Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Netherlands Radio Chorus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Netherlands Radio Chorus. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2013

Ravel. Bolero. Chabrier. España. Borodin. Danzas Polovtsianas. Rimsky-Korsakov. Capricho Español. Tchaikovsky, Obertura 1812. Igor Markevitch. Orquesta Sinfónica de la RTVE. Royal Concertgebouw Orchestra. Orquesta Sinfónica de Londres.


Queridos amigos esta noche dejamos un precioso disco, un disco para el simple placer musical, para la alegría y la sonrisa ante la escucha de una música animada, vitalista, rítmica, colorida y rica. 

Es uno de esos discos de saldo quede vez en cuando encuentras por los cajones de las tiendas y que esconde verdaderas joyas musicales. Una de ellas es la siempre maravillosa dirección de ese gran músico que fue Markevitch, otras, quizá la mayor de todas, la sorprendente interpretación del Bolero de Ravel que realiza la, desgraciadamente, nunca bien valorada Orquesta Sinfónica de la RTVE y tercera la, y ya no debe ser sorpresa, maravillosa sonoridad que posee esa orquesta genial que es el Concertgebouw. No nos olvidamos de la Sinfónica de Londres, maravillosa, pero es que las otras dos están en otro nivel.

La ejecución que realiza Markevitch al frente de su orquesta la Sinfónica de la RTVE (fundador y 17 años de relación que la llevaron a lo más alto, sin miedo alguno a decirlo) es de lujo, una verdadera joya musical, por prestación de conjunto, por maestría y arte de sus solistas, por su sensibilidad tímbrica, su ritmo arrollador y su colorido instrumental.

(Nota de 12 de febrero de 2012. Gracias a los comentarios de nuestro amigo Alejandro, modifico la palabra titular por relación. Como bien me apunta Alejandro, Markevitch no fue oficialmente titular de la orquesta, tarea que desempeñaron inicialmente por oposición Ros-Marbá y García Asensio, pero mantuvo una relación con la misma hasta poco antes de su fallecimiento dando su último concierto con ella en diciembre de 1982). Muchas gracias Alejandro.)

Será pasión de español, pero para mi gusto una de las mejores interpretaciones del Bolero que jamás se hayan grabado. Soberbia, bonita, magnífica. Siempre que la escucho me llena de frescura, de emociones, me seduce y me maravilla. Y lo mismo podemos decir de su España de Chabrier, fresca, vitalista, con estilo, sin amaneramientos, con ejecución preciosa y precisa. Otra joya de esta pareja de verdaderos monstruos de la música.

Qué pena que no hayamos sido capaces de exportar adecuadamente uno de los instrumentos musicales de mayor valor que ha tenido España, una orquestas sensacional con maestros solistas de una calidad altísima, que tuvo el honor de interpretar bajo las indicaciones de las mejores batutas de cada época y que contribuyó de forma impagable a dar a conocer el concierto musical y la música clásica al gran público de España. 


El resto de piezas no le van a la zaga queridos amigos. Un interpretación brillantísima de las Danzas Polovtsianas de Borodin y una recreación dinámica, ágil, sin grandilocuencias de la preciosa Obertura 1812, en ambos casos al frente de ese instrumento prodigioso que es la Royal Concertgebouw Orchestra, un maravilloso conjunto con unas excepcionales voces instrumentales individuales que en su globalidad ofrecen unos de los más bellos sonidos que puedan escuchar a una orquesta clásica.

El Capricho Español de ese enorme orquestador que fue Rimsky queda en los atriles de otra de las orquesta predilectas de Markevitch, la Sinfónica de Londres, que ni que decir tiene que responde de manera excepcional a los requisitos de esta partitura tan brillante, difícil, dinámica, colorista y vital.

Espero que disfruten de todas estas piezas aunque les pediría especial atención a las interpretaciones de la Orquesta Sinfónica de la RTVE. Para quitarse el sombrero.

Gracias querido Markevitch por tu música, tu labor y tu entrega. Aquí, en España, no se te olvida.




Bolero y otras Obras Orquestales
Varios Compositores
Igor Markevitch
Varias Orquestas

Ravel, Bolero
Orquesta Sinfónica de la RTVE, octubre de 1966
Chabrier, España
Orquesta Sinfónica de la RTVE, octubre de 1966
Borodin, Danzas Polovtsianas del Príncipe Igor
Royal Concertgebouw Orchestra, Netherlands Radio Chorus, septiembre de 1964
Rimsky-Korsakov, Capricho Español
Orquesta Sinfónica de Londres, octubre de 1962
Tchaikovsky, Obertura 1812
Royal Concertgebouw Orchestra, septiembre de 1964







domingo, 11 de diciembre de 2011

Beethoven. Integral Sinfónica. Oberturas. Jochum. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1967. 1968. 1969.


Queridos amigos publicamos hoy la entrada que completa una anterior dedicada al Beethoven de Jochum con la Orquesta del Concertgebouw. 

Sirva también como un pequeño homenaje a mi mujer y a mí mismo al celebrar hoy nuestros 18 años de casados (fundamentalmente a ella que me ha ayudado y ayuda en todo aquello que he podido necesitar).

Corresponde a la excepcional integral de la obra sinfónica grabada por el maestro Jochum con la citada orquesta y completada con algunas oberturas. Las grabaciones fueron realizadas entre los años 1967 a 1969 y tienen una calidad sonora espléndida que permite apreciar la maravillosa sonoridad orquestal y el excepcional trabajo realizado por el director con la orquesta. La integral fue preparada en una etapa en la que se preparaba la celebración del nacimiento del compositor y en la que numerosas casas discográficas realizaban esfuerzos por publicar sus correspondientes integrales.

Los equipos de grabación fueron los mismos que trabajaron con Haitink para la preparación de sus grabaciones de Bruckner y Mahler y confieren  a este conjunto de grabaciones de Beethoven un plus de belleza magnífico. Las sesiones de grabación fueron realizadas en relativamente poco tiempo pero tenían una base previa de ensayos e interpretaciones públicas que propiciaron ese trabajo rápido y bien realizado.





En particular esta integal me parece superior a la que grabó posteriormente en Londres y muy similar en su concepto a la anterior con la DG. Digamos que podríamos considerarla como el punto medio o de equilibrio entre ambas. En cualquiera de ellas los medios orquestales son del todo punto excepcionales pero la Orquesta del Concertgebouw tiene algo especial, un punto de espacialidad y una sonoridad muy particular que brinda a su interpretación una calidez y una "sensación emotiva" para mi gusto superior. 


La compenetración entre Jochum  y la Concertgebuw se pone claramente de manifiesto en estas grabaciones. Jochum era querido, respetado y admirado por la orquesta. Como indicaba antes, las grabaciones se realizaron tras unos ensayos preparatorios intensos y varias interpretaciones previas que facilitaron el trabajo de la grabación, a esto debemos sumar el hecho de haber realizado las grabaciones en un espacio temporal relativamente corto con lo que se confiere a la integral una unidad conceptual quizá no existente en su primera aproximación para la DG.


Los resultados globales son sencillamente preciosos. La sonoridad de las cuerdas de la orquesta es bellísima, la perfección y la belleza sonora de los instrumentos de viento y madera simplemente prodigiosas; la conjunción orquestal está perfectamente lograda con un tempo que te permite poder apreciar todos y cada uno de los detalles de los distintos pupitres y apreciar la calidad excelsa de los diversos instrumentistas y gozar de un sonido bellísimo ofrecido por una orquesta inigualable.

En relación a los tiempos elegidos pueden parecer algo lentos pero una vez te dejas llevar por la música, todo parece y todo suena perfecto. En ocasiones rápido, en otras impulsivo, en otras lirico, Jochum deja fluir la música de forma libre. No realiza una interpretación rígida de la obra de Beethoven, interpreta de forma flexible, maleable, sin dar lugar a rigidez o encorsetamientos ni a desorden o desconcierto. La impresión es de una libertad musical preciosa, nada amanerada y ni mucho menos caprichosa, más bien espontánea, inspirada, bonita y seductora. La capacidad de mantener el pulso rítmico en todas las sinfonías es digna de admiración. El fluir de la música es tan sencillo como bello y cuando te dejas llevar por su ritmo, su sonoridad y su gusto tan exquisito disfrutas de una manera indescriptible.

Particularmente preciosas me resultan las interpretaciones de las Sinfonías nº 1, 3, 4 y 5. Pero estoy convencido que en todas ellas encontrarán bellezas, matices y detalles preciosos y dignos de apreciar y disfrutar. Una Segunda deliciosa, una Sexta dulce y encantadora, una Séptima brillante y una Novena soberbia son también dignas de mención.

Espero que disfruten de estas preciosas grabaciones y de un Beethoven de una época gloriosa de la interpretación musical.

De nuevo agradecer a nuestro amigo Wenceslao su colaboración al proporcionarme los escaneos del libreto interior. En esta entrada se han añadido más fotografías de lo habitual tomadas de un reportaje fotográfico sobre las sesiones de grabación de esta integral y que he considerado tienen un gran valor documental e histórico.









Beethoven
Integral de las Sinfonías, Oberturas

Eugen Jochum 
Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Netherlands Radio Chorus
Liselotte Rebmann, soprano
Anna Reynolds, contralto
Anton de Ridder, tenor
Gerd Feldhoff, bajo

Grabaciones:

Concertgebouw, Amsterdam

nº 1, 13 y 14 de marzo de 1967
nº 2, 21 al 24 de marzo de 1969
nº 3, 28 y 29 de mayo de 1969
nº 4, 13 al 15 de junio de 1968
nº 5, 29 de noviembre al 4 de diciembre de 1968
nº 6, 29 de noviembre al 4 de diciembre de 1968
nº 7, 19 y 20 de septiembre de 1967
nº 8, 28 y 29 de mayo de 1969
nº 9, 4 al 7 de junio de 1969
Leonore I, mayo de 1968
Leonore II, 28 y 29 de mayo de 1969
Leonore III, diciembre de 1969
Fidelio, 29 de noviembre al 4 de diciembre de 1968











Mp3:


FLAC: 



Visitar también