Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 7 de marzo de 2021

English String Miniatures. David Lloyd-Jones. Royal Ballet Sinfonia. 1996.

 


Estimados amigos les dejo este precioso CD, un pequeño regalito musical para amenizar la tarde. Un poquito de bálsamo para la ansiedad y la intranquilidad.

Contiene un conjunto de obras muy bonitas, agradables de escuchar, melodiosas, delicadas y líricas de compositores ingleses escritas en el primer tercio del pasado siglo XX siguiendo la tradición inglesa que tanto gusta de las obras orquestales de cuerda (Purcell, Haendel, Parry, Elgar, Holst, Britten, Bridge y otros muchos).

Los autores son varios y con diverso grado de implicación directa en la composición profesional: Rutter, gran compositor de cantos navideños; Orr, compositor de melodías para diversos poemas; Melachrino, el Glenn Miller de Inglaterra, compositor, instrumentista, director, impulsor de numerosas grabaciones de mitad del siglo pasado; Dodd, productor de la BBC; Gibbs, autor de preciosas polifonías y algunas sinfonías; Cordell gran director musical de los cincuenta y sesenta del pasado siglo, compositor de bandas sonoras (Khartoum, Cromwell); Lyon compositor melódico fantástico; Douglas, (copista de Vaughan Williams) compositor de bandas sonoras, obras concertantes y arreglista del Concierto de Varsovia para Adinsell (precioso); Lane, autor compositor alegro, divertido y fresco.

Todos ellos dejan en este disco una pequeñas muestra de su arte, una muestra de bonita música, bien compuesta, melódica, con mucho sentimiento, lirismo, felicidad que se transmite de inmediato. Una música para sencillamente disfrutarla, cerrar los ojos y relajarse con su audición. Igual sueñan con lejanos países, aventuras, caballeros y damas, o bien se trasladan a Londres disfrutando su vida o se divierten simplemente con su danzabilidad y amabilidad.

La Orquesta Royal Ballet Sinfonia, orquesta del Birmingham Royal Ballet es una prestigiosa orquesta inglesa con amplia participación en los espectáculos de ballet en Inglaterra y en el resto del mundo acompañando a los grandes ballets. David Lloyd-Jones, experimentado director, consigue un juego precioso y bello de sus instrumentistas y sinceramente logra un disco bonito y muy logrado en los matices de cada una de las piezas.


David Lloyd-Jones


Poco puedo añadirles como comentarios adicionales a las piezas musicales, simplemente que las disfruten ya que son verdaderas sorpresas y pequeñas delicias musicales.


English String Miniatures
David Lloyd-Jones
Royal Ballet Sinfonia

John Rutter - Suite
I. Suite A-Roving
II. Suite I have a bonnet trimmed with blue
III. Suite O, Waly Waly
IV. Suite Dashing away with the smoothing iron

Charles Wilfrid Orr
I. A Cotswold Hill Tune

George Melachrino
I. Les Jeux

Peter Dodd
I. Irish Idyll

Cecil Armstrong Gibbs - Miniature Dance Suite
I. Miniature Dance Suite March
II. Miniature Dance Suite Quick Minuet
III. Miniature Dance Suite Graceful Dance
IV. Miniature Dance Suite Sarabande
V. Miniature Dance Suite Jig

Frank Cordell
I. King Charle's Galliard

David Lyon - Short Suite
I. Short Suite Rustic Dance
II. Short Suite Gavotte
III. Short Suite Aria
IV. Short Suite Moto perpetuo

Roy Douglas
I. Cantilena

Philip Lane - Pantomime
I. Pantomime Alla marcia
II. Pantomime Andante
III. Pantomime Vivace


Grabaciones
St. Paul's Church, New Southgate, Londres, 28 y 29 de octubre de 1996







Visitar también




sábado, 6 de marzo de 2021

Brahms. Integral Sinfónica. Bernstein. Orquesta Filarmónica de Viena. 1981. 1982.

 


Buenas noches queridos amigos.
Les dejo con todo el cariño del mundo una de las integrales sinfónicas a las que más cariño le tengo. La maravillosa aproximación que realizó el maestro Bernstein a la obra sinfónica de Brahms al frente de los filarmónicos vieneses es una verdadera obra de arte.

Integrales de Brahms hay muchísimas y realmente todas de una calidad excepcional (al final de la entrada les dejaré algunas referencias) pero para mí esta es la más perfecta en su globalidad, perdón quizá no sea perfecta la palabra, la que más me hace sentir, eso es, aquella cuyo sonido me lleva a espacios de serenidad y paz inalcanzables con otras recreaciones.

Muchos la acusan de divagante, lenta, dispersa, pesada pero, repito, para mí es de una fuerza arrolladora, de una magia musical poderosa, de una musicalidad exquisita y de un inmenso y enorme sentido emocional.

La Filarmónica de Viena simplemente excelsa, sin palabras para valorarla, simplemente escúchenla.

Muchas gracias Lenny por hacer sonar a esa Filarmónica como pocos lo han sabido hacer. Vuestro Brahms sabe a Gloria, es Gloria.


Brahms
Integral de las Sinfonías
Variaciones Haydn
Oberturas

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabaciones
Viena, Musikverein Grosser Saal

Sinfonía nº 1, 12-10-1981
Sinfonía nº 2, 5 de septiembre de 1982
Sinfonía nº 3, 23-02-1981
Sinfonía nº 4, 12-10-1981
Variaciones Haydn, 30-10-1981
Obertura para un Festival Académico, 12-10-1981
Obertura Trágica, 12-10-1981















Discos


CD 1 Brahms - Sinfonía nº 1 - Bernstein - OFV








CD 2 Brahms - Sinfonía nº 2 - Ob. Festival - OFV









CD 3 Brahms - Sinfonía nº 3 - Variaciones Haydn - OFV









CD 4 Brahms - Sinfonía nº 4 - Ob. Trágica - OFV








viernes, 5 de marzo de 2021

Prokofiev. Sinfonía nº 5. Bartók. Concierto para Orquesta. Szell. Cleveland Orchestra. 1959. 1965.

 


Queridos amigos para amenizar musicalmente el fin de semana dejamos esta noche un disco que es una verdadera joya (con algunos detallitos que se pueden pasar por alto).

Un precioso disco grabado por el maestro Szell con su Orquesta de Cleveland con la, al menos para mi gusto, desconcertante pero deliciosa Sinfonía nº 5 de Prokofiev y el maravilloso, realmente asombroso, Concierto para Orquesta de Bartók. Dos obras compuestas físicamente a miles de kilómetros de distancia aunque en un intervalo de tiempo bastante corto, un año entre ellas (Bartók 1942-1943 y Prokofiev 1944).

Ya en una entrada anterior indicaba que la obra de Prokofiev no es precisamente de esas que me acaban de convencer ni llenar pero reconozco su novedosa forma de recomponer su propio estilo musical y de expresar musicalmente de una forma brillante y diferente los muy dispares estados anímicos si bien no están claros en lo referente a su origen (personales o musicales) con juegos instrumentales extraordinarios, ritmos atrevidos, sorpresas orquestales y brillantez musical.

La Quinta Sinfonía de Prokofiev fue terminada en el mes de agosto de 1944 en Ivánovo. Se estrenó el 13 de enero de 1945 en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de la URSS dirigida por el propio compositor.

Szell realiza algunas pequeñas modificaciones en las partes de trompeta del movimiento final para doblar a trompas y maderas y algunos cambios tonales.


En cuanto al precioso concierto para Orquesta de Bartók, fue un encargo de la Koussevitzky Foundation, dirigida por Serge Koussevitzky. Bartók, que había dejado su país y se había trasladado a Nueva York en 1940, compuso el Concierto en 1943 y fue estrenada el 1 de diciembre de 1944 en el Symphony Hall de Boston, interpretada por la Boston Symphony Orchestra bajo la dirección de Serge Koussevitzky y tuvo un éxito inmediato. Bartók revisó la pieza poco después alargando su último movimiento. 

A mi entender es una de las grandes joyas compositivas del siglo XX, verdadera maravilla y un placer musical excepcional combinando elementos de música culta occidental y música folclórica, especialmente húngara, y apartándose de la tonalidad tradicional, a menudo mediante el uso de modos tradicionales y escalas no convencionales y llevando un recorrido precioso por encima de los diferentes estados anímicos musicales que el maestro expone, alegre, austero, juguetón, lúgubre y vitalista y realizando una maravilloso trabajo para tratar a los grupos instrumentales como verdadero centro de la obra, a modo de instrumentos concertantes o casi solistas.

Szell realiza también en esta grabación algunos cortes en el movimiento final con recomposición de sus últimos pasajes pero que sinceramente no aportan nada especial en sentido alguno, ni negativo ni positivo. En lo general su aproximación es preciosista, bellísima, intensamente preciosista, maravillosamente articulada y genialmente ejecutada por los impresionantes atriles de Cleveland.


Espero que disfruten de este testimonio musical y aprecien la belleza en sí misma de cada una de las obras, los matices añadidos o modificados por Szell ahí están, pero para nada cambian el sentido de la composición y por supuesto para nada enturbian unas interpretaciones de auténtica altura.




Prokofiev
Sinfonía nº 5

Bartók
Concierto para Orquesta

George Szell
Cleveland Orchestra

Grabaciones

Prokofiev
Severance Hall, Cleveland, 24 y 30 de octubre de 1959

Bartók
Severance Hall, Cleveland,  15 y 16 de enero de 1965







MP3

FLAC

Visitar también



Schumann. Sinfonía nº 2. Prokofiev. Sinfonía nº 5. Mitropoulos. Orquesta Filarmónica de Viena. 1954.



Bartók. Concierto para Orquesta. Música para Cuerdas, Percusión y Celesta. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1959. 1961.



En Memoria de un Artista. Ferenc Fricsay. Bartók. Concierto para Orquesta. Música para Cuerdas, Percusión y Celesta. Radio-Symphonie-Orchester Berlin. RIAS-Symphonie-Orchester Berlin. 1957. 1953.



Bartók. Concierto para Orquesta. Suite El Mandarín Maravilloso. Dos Imágenes. Ormandy. Philadelphia Orchestra. 1963, 1962, 1963.



Bartók. Concierto para Orquesta. Suite de Danzas. Música para Cuerdas, Percusión y Celesta. Solti. Orquesta Sinfónica de Chicago. 1980. 1981. 1989.



Bartók. Concierto para Orquesta. Cuatro Piezas para Orquesta. Boulez - Orquesta Sinfónica de Chicago. 1992