Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Concertgebouw Orchestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concertgebouw Orchestra. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2021

Mozart. Concierto para Piano nº 9. Beethoven. Concierto para Piano nº 3. Szell. Concertgebouw Orchestra. Orquesta Filarmónica Checa. 1958. 1963. Festival de Salburgo.

 


Queridos amigos dejamos esta noche este precioso disco de la serie Orfeo en parte coincidente con los anteriormente subidos de Sony y ambas dedicadas a los conciertos de Szell en Salzburgo. Como en una entrada anterior decíamos, sirva como pequeño homenaje a este grandísimo director, un director excepcional y fuera de lo común y sirva también de homenaje a un enorme artista, a un gran pianista, a Rudolf Firkusný que junto a dos excepcionales formaciones orquestales tales como la delicadísima y preciosista Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam y la preciosista y prodigiosa Filarmónica Checa dan un ejemplo maravilloso de interpretación de la música de los maestros Mozart y Beethoven en dos maravillosos conciertos para piano realmente dignos de disfrutar.

En lo referente a Mozart, a ese bellísimo concierto nº 9 "Jeunehomme" poco puedo añadir. Mozart y Szell, absoluta belleza, ritmo, gracias, claridad de texturas, finura, delicadeza, aliento y vitalidad. Toma sonora que aún siendo mono, bien sea por su calidad o por la disposición espacial de los micros realza la belleza orquestal y permite apreciar el juego que Szell realiza con los diferentes atriles de ese magistral instrumento orquestal que es la orquesta holandesa. Magistral. Quizá esta toma Orfeo ofrezca algo más de plenitud sonora que la de Sony pero ambas permiten disfrutar al completo de la joya que se está interpretando.

El concierto fue escrito en Salzburgo en 1777, cuando Mozart tenía la edad de 21 años. Durante mucho tiempo, esta obra fue conocida con el sobrenombre de Jeunehomme, apellido de una supuesta pianista francesa. Los expertos no pueden identificar a la mujer para quien Mozart escribió realmente la pieza. Recientemente, el musicólogo Michael Lorenz ha argumentado que la mujer era realmente Victoire Jenamy (1749-1812), hija de Jean-Georges Noverre, un famoso bailarín que se convirtió en uno de los mejores amigos de Mozart. Con todas las distancias posibles algo ya se deja anticipar de los futuros conciertos de Beethoven que escribirá más adelante.


Firkusný le añade al piano mozartiano una frescura realmente deliciosa y una técnica al servicio de la expresividad de la música. Realmente soberbio en la digitación, en su sonoridad, en su agilidad. Un pianista de gran talento, ejemplo realmente llamativo de claridad y perfecta rítmica vitalidad, preciosa musicalidad, técnica realmente fantástica y expresivo e impulsivo en su ejecución.

Para el delicioso concierto nº 3 de Beethoven, uno de los más logrados y simplemente delicioso, de los cinco del maestro de Bonn nos encontramos de nuevo a la pareja Szell/Firkusný para dejar su impronta en una partitura difícil por la amplia sensibilidad a desarrollar en su juego. El concierto compuesto en 1800, y estrenado en Viena el 5 de abril de 1803 con el compositor como solista, está dedicado al príncipe Luis Fernando de Prusia (1772-1806).


Szell se alinea a la perfección con Firkusný y con sus antiguos músicos checos para sacar a relucir toda la potencia, intensidad, sensibilidad y arrolladora delicadeza e las notas del maestro Beethoven.

Espero que disfruten de esta joya fonográfica, verdadera historia musical e una etapa gloriosa de la Música.


Mozart Concierto para Piano nº 9 Jeunehomme KV 271*
Beethoven Concierto para Piano nº 3**

Szell
Concertgebouw Orchestra*
Orquesta Filarmónica Checa**
Rudolf Firkusný, piano

Concierto del 6 de agosto de 1958
Mozart, Concertgebouw Orchestra, Salzburgo, Mozarteum, Grosser Saal*
Concierto del 4 de agosto de 1963
Beethoven, Orquesta Filarmónica Checa, Salzburgo, Grosses Festpielhaus**



miércoles, 22 de marzo de 2017

Dvorák. Sinfonía nº 8. Brahms. Sinfonía nº 3. Szell. Royal Concertgebouw Orchestra. 1951.


Queridos amigos, esta noche dejamos un disco precioso del maestro Szell dirigiendo a una estupenda Concertgebouw en dos obras maestras del sinfonismo europeo, la sensacional Octava de Dvorák y la sorprendente y difícil Tercera de Brahms.

Dos obras que fueron grabadas varias veces por el maestro y que en esta ocasión corresponden a sus sesiones realizadas en 1951 para Decca en el Concertgebouw de Amsterdam y que son muestra del sensacional trabajo sonoro de la compañía y de la maestría de Szell a la hora de plantear estas sensacionales sinfonías llenas de vitalidad, impulsividad, profundidad y lirismo.


Un Szell sensacional en la precisión rítmica, maravilloso en lo referente al ritmo y que logra un sonido soberbio en cuanto a calidad, transparencia y gradación tímbrica con un extraordinario sentido de la expresividad orquestal a lo que sin duda contribuye ese instrumento sensacional que es la orquesta holandesa.

Unos registros que nos muestran a un Szell alejado de toda frialdad y que sin dejar de ser analítico y objetivo se nos muestra próximo y libre a la hora de dar juego a los músicos. Rasgos estos que resultan manifiestos de forma más evidente cuando el maestro se ponía al frente de orquestas diferentes a la suya, Cleveland, y por las que sentía especial admiración como resulta el caso de la orquesta del Concertgebouw. 

Dos grabaciones que realmente merecen muy mucho la pena. Una sinfonía de Dvorák extraordinaria, lírica, poderosa, vital, dinámica y clara junto a un Brahms precioso en su extraordinaria y aparente sencillez, lleno de profundidad, lirismo y gracia.




Espero que disfruten de ellas.


Dvorák
Sinfonía nº 8

Brahms
sinfonía nº 3

Royal Concertgebouw Orchestra
George Szell

Grabaciones:

Dvorák, Concertgebouw, Amsterdam, 4 de septiembre de 1951
Brahms, Concertgebouw, Amsterdam, 3 de septiembre de 1951






domingo, 5 de febrero de 2017

Brahms. Sinfonía nº 3. Strauss. Así habló Zaratustra. Mitropoulos - Concertgebouw Orchestra Amsterdam. Salzburgo 1958.


Queridos amigos dejamos este domingo para disfrute de todos un sensacional y hermoso disco. Una recreación en vivo en el Festival de Salzburgo del gran Mitropoulos, uno de los mayores directores del pasado siglo XX, un verdadero genio de la batuta siempre llevado por la belleza y la pasión de la música que afrontaba.

El disco nos deja dos preciosos testimonios.

Por un lado una Tercera de Brahms, realmente preciosa, inmensa, de marcados acentos a la par que grácil y ligera, una combinación no siempre fácil de mantener en esta dificilísima obra de Brahms.


Y por otro nos encontramos frente a una recreación imponente, poderosa, brillante, inmensa, llena de matices, colores, timbres y sutilezas de la obra de Strauss Así habló Zaratustra.


Mitropoulos se acerca a ambas interpretaciones con su bien conocido espíritu de libertad, con total convencimiento de lo que afronta, a veces con acentos y transiciones muy marcadas en la obra de Brahms que pueden parecer agresivos pero que son marca de la casa a la hora de reflejar su pasión por ella. En Strauss nos abruma con la exposición genial de la excepcional orquestación de Strauss, nos hace recorrer su maravillosa obra llena de intensidad creativa, opulencia sonora, tensión musical, fuerza interpretativa y una realmente asombrosa forma de exponer los temas y melodías de esta preciosa composición.


En ambas interpretaciones no podemos dejar de nombrar a un partícipe fundamental para obtener esa belleza musical y sonora. La Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam, una de la mejores orquesta del mundo antes y ahora, que recrea esos pentagramas con una perfección técnica y pasión realmente admirables.

Un maravilloso disco que espero disfruten.

Brahms
Sinfonía nº 3
Richard Strauss
Así habló Zaratustra

Dimitri Mitropoulos
Concertgebouw Orchestra Amsterdam

Grabaciones

Festival de Salzburgo de 1958
10 de agosto de 1958 Festspielhaus









jueves, 5 de enero de 2017

¡Feliz día de Reyes! Bruckner. Sinfonía nº 4. Jochum. Royal Concertgebouw Orchestra. 1975.


Queridos amigos, varios meses de silencio que se rompe en este día tan especial para todos. Y no podía elegir una entrada más especial que esta formidable grabación de la Cuarta Sinfonía de Bruckner de la mano del maestro Jochum y su orquesta holandesa.

Dedicada a todos con cariño y esperando volver no demasiado tarde. Ojalá os queridos Reyes Magos dejen a todos ustedes y a toda su familia y seres queridos lo que hayan pedido y de nuestra parte que nos deje mucha salud, mucho trabajo y mucha esperanza.

Un fuerte abrazo y recuerdos a todos en especial a...ellos ya lo saben.






Bruckner
Sinfonía nº 4

Eugen Jochum
Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Versión de 1886 (1878/80) en Edición de Leopold Nowak de 1953

Grabación
Concertgebouw, 16 de enero de 1975
NOS-Radio, Philips








lunes, 11 de julio de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 4. Harnoncourt. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1994.


 

Queridos amigos dejamos hoy la segunda entrega de las sinfonías brucknerianas grabadas por el maestro Harnoncourt en la década de los 90 del pasado siglo XX al inicio de su aproximación a la música del gran Bruckner.

En esta ocasión al igual que en la entrada anterior de la Tercera Sinfonía vuelve a unir sus fuerzas con la maravillosa Concertgebouw Orchestra siendo el resultado igualmente de enorme altura y valor artístico. 

Espero que disfruten de esta hermosa Sinfonía nº 4 de nuestro querido Bruckner.



Bruckner
Sinfonía nº 4

Harnoncourt
Concertgebouw Orchestra Amsterdam

Grabación
Concertgebouw, Amsterdam
abril de 1997

Versión de 1886 (basada en las revisiones de 1878/1880) en Edición de Leopold Nowak de 1953 (incluye modificaciones de Bruckner a la partitura realizadas en 1886 para una interpretación en Nueva York)







Visitar también:





Bruckner. Sinfonía nº 9. Harnoncourt. Orquesta Filarmónica de Viena. 2002.

sábado, 9 de julio de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 3. Harnoncourt. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1994.


Queridos amigos dejamos hoy este precioso disco con una recreación fenomenal de la Tercera Sinfonía del maestro Bruckner.

Un disco sensacional, diferente, en el que la mano de Harnoncourt hace valer su criterio, siempre algo alejado de lo habitual, y en el que la fantástica Concertgebouw Orchestra aporta esa sonoridad tan típica de esa centuria y esa calidad enorme que atesora y que tan bien sienta a la música de Bruckner (tradición manda).

Un disco realmente para disfrutar de una maravillosa recreación de una de las más bonitas sinfonías brucknerianas.

Que disfruten de ella.





Bruckner
Sinfonía nº 3

Harnoncourt
Concertgebouw Orchestra Amsterdam

Grabación
Concertgebouw, Amsterdam
diciembre de 1994

Versión de 1877 en Edición de Leopold Nowak de 1980 (Scherzo con coda y reposiciones temáticas y de cortes sobre la edición anterior de Oeser de 1950)










Visitar también:







domingo, 26 de junio de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 9. Eduard van Beinum. Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1956.


Queridos amigos dejamos en la mañana de hoy la cuarta y última entrega de las sinfonías brucknerianas grabadas para Philips por el gran maestro Beinum.

La última entrega nos deja una extraordinaria aproximación a la Sinfonía nº 9 de Bruckner, una aproximación rica en matices y perfecta en su planteamiento y desarrollo. Una interpretación realmente bella y profunda de sonoridades amplias y espaciosas, con un discurso musical perfectamente planteado y una atención a la esencia de la propia obra extraordinario, un discurso en el que Beinum nos lleva a recorrer de forma magistral los entresijos emocionales de esta soberbia obra y lo hace de manera directa, sencilla, sin grandilocuencias, de una forma diría que muy, muy semejante a la forma de plantear esta obra que tiene Jochum.

La grandeza de este monumento sinfónico está en la sencillez con la que se plasme y así de una forma directa, flexible, bien articulada y sopesada lo hace Beinum que junto a una imponente Concertgebouw nos deja una monumental grabación de la Novena de Bruckner.

Espero que disfruten de esta preciosa recreación de una de las obras sinfónicas más grandes de todos los tiempos. Una recreación que merece muy mucho la pena.

Les recomiendo visitar también el resto de las entradas con las grabaciones de Beinum. Son sensacionales testimonios de una forma de amar y entender a Bruckner.



Bruckner
Sinfonía nº 9

Eduard van Beinum
Concertgebouw Orchestra amsterdam
Versión original de 1894 en Edición de Leopold Nowak de 1951

Grabación
Concertgebouw, Amsterdam
17 al 19 de junio de 1956









Visitar también





sábado, 25 de junio de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 8. Eduard van Beinum. Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1955.


Tercera entrega de las imponentes grabaciones Philips del maestro Beinum y las últimas sinfonías brucknerianas.

Esta noche dejamos una diferente y preciosa Sinfonía nº 8 en Edición Haas que se nos presenta como un bellísimo testimonio del arte del maestro holandés y de su exquisita y delicada forma de aproximarse a la música de su querido Bruckner.

Una interpretación ardiente, intensa, diría que casi urgente pero llena de calor, de trazos delicados y estructura bien elaborada, inmensa y tensa. Una bellísima recreación que se beneficia del excepcional juego de la Concertgebouw, su exquisito sonido y su fabuloso empaque.

Un disco realmente precioso.



Bruckner
Sinfonía nº 8

Eduard van Beinum
Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Versión mixta de 1887/90 en Edición de Robert Haas de 1939

Grabación
Concertgebouw, Amsterdam
6 al 9 de junio de 1955









Visitar también





jueves, 17 de marzo de 2016

Entrada Índice. Mahler. Integral Sinfónica. Bernstein. Concertgebouw Orchestra. Orquesta Filarmónica de New York. Orquesta Filamónica de Viena. 1974. 1975. 1985. 1987. 1988. 1990.


Queridos amigos esta entrada de hoy es simplemente una entrada que nos permita tener localizadas en una sóla las anteriores entregas del recorrido que hemos ido realizando por la Integral Sinfónica Mahler de Bernstein para DG y los dos discos complementarios de los Lieder y Des Knaben Wunderhorn.

Un recorrido genial que me ha permitido disfrutar de nuevo de la maravillosa música de Mahler en unas, en conjunto, interpretaciones de altísimo nivel artístico y excelente calidad sonora.

He de reconocer que Mahler es junto con Beethoven y Bruckner el compositor que más me apasiona. Y también debo reconocer que de ellos es con el que más altibajos tengo, épocas de pasión y épocas de olvido. Pero como decía en una de las entradas anteriores, al final siempre está ahí, siempre descubres cosas nuevas en su universo sonoro y siempre acaba llenándote de energía, fuerza y sensaciones indescriptibles.

Me permiten si les comento que indescriptible fue también la oportunidad de estar en la Ópera de Viena, la casa amada por Mahler y que en determinado momento tanto daño le hizo con su salida de la misma. Recorrer los pasillos por dónde probablemente había pasado Mahler, ver su busto en la gran sala de los Directores Artísticos de la Ópera, ver su piano de ensayos, pasar y estar en los mismos pórticos dónde Mahler ha quedado inmortalizado para siempre en algunas fotos ha sido uno de los momentos más profundos de mi vida.

Seguramente algo imposible de repetir pero que con una vez basta. Las sensaciones se acumulan cuando estás en un sitio como ese y sabes que allí, no hace mucho tiempo, estuvo un genio de la música, un señor que con su arte ha sobrevivido al tiempo y ha perdurado en la historia por su capacidad de producir emociones. En algún momento llegas incluso a sentir su música resonando entre esas magníficas paredes.



Y aparte de estas palabras que sencillamente me vienen siempre de forma insistente a mi corazón y que siempre, siempre me hacen recuperar un poquito de vida sólo quiero agradecer a todos las visitas a estas entradas, Para mí representan mucho, una parte importante de mi vida, de mi pasión, de mi ilusión. Como lo era también estar en esa ciudad preciosa y encantadora dónde otro de mis admirados músicos pasó gran parte de su vida profesional. Ese otro músico es el responsable de estos mágicos discos que hemos ido dejando. Bernstein. Un mahleriano genial, controvertido, intenso, de ideas precisas sobre la música de su querido Mahler en el que se veía en muchas ocasiones reflejado por vivencias y aspiraciones.



Ha sido un placer realizar este recorrido y dejar estas entregas que pienso son verdaderos tesoros fonográficos que merecen estar en lo más alto junto a las grabaciones de maestros geniales como Horenstein, Walter, Klemperer, Szell, Tennstedt, Furtwängler, Mitropoulos, Maazel, Abbado, Barbirolli, Scherchen, Neumann, Kubelík, Chailly, Haitink y otros muchos que han ayudado a lanzar a Mahler al conocimiento público general, mantenerlo, potenciarlo y dejar muestra de su arte y de las posibilidades expresivas de su música, su ideología, su poética y su profunda capacidad emocional. En concreto para mí están en la cumbre, pese a sus exageraciones momentáneas, su narcisismo, su grandilocuencia o su excesiva, para algunos, libertad expresiva. Al fin y al cabo ¡qué es lo importante en la música! ¡las sensaciones! y de esas hay muchas, muchas en estos registros.


Os dejo los enlaces a las diferentes entradas publicadas y ojalá puedan disfrutar tanto como yo de esta música. Merece la pena esforzarse en ello. No se arrepentirán.



































Mi agradecimiento a la excepcional página Kareol imprescindible para los hispanoparlantes a la hora de poder entender con facilidad muchísimas obras no escritas en nuestro idioma. Altamente recomendable su visita.




Mahler
Integral Sinfónica
Lieder
Des Knaben Wunderhorn

Leonard Bernstein
Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Orquesta Filarmónica de New York
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabaciones de 1974 a 1990