Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2016

Recordando a "El Cuervo". Mahler. Sinfonía nº 9. Klemperer. New Philharmonia Orchestra. 1967.


Queridos todos, gracias a nuestro fiel amigo Jose, que lo acaba de recordar en un comentario previo, dejamos esta entrada en memoria de Gabriel "El Cuervo López" persona gratísima para quien les escribe, para Jose y desde luego para muchos de los que siguen este espacio.

Gracias a él aprendí muchísimo no sólo ya de música que es lo menos importante sino de humanidad. Una enorme persona a quién en la distancia conocí y que ahora desde esa distancia respeto y recuerdo.

Gracias Jose por tu apreciación.

En su honor esta pequeña joya musical de su queridísimo y amado Mahler.

Mahler
Sinfonía nº 9

Klemperer
New Philharmonia Orchestra

Grabación
15 al 24 de febrero de 1967, Kingsway Hall, Londres










miércoles, 6 de enero de 2016

En Memoria. Pierre Boulez (1925-2016). Messiaen. Obras Orquestales. Boulez. Cleveland Orchestra. 1993.


Triste noticia de la que acabo de enterarme a través del amigo Antonio, seguidor de este espacio. El pasado 5 de enero, qué día más señalado, nos dejaba el gran director y compositor francés Pierre Boulez (1925-2016). 

Sirva esta entrada para rendir homenaje a un músico enorme y polifacético. Compositor, director, profesor, estudioso, investigador, renovador, innovador y por encima de todo rompedor en muchas materias y etapas de su vida. 

Un disco con una muestra preciosa de música exquisita, innovadora, sutil, demoledora y ya clásica. Messiaen y Boulez juntos para dar ejemplo de hasta qué punto una música "extraña" puede resultar enormemente bella.



Descansa en paz querido maestro. seguro que allá arriba más de un sonido de rotura se ha producido con tu llegada. 




Messiaen
Obras Orquestales

Pierre Boulez
Cleveland Orchestra

Chronochromie para gran orquesta (1959-1960)
La Ville d'en haut para maderas, metales, piano y percusión (1987)
Et exspecto resurrectionem mortuorum para maderas, metales y percusión de metales (1964)


Grabación:

Masonic Auditorium, Cleveland, marzo de 1993









miércoles, 16 de julio de 2014

Herbert von Karajan. 25 años sin el Maestro. Beethoven. Integral Sinfónica. Philharmonia Orchestra. 1951 a 1955.


Queridos amigos sirva esta entrada como pequeño homenaje en el día del vigésimo quinto aniversario del fallecimiento del gran maestro Herbert von Karajan, uno de los mayores directores del pasado siglo XX y de toda la historia de la dirección musical. Un director único e irrepetible.

Se le debe mucho al maestro austriaco, en todos los campos. Figura controvertida en su vida y obra es una referencia musical y discográfica indiscutible. Como todos los grandes genios fue, es y será alabado y denostado a partes iguales aunque pienso que el tiempo irá dando paso a una valoración cada vez mejor de su legado discográfico.

Nuevamente vuelvo a dejar un pequeño testimonio personal, unas fotografías cargadas de valor y que quedan como recuerdo de unos momentos inolvidables y profundamente emotivos.



Espero que disfruten de la entrega de hoy. Una verdadera joya de la discografía, para muchos la mejor grabación de la obra sinfónica de Beethoven realizada por el maestro y una de las más grandes de todas las integrales sinfónicas de Beethoven de la discografía (personalmente me gustan todas las integrales de Beethoven realizadas por Karajan quedando esta, para mi gusto, en paralelo con la primera que realizó poco tiempo después para DG que pueden consultar aquí).

El estuche presenta también el regalo de la edición estéreo de la Novena, una de las joyas del ciclo en la que personalmente destacaría la Tercera, Quinta y Séptima como verdaderos monumentos fonográficos. El sonido es excelente resultado de unas grabaciones perfectas de Columbia-EMI , una orquesta absolutamente portentosa y entre otras cosas más, mérito de ese genio que fue Walter Legge.

Les anexo también una breve pero enormemente interesante biografía del maestro. Les recomiendo que la lean, es un documento sencillo que nos deja ver un poco de la historia de la música del pasado siglo XX.


Querido maestro en su memoria y recuerdo, con el absoluto convencimiento de su valor y legado. Ojalá su estrella perdure por siempre.


Beethoven
Integral Sinfónica
Oberturas

Herbert von Karajan
Philharmonia Orchestra
Chor der Gesellschaft der Musikfreunde in Wien
Elisabeth Schwarzkopf, soprano
Marga Höffgen, contralto
Ernst Haefliger, tenor
Otto Edelmann, bajo


Grabaciones

Sinfonías nº 1 a 8, Kingsway Hall, Londres
Sinfonía nº 9, Musikvereinssaal, Viena

Sinfonía nº 1; 21 de noviembre de 1953
Sinfonía nº 2; 12, 13 y 23 de noviembre de 1953
Sinfonía nº 3; 22 de noviembre de 1952
Sinfonía nº 4; 13, 16 y 19 de noviembre de 1953
Sinfonía nº 5; 9 y 10 de noviembre de 1954
Sinfonía nº 6; 9 y 10 de julio de 1953
Sinfonía nº 7; 28 al 30 de noviembre de 1951
Sinfonía nº 8; 20 de mayo de 1955 (estéreo)
Sinfonía nº 9; 24 al 29 de julio de 1955 (mono y estéreo)

Obertura Leonore III; 13 y 14 de julio de 1953
Obertura Coriolan; 20 de junio y 15 de julio de 1953
Obertura Egmont; 20 de junio y 15 de julio de 1953








Discos:

CD1; Sinf. nº 1 y nº 2; 1953






CD2;  Sinf. nº 3 y nº 8; 1952, 1955






CD3; Sinf. nº 4 y nº 5; 1953, 1954






CD4; Sinf. nº 6 y nº 7; 1953, 1951






CD5; Sinf. nº 9 mono; 1955






CD6; Sinf. nº 9 estéreo; 1955






Para visitar también:


miércoles, 26 de febrero de 2014

Paco de Lucía. En Memoria de un Grande. 1947-2014. Hispanoamérica. 1967. 1969.


Descanse en Paz

La guitarra
Federico García Lorca

Empieza el llanto 
de la guitarra. 
Se rompen las copas de la madrugada. 
Empieza el llanto de la guitarra. 
Es inútil callarla. 
Es imposible callarla. 
Llora monótona 
como llora el agua, 
como llora el viento 
sobre la nevada. 
Es imposible callarla. 
Llora por cosas 
lejanas. 
Arena del Sur caliente 
que pide camelias blancas. 
Llora flecha sin blanco, 
la tarde sin mañana, 
y el primer pájaro muerto 
sobre la rama. 
!Oh guitarra! 
Corazón malherido 
por cinco espadas.




Paco de Lucía
Hispanoamérica

Guitarras
Paco de Lucía 
Ramón de Algeciras

Producciones de 1969 y 1967
1, 3, 5, 8, 10, 12 - 1969
2, 4, 6, 7, 9 y 11 de 1967

01. I. Quizás, quizás, quizás (3:15) - Osvaldo Farrés
02. II. Cielito lindo (2:40) - Popular
03. III. Yo vendo unos ojos negros (2:03) - Pablo Ara
04. IV. Siboney (2:46) - Ernesto Lecuona
05. V. Guadalajara (2:37) - José Guizar
06. VI. La flor de canela (2:34) - Chabuca Granda
07. VII. Malagueña salarosa (2:32) - Eldipio Ramírez - Pedro Galindo Galarza
08. VIII. Y todo a media luz (3:02) - Edgardo Donato
09. IX. Granada (2:47) - Agustín Lara
10. X- Alma, corazón y vida (3:07) - Adrián Flores Alván - V. Trejo
11. XI. Tomo y obligo (2:10) - Carlos Gardel
12. XII. La Paloma (2:19) - Sebastián de Iradier









jueves, 20 de febrero de 2014

En Memoria de un Artista. Ferenc Fricsay. Bartók. Concierto para Orquesta. Música para Cuerdas, Percusión y Celesta. Radio-Symphonie-Orchester Berlin. RIAS-Symphonie-Orchester Berlin. 1957. 1953.


Queridos amigos en el inicio de este día 20 de febrero de 2014 quiero rendir mi más humilde y sincero homenaje a un músico excepcional, para mí uno de los mayores músicos de toda la historia, uno de los grandísimos directores del pasado siglo XX y cuya figura se valora con total justicia. Ni más ni menos que el gran maestro Ferenc Fricsay que nos dejaba un día como el de hoy en la ciudad Suiza de Basilea.

Para mí Fricsay representa algo muy especial. Fue el director que me introdujo en el mundo de Mozart por su excepcional grabación del Don Juan, un disco que tengo como una verdadera joya no sólo en lo musical sino en lo afectivo, un disco al que le debo muchísimo de comprensión, de belleza, de serenidad, de plasticidad y de sentimiento. 

Posteriormente y leyendo un poquito más sobre el maestro me adentré en sus interpretaciones de Dvorak, Beethoven, Haydn, Janacek, Verdi, y algunas más hasta llegar a Bartók, un músico al que no acababa de entender, un músico que me llenaba pero no acababa de sentir con plenitud.

Fueron tres discos los que poco a poco me hicieron apreciar, no digo ya entender, pero si gozar de la maravillosa música del maestro. Solti, Bernstein y finalmente Fricsay. Las grabaciones con las que hoy quisiera dejar testimonio de gratitud y las de los Conciertos para Piano son para mí verdaderos tesoros musicales. Discos que disfruto con un placer enorme, con una sonrisa relajada y sincera, con emoción, con oído atento a las maravillas que nos deja reveladas como sorpresas, magia, atrevimiento, ritmo, plasticidad, sonoridad bellísima o simplemente novedad, y siempre descubro algo nuevo, algún detalle, algún matiz, alguna combinación de sonidos que se me revela nueva. Dos discos realmente soberbios estos registros de Fricsay de la música de Bartok, excepcionales.



Si me permiten retomo parte de la entrada publicada anteriormente en otra versión de esta grabación por ser verdaderamente descriptiva de mis sensaciones: " Fricsay era persona de altos ideales, de una concepción humanística del mundo y de su tarea y por extensión de la música y siempre noble en sus pensamientos y actuaciones era capaz de entender la Música como algo universal en la que todo tenía cabida y una razón de ser, desde lo más simple o popular a lo más complejo o serio. En él tenia lugar un verdadero milagro en lo referente a la expresividad musical y a la vitalidad que de ella emana. Todos los aspectos eran tratados con el mismo valor, la profundidad del pensamiento, las intencionalidades extra-musicales, la gracia de la danza, la alegría y el humor, el sarcasmo y la ironía, la dureza y el dolor y en el campo más directamente técnico el rigor constructivo y formal así como la diversidad y la sorpresa de la improvisación y la libertad de expresión."

Fricsay es para mí el ejemplo perfecto de una forma de hacer música sencilla, fácil, directa, accesible y bella. Una forma de expresar sentimientos o deseos que te son llevados directamente a tu corazón y tu sentimiento, a tu entendimiento y ante la cual nada más tienes que dejarte llevar, el resto lo hará la obra musical y el arte de este enorme maestro y mayor aún ser humano. 

Y al igual que consigue con la música de Mozart, de Dvorak, de Beethoven o de Tchaikovsky con la música de Bartok el maestro Fricsay es capaz de hacernos sentir la enorme belleza que estas dos composiciones, dificilísimas composiciones, tienen. Y no quisiera olvidar un detalle de enorme valor. Las orquestas de Fricsay, esas orquestas que el moldeó y con las que lograba sonoridades de una belleza extraordinarias; orquestas dúctiles y maleables, orquestas todo-terrenos con una capacidad técnica del más alto nivel y que de las manos del maestro se expresan de una forma totalmente libre, fácil, ágil, bella. Unas orquestas que realmente se convierten en verdaderas delicias sonoras, es exquisitas golosinas musicales.



El Concierto para Orquesta de Bartók fue compuesto en 1943 poco tiempo después de que adoptara la nacionalidad americana y fue un encargo (bendito encargo) de la Koussevitzky Music Foundation en memoria de la esposa del maestro Serge Koussevitzky, Natalie.


El estreno de la obra, en presencia del propio compositor, tuvo lugar en Boston en el Boston Symphony Hall el 1 de diciembre de 1944 teniendo un gran éxito de público y quedando ya como una de las obras habituales en los repertorios orquestales. En su composición emplea todos los recursos compositivos incluyendo muchas referencias a las formas clásicas, a la música popular europea (fundamentalmente húngara), instrumentos y ritmos populares, etc.

El resultado es una obra preciosa, rica en colorido, instrumentalmente bellísima, juegos instrumentales maravillosos en toda ella, movimientos lentos sedosos y hermosos, referencias humorísticas a otras obras (Shostakovich y su séptima) y fugas maravillosas y arrebatadoras. Una obra con una brillantez, energía y pasión sencillamente impresionantes y que de la mano de Fricsay se disfrutan de forma especial, se lo aseguro queridos amigos.

La Música para Cuerdas, Percusión y Celesta compuesta por encargo de Paul Sacher en 1936 para celebrar el décimo aniversario de su Orquesta de Cámara, la Orquesta de Cámara de Bâle (Basilea), es un ejemplo maravilloso de la forma tan genial de Fricsay de llevar la precisión y exactitud interpretativa de manera que su resultado sea una expresividad sorprendente, esa precisión realmente genial en su primer movimiento con esa fuga dividida y con esas cuerdas separadas en el espacio tan seriamente puesta de manifiesto que corta el aliento por su intensidad. Como lo hace la enorme energía rítmica de su segundo movimiento con ese espíritu formal casi beethoveniano y como también lo hace la sonoridad espacial e irreal del movimiento lento y el final arrebatador y lleno de belleza y sentido con la espectacularidad de la expresión de sentido a través del ritmo de danzas tan sencillamente genial que elabora Bartók.

Su estreno tuvo lugar en Basilea el 21 de enero de 1937 por la Orquesta de Cámara de Basilea dirigida por el propio Sacher y se convierte es una de las más geniales partituras del siglo XX.

Espero de corazón que esta humilde entrada, realizada tomando un poquito de aquí y de allá de entradas previas y salpicada de algunos detalles escritos sobre la marcha mientras escuchaba las dos obras les produzca tanto placer como son capaces de producir en mi corazón y en mi alma.

Que las disfruten de verdad y si sirve para poder difundir un poquito más la figura de este ser humano excepcional, música de categoría extraordinaria, trabajador incansable y amante de la música en todas sus variantes me daré por totalmente satisfecho.

Gracias querido Fricsay, tu figura sigue siendo apreciada, recordada y valorada como lo que representa: un verdadero artista, servidor del arte musical y herramienta para su comprensión.




Bartók
Concierto para Orquesta
Música para Cuerdas, Percusión y Celesta

Ferenc Fricsay
Radio-Symphonie-Orchester Berlin
RIAS-Symphonie-Orchester Berlin

Grabaciones en Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Concierto para Orquesta, Radio-Symphonie-Orchester Berlin, abril de 1957
Música para Cuerdas, Percusión y Celesta, RIAS-Symphonie-Orchester Berlin, junio de 1953








jueves, 13 de febrero de 2014

En Memoria de un Genio. Richard Wagner. Oberturas y Preludios. Walter. Orquesta Sinfónica Columbia. 1959. 1961.


Mis queridos amigos en la noche de hoy dejar esta entrada, breve entrada por cierto, para rendir homenaje a uno de los mayores genios de toda la historia de la música: Richard Wagner. Fallecía en Venecia tal día como hoy del año 1883. 

Digo entrada corta pues ya saben que no soy un experto conocedor de su música, me declaro incapaz todavía de asimilar todo su valor de forma adecuada y me quedo hasta ahora con los siempre "socorridos" temas de sus oberturas y preludios. De sus óperas no he podido pasar de una escucha muy fraccionada y superficial de la Tetralogía, su Holandés y su Tristán. Hermosísima música toda ella pero que me supera, me abruma de tal forma (el idioma es una enorme limitación) que no tengo capacidad de ponerla en su justo valor. Toda esto no quita para rendir este humilde homenaje a un compositor que es historia universal de la música, un verdadero genio y un renovador total de la misma.


Les dejo este precioso disco (el segundo CD del doble estuche de Sony) dedicado al maestro. Un disco realmente hermoso, de una belleza enorme, con un encanto extraordinario. Una grabación antológica del gran Bruno Walter que nos plasma la música de Wagner de una forma tan natural y bella que resulta imposible resistirse a su encanto. Una interpretación magnífica, preciosa, enorme realizada con la Orquesta Sinfónica Columbia que si bien no es tenida por una de las grandes suena realmente preciosa de la mano del maestro Walter (escuchen con atención el maravillosa Karfreitagzauber, realmente impresionante y conmovedor como pocos).

Poco más les puedo añadir. Estoy convencido que disfrutarán del disco y que algún amigo deará su oportuno comentario que nos pueda ilustrar más acerca de la figura del gran músico que fue Wagner.

En su memoria, que disfruten de una música realmente hermosa.

PD: el disco de Bruckner no tardará.

Wagner
Música Orquestal, Oberturas y Preludios
Bruno Walter
Orquesta Sinfónica Columbia
Occidental College Concert Choir*, Howard Swan, Director

Grabación:

1. Tannhäuser, Ouvertüre - Bacchanale (Venusberg)*. 24 al 27 de marzo de 1961
2. Die Meistersinger von Nürnberg, Acto 1º Preludio. 4 de diciembre de 1959
3. Der fliegende Holländer, Ouvertüre. 20 de febrero de 1959
4. Parsifal, Acto 1º Preludio. 25 de febrero de 1959
5. Parsifal, Acto 3º, Karfreitagzauber (Encantamiento del Viernes Santo). 25 de febrero de 1959









Pueden disfrutar del disco número uno aquí: Bruckner. Sinfonía nº 4. Walter. Orquesta Sinfónica Columbia. 1960.

lunes, 20 de enero de 2014

Claudio Abbado (1933-2014). En Memoria de un gran Hombre y un gran Músico. Berg - Obras Orquestales - Abbado - Orquesta Sinfónica de Londres. 1970.


Mis queridos amigos, triste noticia la que hemos tenido que asimilar hoy.

Nos deja uno de los más grandes maestros de toda la historia de la dirección musica. Un maestro en su terreno y una excepcional persona en lo humano, comprometido con su mundo, con su pasión, la música, con la juventud y con el arte. 

Nos deja pero sigue y seguirá vivo en nuestra memoria. Sus grabaciones fonográficas y videográficas, su testimonio humano y vital, sus actos, quedan ahí para el recuerdo de las futuras generaciones. Generaciones que en él podrán ver la entrega, el trabajo, la ilusión permanente, la lucha, el esfuerzo, la bondad y la humanidad.





En estas fotos puedo percibir tu esencia. Juventud e ilusión; energía e impulsividad; paz y tranquilidad y una mágica despedida, suave y silenciosa hacia un más allá donde seguirás deleitando a todos con tu arte y con tu persona, con tu amor, tu pasión y tu humanidad.

Descansa en paz querido maestro. Tu vida fue un gran ejemplo, tu lucha un modelo y tu adiós un silencioso beso de amor.

Les dejo un bellísimo disco, un disco que siempre he tenido entre mis favoritos y más apreciados. Un disco que derrocha sabiduría, intensidad, precisión y humanidad. Un disco que permite ver a uno de los grandes misterios de la música de una forma completamente diferente a lo habitual. Una verdadera muestra de maestría musical, directorial, técnica y humanística.

Que lo disfruten.

Gracias Maestro. Nunca te olvidaremos.



Berg
Obras Orquestales
Claudio Abbado
Orquesta Sinfónica de Londres

Lulu-Suite
Tres Piezas para Orquesta op. 6
Cinco Lieder Orquestales op. 4 "Altenberg Lieder"

Orquesta Sinfónica de Londres
Margaret Price, soprano
Claudio Abbado

Grabación:

Denham/Bucks, Anvil Films Studio, Inglaterra, diciembre de 1970