Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 10 de abril de 2017

Smetana. Obras Orquestales. Vladimír Válek. Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga. 2001. 2005. 2006.


Queridos amigos dejamos esta tarde una entrada índice correspondiente a las anteriormente publicadas, de manera independiente, de las obras orquestales completas de Smetana dirigidas por Vladimír Válek al frente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga.

Espero que disfruten de estos tres preciosos discos, muy bien interpretados y grabados, testimonio de una música realmente maravillosa.

Smetana 
Obras Orquestales

Vladimír Válek
Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga





Má Vlast

Vladimír Válek
Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga

Grabación
Smetana Hall in the Municipal House, Praga, 12 y 13 de mayo de 2001







Richard III*
Wallenstein`s Camp*
Hakon Jarl*
Georginen Polka**
Louisen Polka**

Vladimír Válek
Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga

Grabaciones
Czech Radio Studio nº 1, Praga, 8 a 10 de marzo de 2006 * y 28 y 29 de abril de 2005 **





Sinfonía Triunfal*
Marcha para el Festival Shakespeare*
Preludio Ceremonial**
Our Lasses Polka**

Vladimír Válek
Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga

Grabaciones
Czech Radio Studio nº 1, Praga, 26 a 28 de abril de 2006* y 28 de agosto de 2006 **




Carátulas








domingo, 9 de abril de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 2. Horenstein. Northern Symphony Orchestra BBC. 1969.


Queridos amigos proseguimos hoy con las entregas del ciclo sinfónico bruckneriano del maestro Horenstein.

Hoy dejamos su testimonio al frente de la Northern Symphony Orchestra BBC del año 1969. Una grabación con un sonido un poco áspero pero más que suficiente para permitirnos saborear las virtudes de esta obra y las habilidades del maestro Horenstein para llevarla a buen puerto a pesar de contar con algún que otro corte en el Scherzo y repetición en el mismo.

La Sinfonía nº 2 fue escrita por Bruckner entre el 11 de octubre de 1871 (iniciada durante su estancia en Inglaterra con ocasión de su estancia en la Exposición Internacional de Londres de 1871) y el 11 de septiembre de 1872 teniendo una revisión en 1873 antes de su estreno en una primera representación el 26 de octubre de 1873 en Viena con el compositor al frente de la Orquesta Filarmónica de Viena.

Una nueva versión, preparada a partir de 1875, se presentó el 20 de febrero de 1876, también estrenada por el mismo Bruckner y la misma orquesta.

Otra revisión es iniciada en 1877 hasta que en 1892, después de años de trabajo, se publicó la última versión. 

Anton Bruckner intentó dedicar su Segunda Sinfonía a Franz Liszt ante el silencio que tuvo por respuesta su petición inicial de dedicatoria a la Orquesta Filarmónica de Viena aunque Liszt tampoco prestó la menor atención a la dedicatoria del maestro austriaco llegando a perder incluso el manuscrito dedicado. Finalmente Bruckner se decidió a no dedicarla a persona alguna. 


Como podemos apreciar diversas revisiones fueron realizadas por el maestro en el trascurso de los años, con modificaciones a veces consistentes en modificar fragmentos, en otras eliminarlos o adicionarlos, modificar instrumentación, etc. A todo este conjunto de cambios también debemos añadir los que realizaron a lo largo de los años los diversos editores cobre cada una de las versiones. Uno de los cambios principales consiste en el cambio de orden de los movimientos centrales de la primera versión que eran Scherzo-Adagio a la disposición que quedó definitiva para el resto de Adagio-Scherzo.

Sus movimientos se estructuran de la siguiente manera (en las ediciones y revisiones posteriores a la primera):

I. Moderato. Ziemlich schnell
II. Adagio - feierlich, etwas bewegt
III. Scherzo: Schnell
IV. Finale Mehr schnell

Marcado en azul están los movimientos de la obra que se cambiaron en su orden tras la primera edición de 1871 (Scherzo-Adagio, como en la Octava). A partir de la revisión de 1873 el orden se estableció en Adagio-Scherzo y se ha mantenido así en sus diferentes revisiones.

Versiones/Ediciones

Versión de 1872, compuesta entre el 11 de octubre de 1871 al 11 de septiembre de 1872. Edición crítica de Carragan. 
Versión de 1873, primera versión interpretada, Viena 23 de octubre de 1873 por Bruckner y la Filarmónica de Viena. Versión crítica de Carragan (no publicada).
Versión de 1876, versión preparada entre 1875 y 1876 e interpretada en Viena por Bruckner al frente de la Filarmónica de Viena el 20 de febrero de 1876.
Versión de 1877, con ediciones Haas de 1938, Nowak de 1965 y Carragan de 1997.
Versión de 1892, con revisiones de Bruckner entre 1891 y 1892. Edición de Boblinger e Hynais no considerada como satisfactoria o auténtica. 

El maestro Horenstein usa para esta interpretación la versión de 1877 en la edición crítica de Haas de 1938.

Logra un primer movimiento maravilloso, donde las pausas resultan simplemente prodigiosas. Unas pausas que inicialmente estaban previstas para que los intérpretes originales de la obra pudieran llegar a entender la misma, su estructura y la unidad de sus partes y que ya son el primer signo de la forma compositiva en bloque del maestro. Movimiento maravilloso, precioso en su sonoridad, con las diferentes partes desarrolladas de manera uniforme y enlazadas con esas inquietantes y preciosas pausas.

El segundo movimiento es un Adagio conmovedor en el que siguen existiendo las pausas del primer movimiento pero de una forma menos intensa de manera que hay una mayor continuidad musical, magia sensual y delicada que se desboca en su final con una hermosura musical sencillamente deliciosa y encantadora y esos preciosos toques de trompa absolutamente maravillosos.

El tercer movimiento es un Scherzo con carácter de danza y con pausas casi inapreciables. Resulta nostálgico y evocador, con ritmos delicados y suaves que rápidamente entran en tu sentimiento y en tu corazón.

El movimiento final es quizá el más extraño de todos. Un verdadero lujo de música, aparentemente sin sentido o forma pero de resultado final maravilloso y contundente en el que se puede disfrutar del placer sonoro de las cuerdas, la intensidad de los metales, la energía creciente y acumulativa. Un movimiento que mezcla de forma preciosa la discontinuidad, diferentes materiales, temas y ánimos que se enlazan o se enfrentan entre sí, las hermosas pausas, como en los movimientos anteriores, y las fanfarrias del metal, las melodías líricas, los momentos de gran intensidad emotiva y de pujanza sonora, la ironía y la alegría de ciertos momentos lúdicos. Un festín compositivo.

Espero que disfruten de esta preciosa interpretación del maestro Horenstein.


Bruckner
Sinfonía nº 2

Northern Symphony Orchestra de la BBC
Jascha Horenstein

Versión de 1877, primera edición crítica, Edición de Robert Haas de 1938

Grabación
Directo de 11 de abril de 1969 ¿Free Trade Hall Manchester? ¿Studio 7 New Broadcasting House, Oxford Road, Manchester?







Visitar también:

Bruckner. Sinfonía nº 1. Horenstein. Northern Symphony Orchestra BBC. 1971.

Bruckner. Sinfonía nº 3. Horenstein. Northern Symphony Orchestra BBC. 1963.

sábado, 8 de abril de 2017

Brahms. Sinfonía nº 1. Variaciones Haydn. Szell. Cleveland Orchestra. 1957. 1955.


Queridos amigos dejamos en la tarde de hoy un precioso disco del maestro Szell dirigiendo a su Orquesta de Cleveland en una aproximación temprana a la obra sinfónica de Brahms. concretamente las dos obras presentadas corresponden a sus primeros registros discográficos de ambas y fueron realizados unos años antes que sus registros para el ciclo sinfónico de Sony, ciclo por otro lado cuyo nivel lo hace estar a la altura de las más grandes. Ese ciclo integral Sony pueden revisarlo aquí. Merece la pena. 

En este disco nos encontramos con un Szell fino, delicado en el planteamiento, analítico que no frío en su aproximación a una Primera Sinfonía que logra plantear de forma impresionante, haciéndola inmensa y rica en sonoridades, de trazo nítido sin altibajos y con una progresión de intensa belleza y una ejecución orquestal sublime.

Absolutamente maravillosa, excepcionalmente escrita, llena de alma, de belleza musical, de temas maravillosos, de una instrumentación preciosa, con pasajes enormemente emotivos, con un colorido orquestal sensual y lleno de pasión. Una obra genial, de larguísima construcción temporal, desde 1862 hasta su estreno por Otto Dessoff el 4 de noviembre de 1876 en Karlsruhe pasan casi 14 años. Inseguridades propias de Brahms, presiones externas por convertirlo en el nuevo Beethoven, y otros muchos factores que influyen en esta larga gestación. Pero al final de ella surge una imponente obra sinfónica, realmente grande, compleja, diversa y bella.


El maestro Szell hace honor a esta preciosa composición repleta de sabores nuevos, colores renovados, olores frescos. Una obra de bellísima melodía, de contrapuntos preciosos, de técnica soberbia y de emoción...profundísima.

Las Variaciones Haydn, obra de Brahms de 1873, son plasmadas de manera extraordinaria, rica en su rítmica, timbre, sonoridad y colorido. Obra con identidad y valor propio y que supuso un gran impulso para la finalización de la Primera Sinfonía. 

Corresponde a una grabación del año 1955 en Cleveland y fue realizada para un club de venta por correspondencia. Como por aquel entonces la Cleveland Orchestra estaba en contrato con Epic se la rebautizó para la ocasión como la Music Appreciation Symphony Orchestra. La versión es preciosa, bellísima, muy a nivel de mi preferida, la del maravilloso Furtwängler con la NDR de Hamburgo en 1951. Sigo disfrutando con sus movimientos inicial y final como la primera vez que la escuché (y con toda la obra).

Espero que disfruten de esta maravilla.




Brahms
Sinfonía nº 1
Variaciones Haydn

George Szell
Cleveland Orchestra

Grabaciones

Sinfonía, Severance Hall, Cleveland, 1 y 2 de marzo de 1957
Variaciones, Auditorium at Masonic Temple, Cleveland, 19 al 21 de octubre de 1955









Visitar también


lunes, 3 de abril de 2017

Sibelius. Tchaikovsky. Conciertos para Violín. Sinopoli. Philharmonia Orchestra. 1991.


Queridos amigos, comenzamos abril en Sentidos con la entrega de un precioso disco con las maravillosas grabaciones de los conciertos para violín de Sibelius y Tchaikovsky realizadas por el excepcional violinista estadounidense (para mi gusto uno de los más grandes de la generación del tercer cuarto del siglo XX junto con Bell y Vengerov) Gil Shaham dirigido por el maestro Sinopoli al frente de una suntuosa y preciosista Philharmonia Orchestra.

dos de los más grandes conciertos para violín jamás escritos y de gran calado en todos por su sencilla belleza, musicalidad a flor de piel, vitalidad, energía y emotividad.

En esta ocasión de la mano del excepcional violín de Shaham, con una técnica impecable, una impresionante calidez y una enorme generosidad emocional, se nos muestran con una belleza indescriptible a lo que acompaña la dirección sabia y atenta del maestro Sinopoli que al frente de su Philharmonia dan un preciosista acompañamiento a Shaham y perfilan unas obras plenas de emoción y sentido musical.

Un verdadero tesoro que espero disfruten.



Sibelius
Concierto para Violín

Tchaikovsky
Concierto para violín

Gil Shaham
Philharmonia Orchestra
Sinopoli

Grabaciones
Londres, All Saints Chuch, Tooting, diciembre de 1991








lunes, 27 de marzo de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 7. Klemperer. Philharmonia Orchestra. 1960.


Queridos amigos continuamos hoy con las entradas correspondientes a las sinfonías brucknerianas grabadas por el maestro Klemperer. 

Hoy dejamos el registro de la preciosa Sinfonía nº 7, obra de Bruckner que afirmó su fama y reconocimiento como compositor y quizá la más asequible y registrada de todo su corpus sinfónico. Una obra que con sus largas melodías, densas, envolventes, fluidas, plásticas y profundas nos transporta a a un mundo sublime, elevado en lo espiritual y mágico en lo sonoro. Una obra inmensa que nos asombra siempre con la sencillez y la solidez de sus estructuras y nos embelesa y cautiva con la brillantez y espesura de sus sonoridades.

Por otro lado se trata de una obra con una discografía amplísima y de enorme calidad en la que sin duda alguna tiene cabida, y un lugar destacado, este registro de Klemperer al frente de la Philharmonia. Un registro lleno de intensidad, claridad expositiva, limpieza de líneas, comprensión estructural, belleza sonora y también algo de profundidad emocional.

Klemperer nos deja su aproximación directa y viva, a veces algo seca y dura, llena de matices y momentos verdaderamente sublimes con una maestría en el manejo de grupos y en la exposición de temas verdaderamente magistral. 


Un Bruckner quizá no del gusto de todos por una sensación del manejo de bloques estructurales demasiado seco del maestro pero que al final por arte de magia suena con un verdadero sentido motriz y una unidad musical y arquitectónica privilegiada.

Un Klemperer como decimos seco y a pesar de ello profundo y emotivo cuando escuchas el final de cada sección y movimiento. A pesar de todo ello muchos no verán en esta recreación el Bruckner profundo, conmovedor e inmenso que otras recreaciones pueden llegar a ofrecer.

Espero que disfruten de esta bellísima, austera y profunda aproximación de Klemperer a la Séptima de Bruckner. Un testimonio digno de admirar y conocer. Un registro realizado en la época dorada de la Philharmonia que responde de manera asombrosa a los dictados de la batuta de Klemperer y nos deja escuchar un instrumento privilegiado y maravilloso.



Bruckner
Sinfonía nº 7

Otto Klemperer
Philharmonia Orchestra
Versión de 1885, Edición Nowak de 1954 (con platillos, triángulo y timbales en el Adagio)

Grabación: 1 al 5 de noviembre de 1960, Kingsway Hall, Londres