Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 22 de octubre de 2010

Beethoven. Obertura Leonore III. Sinfonía nº 3. Mozart. Obertura Così fan tutte. Fricsay. Radio Symphony Orchester Berlin. RIAS Symphony Orchester Berlin. 1961. 1951.


Queridos amigos, hoy os propongo la escucha de este bellísimo ejemplo, una vez más, del gran músico que fue Fricsay y de una de las sinfonías más bellas jamás escritas, la Tercera de Beethoven.

De la Sinfonía nº 3 y Fricsay es esta la única grabación que tengo y la considero una verdadera maravilla, por interpretación, por apasionamiento musical, por belleza. No es un Beethoven habitual, al menos a mí me suena de forma completamente diferente; resulta enormemente atractivo, perfilado, rico en matices, profundo, duro en ocasiones pero ante todo humanamente inconmensurable.

Procede de una grabación en directo en la Grosser Sendesaal de la Sender Freies de Berlín en febrero de 1961 poco antes del inicio de una magistral y triunfal gira que realizó con la Radio Symphony Orchester Berlin por Europa en la primavera del citado año.


La profundidad sonora y emotiva de cada uno de los movimientos pone los pelos de punta, los sentimientos se exaltan, la emoción transmitida es enorme. Desde el primer movimiento increíblemente maravilloso y soberbio, pasando por un bellísimo segundo movimiento que resulta absolutamente conmovedor, impresionantemente sentido y así transmitido con unos instrumentos solistas geniales y sublimes aportando un contenido sonoro, musical y emocional precioso; un tempo sublime que parece emerger del silencio y de la nada para inundar el ritmo de tu corazón; pasamos por un scherzo que no resulta rápido sino contenido, muy marcado en sus gestos y en sus matices (qué manera de poder escuchar sonidos y matices nuevos). Y el fantástico movimiento final, quizá una de las cumbres de todas las sinfonías, puede ser escuchado con un placer emotivo y sonoro como el que hayan podido escuchar en cualquier otra aproximación de las muchas que han dejado los más grandes. La orquesta impresiona, sencillamente, la manera que tiene de seguir el pulso que marca Fricsay (pulso por otro lado soberbio, inmenso, poderoso, intenso y monumental) es sencillamente una joya. Qué delicadeza, qué fuerza, que emotividad.

Me resulta difícil transmitiros los escalofríos que en determinados momentos puedo llegar a sentir con la manera en que esos sonidos me impulsan.

En definitiva, no puedo más que deciros que es uno de mis discos favoritos y quizá sólo Furtwängler o Szell en sus directos logra proporcionarme mayor placer emocional y sensitivo. Una absoluta delicia para el corazón, el oído, el alma y los sentimientos más humanos que puedan existir.

El disco se acompaña con una maravillosa ejecución de la Obertura Leonore III (junto a las Sinfonías nº 3, 5, 7 y 9 uno de los credos musicales de Fricsay), del mismo concierto, y una fantástica Obertura Così fan tutte de unos años anteriores (1951).

Espero que disfruten y aprecien esta pequeña joyita musical de uno de los más grandes de la historia de la dirección.




Beethoven
Obertura Leonore III*
Sinfonía nº 3*

Ferenc Fricsay
Radio-Symphonie-Orchester Berlin

Mozart
Obertura Così fan tutte**

Ferenc Fricsay
RIAS-Symphonie-Orchester Berlin

Grabaciones
Berlín, Grosser Sendesaal de la Sender Freies de Berlín, 5 de febrero de 1961, live*
Berlín, RIAS Studio, Jesus-Christus-Kirche, 18 de enero de 1951**









miércoles, 20 de octubre de 2010

Piazzolla. Sinfonía Buenos Aires. Concierto para Bandoneón "Aconcagua". 4 Estaciones Porteñas. Giancarlo Guerrero. Orquesta Sinfónica de Nashville. Daniel Binelli, Bandoneón. Yang Tianwa, Violín. 2009.


Queridos amigos hoy quiero dejaros un disco precioso que me ha sorprendido muy, muy gratamente. No tenía conocimiento detallado de las composiciones de Piazzolla (Mar del Plata, 11 de Marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de Julio de 1992) más allá de las habituales piezas de tango más difundidas. Pero debo reconocer que estas grabaciones me han abierto un bellísimo mundo de sensaciones musicales y emociones.

Bandoneísta y compositor fuertemente atacado por los tanguistas (que me disculpen mis amigos argentinos si no así es la expresión) tradicionales u ortodoxos, Piazzolla tuvo que luchar mucho por asentar su estilo compositivo y más adelante afirmar su decantamiento doble por los tangos y lo clásico, optando por una sabia fusión de ambos.



Me resulta muy curioso como al ir leyendo en distintas fuentes sobre su biografía destaca, el mismo Piazzolla, la enorme influencia que tuvo su estancia en New York durante sus primeros años de vida y de qué manera le impregnó esa ciudad su espíritu, su carácter humano y su conciencia musical. En su retorno a Argentina (1936) comenzó a tomar clases con otro enorme maestro, Ginastera, resultado de las cuales su estilo fue desarrollándose sin dejar el tango de lado. Fruto de estos años de estudio y formación es la primera obra que se presenta en el disco la Sinfonía Buenos Aires por la que ganó una beca para ampliar estudios con la fantástica Nadia Boulanger en 1953 (otra figura clave en su desarrollo musical).

La Sinfonía Buenos Aires me ha resultado una obra encantadora, enormemente rica en color, en ritmo, en emociones, una preciosa sonoridad, soberbia orquestación, con una conjunción de fuerza, amor, serenidad y vitalidad preciosas, sencillamente. La desconocía pero pasa a ser una obra que escucharé con atención cada vez más. Simplemente es enormemente bella (genial segundo movimiento precioso, maravilloso y emotivo, muy tchaikovskiano).

Nadia Boulanger como indicaba más arriba tuvo un destacado papel en la afirmación de Piazzolla como músico; afirmación que muchas veces se rompe por consejos o enseñanzas erróneas o simplemente malintencionadas. No tenía que optar por una decisión dicotómica de tango o clásica; simplemente le indicó “…usted tiene estilo…”. No tenía que decidir entre una u otra forma, simplemente combinar y desarrollar. Y así fue.

El Concierto para Bandoneón, Orquesta de Cuerda y Percusión (llamado posteriormente por su editor musical "Aconcagua") es una muestra muy indicativa de esa unión fantástica. Un miembro de la familia del acordeón, el bandoneón revela también una de las paradojas del tango. Inventado en Alemania en la primera mitad del siglo XIX, como una humilde caja de instrumento, como órgano provisional utilizado para el culto, con el tiempo encontró su camino a los muelles de Buenos Aires como parte de la cultura del tango emergente. Y no creo que hubiera mejor lugar que Argentina para desarrollar ese instrumento y sus posibilidades sonoras y emotivas. Para Piazzolla, además el bandoneón era más que un instrumento musical.


Resulta conmovedor escuchar la fuerza, la unión de ritmo, de música popular, del tango con la más "clásica" forma musical sinfónica. Pero el resultado es bellísimo. Al carecer de una orquesta amplia las sensaciones emotivas que se obtienen en su escucha son increíbles; cuando se establecen esos bellos diálogos, sencillamente impresionantes entre el instrumento y la orquesta; cuando suena, precioso, ese violín en su segundo movimiento junto con el chelo y el bandoneón y con los suaves toques de las cuerdas flotando; en definitiva, es toda dulzura. Se respira intensa emoción y amor enorme por la música.

Las Cuatro Estaciones Porteñas es una genial e impresionantemente bella obra. Escrita en forma de piezas independientes sobre finales de los años 1960 su agrupación da lugar a una obra linda de escuchar. Es el tango, es música y es orquesta y fundamentalmente es sobre todo música de corazón y de emoción inmensa. Las emociones anímicas, el reflexivo otoño, las sensaciones de amor, de calma, de ánimo sombrío del invierno, la alegría primaveral y el frenesí del verano, todo ello queda reflejado en el transcurso de la obra.

Las combinaciones instrumentales delicadísimas permiten emerger y hacer fluir dichas emociones acompañadas por un violín enormemente expresivo y una fina y preciosa orquestación. Una digna obra que merecerá mucha atención por mi parte. La versión del disco correspondiente al arreglo de Leonid Desyatnikov. Su entrega incluye algunas referencias más a Vivaldi curiosamente configurando la música solista de violín y agregando citas explícitas en Verano y en Invierno en alusión directa a la diferencia hemisférica y para que el Verano de Buenos Aires se corresponda al Invierno italiano de Vivaldi y viceversa. Un juego maravilloso en lo expresivo y en lo emotivo.


En definitiva, les dejo este bellísimo disco, grata sorpresa para mis oídos y un precioso regalo para mi estado anímico y mi alma. Un conjunto de obras merecedoras de todo mi amor simplemente por servir de transmisoras de pura belleza. Magníficas actuaciones de todos los músicos que intervienen, desde lo miembros de la orquesta, los solistas y el gran director Guerrero que en su totalidad contribuyen de forma decisiva a una mejor apreciación de estas obras de arte.

Astor Piazzolla
Sinfonía Buenos Aires
Concierto para Bandoneón "Aconcagua"
4 Estaciones Porteñas
Giancarlo Guerrero
Orquesta Sinfónica de Nashville
Daniel Binelli, Bandoneón*
Yang Tianwa, Violín**
Nashville, 21 y 22 de Noviembre de 2009

Sinfonía Buenos Aires, op. 15 (1951) 26:20 *
1 I. Moderato - Allegretto 08:36
2 II. Lento, 08:47 Con ánima
3 III. Presto marcato 08:58
Concierto para Bandoneón, Orquesta de Cuerdas y Percusión "Aconcagua" (1979) 24:58 *
4 I. Allegro Marcato 09:02
5 II. Moderato 08:26
6 III. Presto 07:30
Las Cuatro Estaciones Porteñas (1964-70) ** 28:20 (Arr. Leonid para cuerdas y violín Desyatnikov)
7 Otoño Porteño (otoño) 07:28
8 Invierno Porteño (Invierno) 08:08
9 Primavera Porteña (primavera) 6:10
10 Verano Porteño (verano) 06:34



¡Que lo disfruten con mucho cariño y amor!




lunes, 18 de octubre de 2010

Coro de Quejas de Sevilla. Festival de Perfopoesía. Sevilla, Alameda de Hércules. 17 de octubre de 2010.

Perfopoesía y Coro de Quejas de Sevilla.
Alameda de Hércules de Sevilla. 17 de octubre de 2010.


Queridos amigos. En el día de hoy ha tenido lugar la primera presentación pública del coro de Quejas de Sevilla, iniciativa seguida según el resto de los diferentes Coros existentes en el mundo y gracias a la contribución desinteresada de todos sus participantes, desde su creadora Carmen Herrera, pasando por su Director Musical Jose Márquez, el pianista Víctor Pereira, las voces (labor maravillosa y fundamental) de todos los miembros del coro y el guitarrista, mi hijo Julio (que por cierto, y todo sea dicho de paso, se quejó de lo temprano que hay que levantarse a diario).

IMG_2454

El pianista, Víctor Pereira y el Director Musical, Jose Márquez

IMG_2525

Lola Crespo, poetisa y Carmen Herrera, poetisa y creadora del Coro de Quejas de Sevilla

Los Complaints Choirs (Coros de Quejas), surgen a partir de una idea de los finlandeses Tellervo Kalleinen y Oliver Kochta-Kalleinen, como una forma de canalizar la energía que empleamos en quejarnos de forma creativa y en clave de humor. Los coros comenzaron en Finlandia (Helsinki) y Birminghan en 2005 y se están extendiendo por distintas ciudades del mundo (Chicago, San Petersburgo, Melbourne, Singapur, Budapest, Tokio, Jerusalén, Florencia, Hongkong…), superando en este momento la veintena de ciudades participantes de más de quince países, y sus participaciones están obteniendo una gran difusión a través de Internet.

Como decía algo más arriba, La Primera Participación del Coro de Quejas de Sevilla ha tenido lugar el pasado domingo día 17 de octubre de 2010 a las 13:00h, en la Alameda de Hércules, Carpa de Perfopoesía, III Festival de Poesía de Sevilla, en el acto de clausura, precediendo al Pregón Final.

IMG_2326

Miembros del Coro de Quejas de Sevilla antes de su intevención, en el entorno de la Alameda de Hércules en un día otoñal maravilloso.

Os dejo a continuación algunas fotos de la actuación de estos magníficos artístas. Todo un disfrute para degustar la palabra, el humor, la música y simplemente a veces pasar un buen rato en compañía de amigos.




















Os dejo también algunos enlaces de interés de este grupo maravilloso.







No dejéis de visitarlos. Tienen un profundo contenido, bello, rico, emotivo y soñador. Seguro que descubriréis aventuras apasionantes, humanas, de fantasía, sueños, penas y alegrías como en la vida misma.


domingo, 17 de octubre de 2010

Chopin. Conmemoración de su Fallecimiento. 17 de octubre de 1849. Chopin Conciertos para Piano nº 1 y nº 2. Rubinstein. Stanislaw Skrowaczewski, New Symphony Orchestra of London. Alfred Wallenstein, Symphony of the Air. Tres Nuevos Estudios Op. posth. 1961. 1958. 1962.


En el mismo año en que celebramos el ducentésimo aniversario del nacimiento de Chopin, tal día como un 17 de octubre del año 1849 nos dejaba el compositor polaco a la temprana edad de 39 años.

Pocos años de vida pero una enorme producción, bellísima, fresca, emotiva, dulce, tierna, evocadora, ligera y profunda, placentera para los sentidos y estimuladora de los sentimientos más humanos que puedan existir. Una música preciosa para paladear dulce y tranquilamente.


Les quiero dejar este bellísimo disco con sus dos preciosos Conciertos para Piano, de los que ya dejamos en el blog una preciosa aproximación con Zimerman (http://juliosbv.blogspot.com/2010/03/chopin-aniversario-conciertos-para.html), y un conjunto de Estudios Op. posth. grabados por uno de los más encantadores, delicados, apasionados, sutiles y apropiados intérpretes de la música de Chopin: su compatriota Arthur Rubinstein.


Las grabaciones son absolutamente bellísimas dejándonos descubrir un Chopin diferente, sin exceso de edulcurante, vital, lírico, emotivo, ágil y fresco. La forma de tocar de este egregio músico es absolutamente impresionante, cristalina, fina, de una sonoridad preciosa, única. Y las acompañamientos orquestales sin disfrutar de orquestas de altísimo nivel, gozan de la dirección pulcra y perfectamente adaptada a las obras y al solista (excepcionales Skrowaczewski y Alfred Wallenstein), consiguiento en su conjunto, en mi modesto entender, una de las aproximaciones discográficas más bonitas a los Conciertos para Piano de Chopin.

Que las disfruten muchísimo y que se deleiten con el arte enorme de Rubinstein y la hermosísima escritura pianística de Chopin.

Que ambos sigan disfrutando de su pasión por la música y gracias por esas composiciones inconmensurables que permancen en el corazón de quien las escucha.


Tumba de Chopin, Francia

Escultura de Rubinstein, Lodz


Chopin
Conciertos para Piano nº 1* y nº 2
Tres Nuevos Estudios Op. posth.

Rubinstein
Stanislaw Skrowaczewski, New Symphony Orchestra of London, Londres, 8 y 9 de junio de 1961*
Alfred Wallenstein, Symphony of the Air, New York, 20 de enero de 1958
Tres Nuevos Estudios Op. posth., New York, 26 y 28 de noviembre de 1962






viernes, 15 de octubre de 2010

Leonard Bernstein. 14 de octubre de 1990. "La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido". Mahler. Sinfonía nº 9. 1979.


 "La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido"

Querido Lenny, hace 20 años que nos dejaste. Hace poco tiempo también nos ha dejado una de las grandes Joan Sutherland y no hace mucho más otro enorme músico Sir Charles Mackerras, en fin, ley de vida. Otros van asumiendo las actividades que dejásteis y queda vuestro enorme testimonio artístico para el recuerdo de futuras generaciones. La frase que encabeza esta entrada es una de mis preferidas y creo fiel reflejo de tu amor por ella y de una realidad incuestionable.

Sólo quiero decirte gracias. Gracias por todo lo que dejaste legado y gracias por hacerme un poquito más humano y sensible a través de la música que interpretaste.

Seguro que allá donde estés, junto a todos tus familiares, amigos y compañeros estarás transmitiendo la misma pasión y vitalidad que transmitías en vida y deseando como siempre amor. Cuídate mucho, ten por seguro que aquí abajo lo tienes.

PD: debería quizá haber colocado algún video de un contenido más alegre o que reflejara alguna de tus interpretaciones, pero este que dejo creo que resume a la perfección lo que sentí y siento permanentemente desde el año 1990 (seguro que al igual que muchas personas más).


Reaching for the Note


Leonard Bernstein, 1918 a 1990, un gran músico, gran educador, gran comunicador y una persona deseosa de dar y recibir amor.















¡Gracias de nuevo!


Dejo esta enorme interpretación tuya de tu querido y amado Mahler, quizá una de las músicas e interpretaciones más bellas jamás grabadas y un momento único e irrepetible de la historia de la fonografía. Un monumento a la sensibilidad, a la belleza, al amor y al sentimiento.








Mp3 versión codificada en 4 movimientos aquí.


FLAC versión codificada en 4 movimientos aquí.