Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Dvorak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dvorak. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2021

Dvorák. Schumann. Conciertos para Violonchelo. Bernstein. Orquesta Filarmónica de Israel. Orquesta Filarmónica de Viena. 1988. 1985.

 


Estimados amigos para disfrutar de la bellísima voz del violonchelo nada mejor que dos de las más reconocidas oras para el mismo, los dos bellísimos conciertos de Dvorák y de Schumann servidos en esta ocasión con profunda calidez y emotividad por Bernstein y el gran chelista Mischa Maisky (gran colaborador del maestro Lenny).

El Concierto para violonchelo y orquesta compuesto por Dvořák es uno de los más interpretados. Está dedicado al violonchelista Hanuš Wihan, quien debía estrenarlo en Londres, aunque finalmente se estrenó este concierto el 19 de marzo de 1896, bajo la batuta del propio compositor y con Leo Stern como solista.

Dvořák inició su composición el 8 de noviembre de 1884 y la finalizó el 9 de febrero de 1895 en los últimos meses de su estancia en Estados Unidos después de haber aceptado la invitación de Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York, para que se hiciera cargo de la dirección de esta institución. Dvořák se trasladó a América en 1892 y permaneció allí hasta el 30 de abril de 1895.

Aunque concebido y escrito en Estados Unidos, este concierto no contiene elementos folclóricos americanos, como otras de sus obras allí compuestas, sino que rezuma esencias bohemias como si quisiera expresar su deseo de retorno a la patria.


El Concierto para violonchelo y orquesta de Schumann fue compuesto en octubre de 1850.
Schumann, ya en 1849 pensaba en componer un concierto para violonchelo, pero no lo llevó a cabo hasta haber sido nominado director musical municipal en Düsseldorf. 

Este Concierto para violonchelo de Schumann, supone el primer retorno de un compositor a dicho instrumento después de que Haydn compusiera su Concierto nº 2 para violonchelo y orquesta en 1783. Está considerado como uno de los conciertos más importantes para violonchelo del siglo, al que luego seguirán otros de Saint-Saëns, Tchaikovsky o Dvorák.

La composición se articula en tres movimientos, ricos en ideas melódicas y que se suceden sin solución de continuidad, percibiéndose claramente la impronta de Schumann dándole al instrumento solista gran relevancia en una por sí misma tenue estructura orquestal.

Tuvo su primera representación cuatro años después del fallecimiento del compositor el 23 de abril de 1860-04-23 en Oldenburg y una segunda poco después el 9 de junio de 1860 en Leipzig en ambas ocasiones con Ludwig Ebert al chelo. 


Espero que disfruten de estas preciosas recreaciones de la mano de Lenny llevando a cotas de belleza inimaginables el precioso chelo de Maisky, verdaderamente magistral.


Dvorák
Concierto para Violonchelo*

Schumann
Concierto para Violonchelo**

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Israel*
Orquesta Filarmónica de Viena**
Mischa Maisky, chelo

Grabaciones
Dvorák, Tel Aviv at the Frederic R. Mann Auditorium, 7 de junio de 1988
Schumann, Viena, Musikverein Grosser Saal, 6 de noviembre de 1985







Visitar también


Dvorák. Sinfonía nº 9. Bernstein. New York Stadium Symphony Orchestra. 1953.


Estimados amigos después de demasiado tiempo con ocasión de la actualización de una entrada previa de un disco de esta serie de registros de Lenny para Decca dejamos la segundas entrega con una bellísima interpretación de la más conocida de las sinfonías de Dvorák, la Novena.

Una interpretación fresca y vital, poderosísima en ritmo y musicalidad, muy en la línea de su posterior registro con la Filarmónica de New York y en otro registro musical completamente diferente al más posterior con la Filarmónica de Israel (sencillamente la evolución en el pensamiento musical de Lenny y en su forma de apreciar la música en cada etapa de su vida).

Es delicioso escuchar la energía y frescura con la que aborda la bellísima obra de Dvorák con unos tiempos relativamente rápidos que no impiden apreciar la textura sinfónica ni la belleza emocional de cada movimiento.

Una visión rica, danzable, rítmica, de fuertes contrastes, sin tempos retenidos, con una construcción instrumental fresca, los que deja fluir y sonar de forma excepcionalmente bella, una sonoridad lírica, fácil, libremente rica, armoniosa y de sonoridad bellísima. Una recreación de una sencillez, una belleza sonora y un ritmo impresionante en la que todo fluye con una pasmosa sencillez y dando la sensación de un bellísimo flujo musical sin aristas ni brusquedades.

La Novena Sinfonía de Dvorák compuesta en 1893 se estrenó el 15 de diciembre del mismo año en el Carnegie Hall de Nueva York por Anton Seidl y la Orquesta Filarmónica de la ciudad.


Espero que disfruten de este Lenny joven y sin complejos en un acercamiento precioso a esa obra excepcional que es la Novena de Dvorák y que igualmente disfruten de su otra faceta de comunicador en el precioso análisis musical que realiza al piano de la misma. Merece la pena.


Dvorák
Sinfonía nº 9

Bernstein
New York Stadium Symphony Orchestra

Grabación
New York, Carnegie Hall, 28 de julio de 1953

Análisis Musical
Bernstein al Piano, New York, Robert Blake Studio, 9 de enero de 1956








Primera entrega de la Serie Bernstein DECCA New York Stadium Symphony Orchestra





Tercera entrega de la Serie Bernstein DECCA New York Stadium Symphony Orchestra


Visitar también






 

jueves, 31 de mayo de 2018

Dvorák. Miniaturas Orquestales. Yablonsky. Russian Philharmonic Orchestra. 2003.


Queridos amigos, fin del mes de mayo y última publicación del mismo. Sevilla de fiesta y Fiesta grande en esta ciudad y en otras muchas de España, como en Granada o Toledo, Hispanoamérica y Asia, al celebrar el día del Corpus Christi. Día de fiesta de profundo significado aquí en mi Sevilla querida y que se ha visto acompañado de un clima maravilloso para su celebración. 

Aparte de ello y en otro ámbito completamente diferente hemos tenido el primer día de debate de la moción de censura al actual gobierno español. Día que me deja profundamente molesto al comprobar el total descaro y la falta de la más mínima decencia en esa institución que debe ser la representación del pueblo español y no la corrala de egoístas, ineptos, mentirosos y chaqueteros personajillos que se han apropiado de esa representación sin más fin que el propio y partidista interés. Un día lamentable y penoso para España.

Pero este espacio no tiene su fin en la crítica, ni musical siquiera, aunque en ocasiones me permita expresar alguna opinión personal. Este espacio sólo pretende dejar muestras del más precioso arte, a mi entender, existente: música.

Y hoy corresponde ese honor a esta pequeña joya musical que he denominado Miniaturas Orquestales de Dvorák. Un disco precioso que nos permite disfrutar de pequeñas joyas musicales del gran Dvorák y admirar su arte melódico, su frescura, su emotividad, su orquestación luminosa y muchos otros valores. 

En suma nos permite disfrutar de una bella música que nos va a emocionar y alegrar; nos asombrará e iluminará nuestra cara con una amplia sonrisa de satisfacción.


Espero que disfruten del excelente trabajo que nos dejan los artistas del disco Dmitry Yablonsky al chelo, Alexander Trostianski al violín y una estupenda Russian Philharmonic Orchestra dirigida en esta ocasión por el mismo Yablonsky. Todos ellos hacen aún si cabe un poquito más bella la música del gran compositor.





Dvorák
Miniaturas Orquestales 

Mazurka para violín y Orquesta B90
Rondó para Chelo y Orquesta B181
Siete Interludios para pequeña Orquesta B15
Silent Woods (Klid) para Chelo y Orquesta B182
Polonesa B100
Nocturno B48
Suite Americana B190
Cinco Valses de Praga B99
Polka B114 

Dmitry Yablonsky, chelo
Alexander Trostianski, violín
Russian Philharmonic Orchestra
Dmitry Yablonsky

Grabaciones:

Studio 5, Casa de la Radio de Moscú, 10 al 20 de octubre de 2003







martes, 13 de marzo de 2018

Dvorák. Sinfonía nº 7. Concierto para Violín. Kubelik - Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. 1978. 1979.


Queridos amigos, dejamos en la tarde de hoy este maravilloso registro en vivo del maestro Kubelik dedicado al gran Dvorák con dos obras sensacionales, su precioso concierto para Violín y esa hermosísima obra que es la Sinfonía nº 7, obra que para muchos es superior a las que le siguen en numeración, 8ª y 9ª.

Kubelik se une en estas grabaciones a su portentosa Orquesta de la Radio de Baviera, instrumento realmente único y maravilloso, de una pureza sonora no siempre apabullante como puede suceder con las otras grandes orquestas europeas (Viena, Berlín, Amsterdam) pero de una belleza fuera de lo común, con unas cuerdas prodigiosas, unas maderas encantadoras y unos metales poderosos y brillantes. Unos registros de los últimos años como titular al frente de la orquesta antes de tener que abandonar sus tareas principales por temas de salud.

Por otra parte para el concierto para Violín colabora con el director la violinista japonesa Yuko Shiokawa, mujer del pianista Andras Schiff, que inició su carrera profesional internacional precisamente con el maestro Kubelik y la Sinfónica de Baviera en el año 1963. Shiokawa usa el violín del padre de Rafael Kubelik, Jan Kubelik, un magnífico Stradivarius de 1715.

De ambas obras hemos dejado testimonio anterior en este espacio por lo que les remito a ellos para consultar los apuntes históricos sobre ambas obras y si lo desean escuchar otras interpretaciones de las mismas.


Simplemente añadir que los registros aquí presentados resultan abrumadores, impresionantes y realmente maravillosos.

El Concierto para Violín, del que ya he comentado en alguna ocasión me parece una obra clave e imprescindible del corpus violinístico, resulta sencillamente magistral, por la impresionante interpretación de Shiokawa, de técnica perfecta, equilibrada, con una sonoridad limpia y fresca, fraseo perfecto y una alta dosis de emoción y por el maravilloso acompañamiento que ofrecen tanto el maestro Kubelik como la Sinfónica.

Algo semejante podemos decir respecto a la Sinfonía nº 7. Una interpretación brillante, rica, que nos deja escuchar y degustar esa maravilla de expresión romántica, su fabuloso ritmo, su lirismo, su frescura y su extraordinario sentido melódico.

Espero que disfruten de estos registros, realmente formidables.



Dvorák

Concierto para Violín
Sinfonía nº 7

Yuko Shiokawa, violín
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera
Rafael Kubelik

Grabaciones:

Registros en directo, Herkulessaal der Münchner Residenz
Grabaciones de la Radio de Baviera

Concierto para Violín, 2 de noviembre de 1979
Sinfonía nº 7, 2 de abril de 1978











Visitar también:













viernes, 2 de marzo de 2018

Danzas Eslavas. George Szell. Cleveland Orchestra. 1963. 1964. 1965.


Queridos amigos, hace ya unos cuantos años, cuando arrancaba este espacio, una de las primeras entradas que dejamos fue un disco muy sencillito y barato con la interpretación de las preciosas Danzas Eslavas por Szell.

En aquella entrada manifestaba mi total admiración por esa grabación, por la obra de Dvorák y por supuesto por la interpretación ofrecida por Szell y su fabulosa Orquesta de Cleveland. Dejábamos también unos datos referentes a las fechas de grabaciones que había extraído de una excepcional página dedicada al maestro y que con motivo de esta nueva entrada actualizamos.

Por ser breve voy a dejar copia del texto original de aquella entrada (¡qué tiempos aquellos en los que era breve y conciso!) y el enlace a la misma para continuar con la presentación de este nuevo reprocesado absolutamente excepcional y de una mayor duración en cuanto a los tiempos con respecto al anterior. Supongo que debe ser cosa del tipo de disco ya que aquel CD de CBS era una serie barata que imagino acortó la duración de las piezas y cuyo objetivo sería dar a conocer las obras clásicas de manera económica.

Por lo que he podido comprobar son las mismas piezas, grabadas en las mismas fechas aunque hay una leve diferencia respecto a los datos que ofrecía entonces de la página citada y los que aparecen en el disco que hoy dejamos. En cualquier caso no creo que sea de mayor importancia dada la entidad del disco y que ambos corresponden a grabaciones estéreo.

Además en esta ocasión, creo que lo merece, lo dejamos también en versión de 24 bits para aquellos que puedan aprovechar todas las características del mismo.

En su día indicábamos:

"¡Qué disco más maravilloso!
Fue uno de los primeros CD que compré, a precio de saldo hace ya unos años.
Sigue siendo un disco que me produce una alegría y felicidad inmensas.
Sin comparar con otras versiones excelentes, creo que esta grabación es una obra maestra.
Las Danzas Eslavas son ya por sí mismas, obras geniales, alegres, divertidas, llenas de ritmo y sonoridad.
Y en esta grabación se disfrutan de manera especial. 
¡Qué bien suena la Orquesta de Cleveland! ¡Qué intensidad imprime Szell!
Se reeditan de manera continua. Aquí os dejo mi grabación de la época de CBS.
A disfrutar de una música excepcional."

No puedo más que seguir afirmando que se trata de un disco absolutamente excepcional, una verdadera obra maestra de la discografía. Un disco siempre fresco que nos ofrece una visión riquísima de estas maravillosas piezas de Dvorák.

Las Danzas Eslavas son una serie de 16 obras para orquesta compuesta en 1878 y 1886 y publicada en dos grupos: Op. 46 y Op. 72 estando originalmente escritas para piano a cuatro manos y teniendo una ligera inspiración en las Danzas Húngaras de Brahms. Fue el propio Brahms quien presento a Dvorák a su editor musical, Fritz Simrock.

La primera obra de Dvorák publicada por Simrock fueron los Duetos Moravos que alcanzaron bastante éxito y que llevaron a Simrock a solicitar al compositor la escritura de una obra con una danza de características semejantes.


Dvorák utilizó las danzas húngaras de Brahms como un modelo usando ritmos característicos de la música popular eslava y elaborando sus propias melodías son enteramente suyas. Simrock quedó inmediatamente impresionado por la música de Dvorák, originalmente para piano a cuatro manos, y pidió al compositor una versión orquestal. Ambas fueron publicadas en el mismo año como Op. 46 y su enorme éxito llevó a Simrock a solicitar otro grupo de Danzas Eslavas en 1886 que fueron la serie Op. 72 también de enorme éxito internacional.

Las danzas tienen una gran variedad en su inspiración, incluyendo bailes como la furiant, el dumka, la polka, el sousedská, el skočná, el odzemek, la spacirka, el kolo, y algunas otras. Dvorák realiza una verdadera maravilla en su orquestación, con un ritmo maravilloso y unas melodías sensacionales. Su adaptación de estos bailes nacionales, prácticamente de todo el entorno centroeuropeo paneslavo, resulta sensacional, rica, fresca, vibrante, emotiva, festiva, llena de pasión y de una enorme vitalidad.




Les dejo este nuevo CD esperando que disfruten de él tanto como yo.


Dvorak
Danzas Eslavas

George Szell
Cleveland Orchestra

Op. 46
1. Presto (Furiant)
2. Allegretto scherzando (Dumka)
3. Poco allegro (Polka)
4. Tempo di Minuetto (Sousedská)
5. Allegro vivace (Skocná)
6. Allegretto scherzando (Sousedská)
7. Allegro assai (Skocná)
8. Presto (Furiant)

Op. 72
1. Molto vivace (Odzemek)
2. Allegretto grazioso (Starodávný)
3. Allegro (Skocná)
4. Allegretto grazioso (Dumka)
5. Poco adagio (Špacírka)
6. Moderato, quasi Minuetto (Starodávný)
7. Allegro vivace (Kolo)
8. Grazioso e lento ma non troppo, quasi tempo di Valse (Sousedská)

Grabaciones
Severance Hall, Cleveland, Ohio

4 y 5 de enero de 1963 (1, 3, 10 y 15)
22 de enero de 1965 (2, 7, 11, 13 y 16)
29 de enero de 1965 (4, 5, 9 y 14)
24 de octubre de 1964 (6 y 8) 
17 de octubre de 1964 (12) 











Visitar también la entrada anterior:




domingo, 10 de septiembre de 2017

Dvorák. Sinfonía nº 8. Brahms. Sinfonía nº 1. Szell. Orquesta Filarmónica Checa. Swiss Festival Orchestra. 1969. 1962.


Queridos amigos dejamos esta noche un testimonio sensacional, otro más, del excepcional arte directorial del gran maestro Szell. Un testimonio que recoge dos bellísimas interpretaciones en vivo realizadas en el Festival de Lucerna, en aquellos años de los registros presentados el Internationale Musikfestwochen Luzern (festival con el que Szell comenzó a relacionarse allá por el año 1956).

Dos colaboraciones del maestro con dos orquestas no ajenas al mismo, la sensacional Filarmónica Checa y la propia orquesta del festival, la Swiss Festival Orchestra y dos obras tampoco distantes a Szell, más bien todo lo contrario, muy queridas, apreciadas y perfectamente asimiladas en su corazón de músico de clásico pasado europeo. Ni más ni menos que la Octava de Dvorák y la Primera de Brahms.

Y como no vamos a ser muy prolijos en detalles y queriendo ser concisos pero a la par dejar una impresión emocional que pueda describir el disco simplemente comentaremos que es una simple y sensacional obra maestra, una verdadera joya.

Una joya en la que destaca su maravillosa forma de plasmar la musicalidad de ambas obras, exponer los pequeños detalles y motivos temáticos, plasmar la dinámica de los tempos, preparar el edificio musical y sonoro completo de las composiciones y en definitiva resolver de manera única e irrepetible la tensión musical propia de cada una de ellas. Y además, ya lo hemos indicado en alguna que otra ocasión, Szell se muestra más "libre", directo, fresco y ágil en estas grabaciones en directo que en las, por otra parte maravillosas, preparadas en estudio.

Espero que puedan gozar de estas dos obras maestras grabadas en este disco, dos obras ya de por sí excepcionales y en esta ocasión un poquito más por el valor musical que le imprime Szell y sus acompañantes orquestales y por su valor como referente histórico de una corta pero sensacional relación con el festival suizo.


Szell y la Swiss Festival Orchestra

Szell y la Filarmónica Checa

Szell en el Festival de Lucerna
Orquesta Filarmónica de Viena y Willi Boskovsky (gracias querido Fabián).



Dvorák
Sinfonía nº 8*

Brahms
Sinfonía nº 1**

George Szell
Orquesta Filarmónica Checa*
Swiss Festival Orchestra**

Grabaciones

Festival de Lucerna, Kunsthaus, Lucerna
Dvorák, Sinfonía nº 8, 30 de agosto de 1969
Brahms, Sinfonía nº 1, 29 de agosto de 1962







Mp3

FLAC

Visitar también:

Schumann. Concierto para Piano. Beethoven. Concierto para Piano nº 2. Giulini. Philharmonia Orchestra. Szell. Swiss Festival Orchestra. 1960. 1962. Festival de Lucerna.