universo de Tchaikovsky.


Tchaikovsky
Sinfonía nº 4
Fantasía Sinfónica Francesa da Rimini
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Grabación, New York, Avery Fisher Hall, 31 de octubre de 1989











Visitar también la Sinfonía nº 5 y la Sinfonía nº 6