Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 4 de febrero de 2016

Sibelius. Integral Sinfónica. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1961 a 1967.


Queridos amigos, esta noche dedicamos esta entrada a rescatar y actualizar las entradas anteriores correspondientes a esta fenomenal y sensacional Integral Sinfónica de Sibelius. Una integral que dejamos en años anteriores en formato Mp3 y que actualizamos ahora con los archivos FLAC, correcciones menores, actualización de datos de grabaciones y pequeños detalles. 

En esta entrada se enlazan las originales para que puedan leerlas si les apetece y ver los enlaces correspondientes. 

Una integral a la altura de las mejores jamás grabadas, con la frescura, dinamismo, comprensión profunda de las obras y la enorme intensidad y descaro de Lenny a la hora de dejarnos un Sibelius sensacional, intenso, brumoso, camerístico, oscuro, fresco y ágil, brillante según corresponda a su visión de cada una de las obras.

Les recomiendo muy mucho que recuperen estas grabaciones y las disfruten sin concesiones a nada, simplemente que se entreguen en cuerpo y alma a su audición. Será una experiencia maravillosa y plena de felicidad. 

Unos discos que realmente tenía en mente reponer por su enorme valor artístico, histórico y musical amén del gran cariño personal que tengo por estas geniales grabaciones de mi querido Lenny.

No quisiera dejar pasar esta oportunidad para unirme a la bellísima afirmación de Lenny, muy apropiada en estos tiempos de hoy:

This will be our reply to violence: to make music more intensely, more beautiful, more devotedly than ever before.

Esta será nuestra respuesta a la violencia: hacer música con más intensidad, más bella y con más devoción que nunca.

Así sea y que disfruten de esta intensa, bella y servida con devoción música de Sibelius.




Entradas originales enlazadas



















Sibelius
Integral Sinfónica
Luonnotar*
Pohjola's Daughter

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Phyllis Curtin, soprano*

Grabaciones:

Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York
Manhattan Center, New York
1961, 1964, 1965, 1966, 1967




Sibelius. Sinfonías nº 1 y nº 3. Bernstein. OF de New York. 1967 y 1965.

Sinf. nº 1. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 14 de marzo de 1967
Sinf. nº 3. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 18 de octubre de 1965

Sibelius Sinfonía nº 2. Luonnotar. Pohjola's Daughter. Bernstein. OF de New York. 1966. 1965. 1964.

Sinf. nº 2. marzo de 1967  Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 15 de mayo de 1966
Luonnotar. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 19 de octubre de 1965
Pohjola's Daughter. Manhattan Center, New York, 1 de mayo de 1964

Sibelius. Sinfonías nº 4 y nº 5. Bernstein. OF de New York. 1966 y 1961.

Sinf. nº 4. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 1 de febrero de 1966
Sinf. nº 5. Manhattan Center, New York, 1 de marzo de 1961

Sibelius. Sinfonías nº 6 y nº 7. Bernstein. OF de New York. 1967 y 1965.

Sinf. nº 6. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 9 de mayo de 1967
Sinf. nº 7. Manhattan Center, New York, 28 de marzo de 1960 y 12 de octubre de 1965
















lunes, 1 de febrero de 2016

Sibelius. Sinfonía nº 2. Berlioz. Marcha Rákóczy. Szell. Cleveland Orchestra. 1970.


Queridos amigos comenzamos febrero con la entrega del segundo disco que complementa la anterior entrada con el primer disco de Mozart. Se trata de la excepcional, maravillosa, sorprendente y soberbia grabación en directo de la Segunda Sinfonía de Sibelius realizada por Szell al frente de su Cleveland Orchestra en su último concierto grabado en vida ofrecido en Tokio el 22 de mayo de 1970. El concierto se integra dentro de la gira final que realizó la orquesta en mayo de 1970 y en la que el amestro alternó en la dirección con otro grande, Pierre Boulez.

La primera entrega dos dejaba un Mozart extraordinario, sutil, brillante, ligero sin decir leve, grácil quizá sea más apropiado. La pueden ver aquí: Mozart. Sinfonía nº 40. Weber. Obertura Oberon. Szell. Cleveland Orchestra. 1970.

En esta ocasión el disco nos deja dos piezas maravillosas. Una vibrante Marcha Rákóczy de Berlioz, intensa, poderosa e inmensa. Y por otro lado el plato fuerte del disco, ni más ni menos que la Segunda Sinfonía de Sibelius de la mano de quién sea quizá el maestro que haya dejado la más imponente grabación de la misma en su ya mítica y legendaria recreación al frente de la Concertgebouw: George Szell. Esa grabación les recomiendo encarecidamente la escuchen. Pueden revisarla aquí: Sibelius-Concertgebouw-Szell.


En este disco Szell nos deja una interpretación sublime, llena de pasión y fuerza, analítica, no pasional pero tampoco fría de esta hermosa obra sibeliana. Ya lo decíamos en la anterior entrada, quizá no sea el más apasionado, el más elegante o el de más belleza sonora pero Szell nos traza un recorrido por esta sinfonía en el que no dejamos de asombrarnos con cada frase, detalle o matiz instrumental

Y asistimos ensimismados a un recorrido mágico cargado de emociones a cada paso que nos hace dar el maestro y en el que disfrutamos de un desarrollo perfecto de la obra, sin excesos ni grandilocuencias, repleto de colores nuevos, de timbres sutiles y pulcros, de fraseos irrepetibles, de sonidos nacidos de una comprensión profunda y seria de los entresijos de esta difícil obra sinfónica. 

Szell juega de forma mágica con los ritmos, las transiciones, los silencios, las interacciones entre los atriles. Juvenil, fresco, con chispa, intensidad o incluso ferocidad pero sin perder jamás la elegancia. 

Y algo más, un orquesta que conocía a la perfección, moldeada por él mismo durante sus años de titular, 24 añitos ni más ni menos, de sonido perfecto, articulación modélica, ritmo genial, respiraciones, articulaciones y fraseos únicos. Esa connivencia maestro y orquesta es algo único.


Szell. Tokio. 22 de mayo de 1970.


Un verdadero placer recorrer el universo sonoro de la misma de la mano de este genio de la dirección. 

Un disco irrepetible, testimonio final de una gran maestro al que el cáncer se llevó poco más de dos meses después. Un testimonio excepcional de una carrera excepcional.


Szell. Tokio. 22 de mayo de 1970. Final del Concierto.



Sibelius
Sinfonía nº 2
Berlioz
Marcha Rákóczy

Szell
Cleveland Orchestra

Grabación:

Bunka Kaikan, Tokio, 22 de mayo de 1970










domingo, 31 de enero de 2016

Horner. Pas de Deux. Pärt. Fratres. Sollima. Violoncelles, Vibrez!. Einaudi. Divenire. Petrenko. Rundell. Royal Liverpool Philharmonic Orchestra. 2014. 2015.


Queridos amigos, esta entrada va a tener poco contenido textual. Su sentido último es felicitar a un gran amigo de la familia en su cumpleaños.

Cumpleaños de una excelente persona, magnífico profesor e inquieto organizador de muchos actos culturales desde su Conservatorio Macarena y sus "otros" lugares de trabajo" relacionados siempre con la Música en Sevilla (junto a otro buen amigo y otras personas ha hecho posible revitalizar la Música de Cine en nuestra ciudad, de unos pocos años a hoy, con unos extraordinarios conciertos en el Maestranza que quedan ya en la memoria de todo aquel afortunado que pudo asistir).

Es un honor haberlo conocido, un orgullo tenerlo entre los pocos grandes amigos de mi familia y disfrutar ese tipo de personas excepcionales de las que quedan pocos en esta vida. 

Y aunque sé que conoce esta música muchísimo mejor que yo, no he encontrado otra más apropiada que la de su admirado y tristemente desaparecido James Horner. Un músico que sé a ciencia cierta que le proporcionó uno de los momentos más intensos y emotivos que pudo tener ¡¡¡ese concierto en el Konzerthaus de Viena...!!!

Y se acompaña al precioso Doble Concierto para Violín, Chelo y Orquesta de Horner con tres obras más, realmente intensas, cautivadores, emotivas y ensoñadoras de tres sensacionales músicos como son Pärt con esa Fratres exquisita y profunda, Sollima con una preciosa composición para chelos y orquesta de cuerdas Violoncelles, Vibrez! exquisita y cautivadora y Einaudi con su Divenire para violín, chelo, cuerdas y dos arpas que en su sencillez te cala hasta lo más profundo del corazón.

Preciosa grabación de la Royal Philharmonic Orchestra dirigida por Petrenko y Rundell, con la excepcional interpretación de los solistas Mari Samuelsen al violín, Hakon Samuelsen al chelo, ambos deliciosos y exquisitos, y la colaboración de Alisa Weilerstein (una chelista excepcional, impresionante) al segundo chelo en la obra de Sollima.

Un disco para el alma y el corazón. Sencillamente música que cautiva, para degustar con serenidad y calma, llenarse de su belleza y sosegar el espíritu con su profunda emotividad. 

Un disco del que espero disfruten todos al igual que yo lo he hecho con él y con la preparación de esta entrega.


Petrenko, Horner, A. Samuelsen, M. Samuelsen, Royal Philharmonic Orchestra



Con todo el cariño de esta familia ¡Feliz cumpleaños Ignacio!



Horner

Pärt

Sollima

Einaudi

Rundell




Horner
Pas de Deux

James Horner, Pas de Deux*, Doble Concierto para Violín, Chelo y Orquesta
Arvo Pärt, Fratres**, para Violín, Orquesta de Cuerdas y Percusión
Giovanni Sollima, Violoncelles, Vibrez!**, para dos Chelos y  Orquesta de Cuerdas
Ludovico Einaudi, Divenire**, para Violín, Chelo, cuerdas y dos Arpas

Royal Liverpool Philharmonic Orchestra
Mari Samuelsen, violín
Hakon Samuelsen, chelo
Alisa Weilerstein, chelo 2, Sollima

Vasily Petrenko*
Clark Rundell**

Grabación:

Liverpool Philharmonic Hall, noviembre de 2014*
Liverool, The Friary, enero de 2015**















viernes, 29 de enero de 2016

Mozart. Sinfonía nº 40. Weber. Obertura Oberon. Szell. Cleveland Orchestra. 1970.


Queridos amigos, con un poquito de retraso dejamos hoy esta entrada en recuerdo del nacimiento del genio de Salzburgo, el gran Mozart, que se celebró el pasado día 27 del presente.

Un disco antológico, maravilloso, del grandísimo George Szell en el que creo, si alguien tiene algún dato diferente por favor le ruego lo comente, fue su última grabación y concierto. Un registro en vivo realizado en Tokio con su orquesta de siempre, la excepcional Orquesta de Cleveland, esa orquesta que forjó y llevó a lo más alto convirtiéndola en un referente en cuanto a calidad, precisión y perfección técnica, amplitud de repertorio y excepcional sonido. Un disco con obras muy queridas por el maestro como lo es esta Sinfonía nº 40 de Mozart (lo completaremos en breve con el segundo disco con una increíble Sinfonía nº 2 de Sibelius, otra especialidad del maestro).

La hermosa Sinfonía nº 40 de Mozart fue finalizada un 25 de julio de 1788, durante un periodo fecundo en el que finaliza también las Sinfonías nº 39 y nº 41. Posteriormente Mozart revisa la composición entre 1788 y 1791 (clarinetes, flautas y oboes). Aunque no se sabe a ciencia cierta si se estrenó en vida del compositor la mayoría de estudiosos coinciden en afirmar que es casi seguro que así fuera en varios conciertos de 1789, 1790 y 1791 posiblemente el último el 17 de abril de 1791 en el Burgtheater de Viena, dirigido por Antonio Salieri.


Un disco que nos deja un Mozart claro, ligero, perfectamente manejado en los tiempos y en su ritmo, con una exposición finísima y detallada de los preciosos temas de la obra y con una delicadísima y preciosista intervención de los diferentes atriles de una orquesta extraordinaria con unas cuerdas impresionantes y unas vientos sin par.

Dentro de la frescura de la recreación no se abandona cierto tono de seriedad o incluso tragedia de manera que en el global de la interpretación podemos apreciar la sabiduría con la que el maestro nos deja percibir y sentir diferentes estados emocionales desde la rítmica alegría a la pasión intensa, una preciosa combinación de felicidad y tensión emocional maravillosa.

Una preciosa Obertura Oberon de Weber complementa este primer disco de manera brillante y preciosa. 

Espero que disfruten de este hermoso disco, homenaje a un genio de la música Mozart en manos de otro genio, Szell.



Mozart
Sinfonía nº 40
Weber
Obertura Oberon

Szell
Cleveland Orchestra

Grabación:

Bunka Kaikan, Tokio, 22 de mayo de 1970












miércoles, 27 de enero de 2016

Bruckner. Integral Sinfónica. Jochum. Staatskapelle Dresden. 1975. 1976. 1977. 1978. 1980.


Queridos amigos, esta noche dejamos para deleite de todos los melómanos y en particular para los amantes del sinfonismo bruckneriano un conjunto de discos históricos, verdaderos clásicos e hitos de las grabaciones sinfónicas de Bruckner: la integral sinfónica grabada por el maestro Jochum al frente de una excepcional Staatskapelle Dresden.

Se trata de su segunda integral sinfónica para el disco grabada en este caso con la uniformidad en la elección de la orquesta (en el ciclo de DG alternaba la Filarmónica de Berlín y la Sinfónica de Baviera, desde luego, formaciones nada despreciables) y manteniendo su elección de las ediciones de las sinfonías. 

Comparar ambos ciclos no es tarea ni tengo capacidad para ello y no creo además que sea algo relevante. Dos ciclos que cada uno en su momento representaron un enorme éxito discográfico por el momento de su aparición en el mercado, su enorme belleza y la excepcional aproximación que da ese genio y artesano de la dirección que es Jochum lo que unido a su prestigio en esta música favoreció enormemente la difusión y el conocimiento de la misma en todo el mundo.


¿Qué aporta este ciclo? Desde mi punto de vista lo más reseñable es la extraordinaria ejecución que realiza la Staatskapelle Dresden, una orquesta al más alto nivel, una orquesta con tradición (lo que es importante en esta música de Bruckner), una orquesta entregada al maestro que logra de ella no sólo ya la elaboración detallada y minuciosa de todas y cada una de las sinfonías sino un sonido "bruckner" realmente precioso y bellísimo. Es verdaderamente una delicia escucharla. Y Jochum nos regala una auténtica lección de comprensión de estas monumentales obras, de su sentido, de su estructura, de su forma. Estamos ante una artesanía musical de la mano de Jochum que, como toda artesanía realizada con amor, nos permite deleitarnos en este mundo sonoro y espiritual de Bruckner.

Tengo estos discos en la más alta estima y de vez en cuando recurro a alguno de ellos para saborear a Bruckner desde la seguridad de lograr un disfrute enorme en cada escucha. La considero quizá como ciclo completo (exceptuando las iniciales 0 y doble 00) el más bello que se haya grabado o al menos uno de ellos. Un verdadero tesoro.

Espero que disfruten de estos discos. Merecen muy mucho la pena.



Bruckner
Integral Sinfónica

Jochum
Staatskapelle Dresden

Grabaciones: 1975, 1976, 1977, 1978 y 1980
Lukaskirche, Dresden

Sinfonía nº 1. 11 al 15 de diciembre de 1978, Versión Linz con revisiones de 1877, Ed. Nowak [1953]
Sinfonía nº 2. 3 al 4 de julio de 1980, Versión de 1877, Primera Edición Crítica, Segunda Impresión. Ed. Nowak [1965]
Sinfonía nº 3. 22 al 27 de enero de 1977, Versión de 1889 (1888/89) Ed. Nowak [1959]
Sinfonía nº 4. 1 al 7 de diciembre de 1975, Versión de 1886 (1878/80) - Ed. Nowak [1953]
Sinfonía nº 5. 25 de febrero al 3 de marzo de 1980, Versión de 1878, Ed. Nowak [1951]. Sin diferencias significativas con la Ed. Haas [1935]
Sinfonía Sinfonía nº 6. 9 al 13 de junio de 1978,  Versión de 1881, Ed. Nowak [1952]
Sinfonía nº 7. 11 al 14 de diciembre de 1976, Versión de 1885, Ed. Nowak [1954]
Sinfonía nº 8. 3 al 7 de noviembre de 1976, Versión de 1890, Ed. Nowak [1955]
Sinfonía nº 9. 13 al 16 de enero de 1978, Versión Original de 1894, Ed. Nowak [1951]

















CD 1: Sinfonía nº 1






CD 2: Sinfonía nº 2






CD 3: Sinfonía nº 3






CD 4: Sinfonía nº 4





CD 5: Sinfonía nº 5





CD 6: Sinfonía nº 6






CD 7: Sinfonía nº 7






CD 8: Sinfonía nº 8






CD 9: Sinfonía nº 9