Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Chailly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Chailly. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

Homenaje a un gran Equipo. Bruckner. Integral Sinfónica. Chailly. Deutsches Symphonie-Orchester Berlin. Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1984 a 1999.


Mis queridos amigos, ya sabrán que Inmita está en casa hace ya una semanita. Todo ha ido de forma sensacional, diría que de manera ansiadamente sensacional. Su recuperación es extraordinaria y su estado actual sorprendente teniendo en cuenta la envergadura de la cirugía. Tanto su madre como su hermano y yo mismo tenemos no menos que felicitarla porque es una verdadera campeona con una entereza y fuerza poco común en estas edades y con una confianza plena en aquellos a los que se entregaba.

Esta entrada me está costando mucho escribirla por la cantidad tan enorme de sensaciones que tengo, todas ellas buenas, inolvidables y positivas. Pero son tantas, tan intensas y tan frescas que no acabo de hilarlas bien. 

Respetando todas y cada una de las actividades que el ser humano puede realizar, siempre he sostenido que la actividad médica y sanitaria es la más bella de todas. Y las circunstancias por la que hemos pasado no han hecho más que acrecentar mi admiración y devoción por todos aquellos que se dedican a esas actividades.

En particular quisiera dejar esta entrada en agradecimiento a los excelentes profesionales que han intervenido en todo el proceso médico de mi hija. A todos sin excepción les dedico la más bella música que mi corazón ha escuchado jamás. La música de Bruckner, tan profunda, llena de vida, emoción, sentimiento, misticismo, trabajo y devoción, va dedicada a todos y cada uno de ellos.


Desde el Dr. Salomón Rincón que la diagnosticó, pasando por su rehabilitadora la Dra. Victoria Vidal y el equipo previo de pruebas (los de preanestesia, precirugía, neurofisiología, hematología, etc.) y llegando al excepcional equipo quirúrgico que la intervino, equipo encabezado por un ser excepcional en lo humano y profesional el Dr. Julio Valencia Anguita que junto a los Dres. González Jáuregui, neurocirujano, Diego Toro, anestesista, el Dr. de neurofisiología intraoperatoria (lamentablemente no recuerdo su nombre) y la jefa de enfermería Mercedes (una persona humana y cariñosa a más no poder) hizo un trabajo digno de admiración (diría que una obra de arte). Igualmente el agradecimiento más profundo a todos los celadores, limpiadoras, auxiliares y enfermeras de planta que han cuidado de Inmita de forma extraordinaria y maravillosa.

Todas estas personas (lamento profundamente no tener el nombre de cada una de ellas) han hecho posible un verdadero milagro: mantener la creencia en la grandeza del ser humano.

Dimos siempre por sentado que la profesionalidad la tienen, jamás lo dudamos (podemos alegrarnos de tener en España el mejor sistema sanitario del mundo, no les quepa duda) pero su comportamiento para con una niña de 14 años que afronta una situación nada agradable ha sido para quitarse el sombrero. Jamás un mal gesto ni palabra desagradable; siempre una sonrisa en la cara; sencillos en sus explicaciones sin ocultar la verdad (que se puede decir de muchas formas); animosos siempre, positivos siempre, humanos siempre, ¡cuánto tiempo hacía que no veía el mayor gesto de un médico, el simple gesto de tocar! No tengo palabras de agradecimiento y jamás en toda mi vida y en la de mi mujer y familia podremos agradecer lo suficiente su labor.

Una labor que ha sido maltratada sin razón en muchísimas ocasiones (no es corporativismo) y que pese a todos los impedimentos de múltiples orígenes siguen realizando con pasión, cariño y entrega. ¡Ah y además bien, a la altura de cualquier otro país del mundo! Aquí en la Macarena, como en muchísimos lugares de España, todos los días se obran verdaderos milagros.


Que sepan que siempre les tendremos en el corazón como siempre agradeceremos a todos los amigos que nos han acompañado y ayudado tanto en los días previos al ingreso como durante la operación y la estancia (gracias Compadre, gracias Antonio, gracias Rosa, gracias Celia, gracias Aurora).

Gracias a todos, compañeros de trabajo, amigos, conocidos que nos han animado, de una u otra forma (con su presencia, con sus visitas, con sus llamadas y mensajes de móvil, con sus correos y claro está a todos los que por este mismo espacio nos han dado muestras de cariño y afecto). Y lo más importante, no ya a nosotros sino a Inmita que jamás ha estado más rodeada de amor que en estos difíciles días.


Para todas esas excepcionales personas, profesionales y amistades, va dedicada esta entrada. Algo atolondrada y dispersa pero directa desde lo más profundo de mi corazón y con el agradecimiento reiterado y siempre insuficiente a todos.

¡Muchas gracias!


Bruckner
Integral de las Sinfonías

Ricardo Chailly
Deutsches Symphonie-Orchester Berlin*
Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam**



Obertura en Sol menor* - 1863 Revised version
Sinf. nº 0* - 1869 Ed. Leopold Nowak [1968]
Sinf. nº 1* - 1891 Vienna Revision by Bruckner himself. Ed. Guenter Brosche [1980]
Sinf. nº 2** - 1877 First Critical Edition. Ed. Robert Haas [1938]
Sinf. nº 3* - 1889 Version (aka 1888/89) Ed. Leopold Nowak [1959]
Sinf. nº 4** - 1886 (aka 1878/80) - Ed. Leopold Nowak [1953]
Sinf. nº 5** - 1878 Version Ed. Robert Haas - No significant difference to Nowak [1935]
Sinf. nº 6** - 1881 Version. Ed. Leopold Nowak [1952]
Sinf. nº 7* - 1885 Version. Ed.Leopold Nowak [1954]
Sinf. nº 8** - 1890 Version. Ed. Leopold Nowak [1955]
Sinf. nº 9** - 1894 Original Version. Ed. Leopold Nowak [1951





Grabaciones:

Jesus-Christus-Kirche, Berlin
febrero de 1988, Obertura en Sol menor, Sinf. nº 0
febrero de 1987, Sinf. nº 1
mayo de 1985, Sinf. nº 3
junio de 1984, Sinf. nº 7

Grootezaal, Concertgebouw, Amsterdam
7 a 9 de octubre de 1991, Sinf. nº 2
19 a 20 de diciembre de 1988, Sinf. nº 4
junio de 1991, Sinf. nº 5
17 a 19 de febrero de 1997, Sinf. nº 6
10 a 12 de mayo de 1999, Sinf. nº 8
junio de 1996, Sinf. nº 9



CD1: Obertura en Sol menor* - Sinf. nº 0*







CD2: Sinf. nº 1* 







CD3: Sinf. nº 2** 







CD4: Sinf. nº 3* 







CD5: Sinf. nº 4** 







CD6: Sinf. nº 5** 







CD7: Sinf. nº 6** 







CD8: Sinf. nº 7* 







CD9: Sinf. nº 8** 







CD10: Sinf. nº 9** 







lunes, 9 de diciembre de 2013

Bruckner. Sinfonía nº 2. "Sinfonía de las Pausas". Chailly. Royal Concertgebouw Orchestra. 1991.


Mis queridos amigos, sin dejar pasar de lado el triste acontecimiento del fallecimiento de ese gran hombre que fue Mandela y dedicándole mi más sentido agradecimiento por su vida y su labor, política, social y humana, quisiera en esta noche dejar para conocimiento y disfrute general uno de los más bellos discos grabados de la toda la obra sinfónica de Anton Bruckner en general y en particular una verdadera maravilla de interpretación y grabación de la hermosa Sinfonía nº 2.

Es un disco al que le tengo un especial cariño pues me permitió en su día comprender bastante bien la forma de construir y elaborar sus monumentos sinfónicos por el maestro Bruckner. Por la "sencillez" de la obra, por la excepcional disección que de la misma hace un inspiradísimo Chailly y por la monumental y soberbia interpretación que nos ofrece la preciosa y precisa Orquesta del Concertgebouw. Un disco totalmente recomendable y que en cada escucha que se hace del mismo te cautiva más y más.

Copio prácticamente la totalidad de la entrada que dejamos en su día en la entrega de la interpretación por el maestro Skrowaczewski por considerarla de una más que aceptable sencillez en su contenido y una forma válida de ver la progresión de la composición de esta obra con sus numerosas revisiones.

La Sinfonía nº 2 de Bruckner fue comenzada a escribir en 1871 en Inglaterra durante la estancia de Bruckner en una serie de conciertos para organistas (fue el único austríaco invitado a tocar en la Exposición Internacional de Londres de 1871). Su composición se extendió entre el 11 de octubre de 1871 y el 11 de septiembre de 1872 (versión original de 1872)

Como era habitual en el maestro fue revisada en 1873 antes del estreno en Viena (revisión de 1873) con leves cambios consistentes en la modificación del orden de los movimientos centrales y la sustitución en al Adagio de la trompa por el clarinete. La primera representación una vez preparada tuvo lugar el 26 de octubre de 1873, con el compositor al frente de la Orquesta Filarmónica de Viena (la obra nunca gustó a los músicos vieneses, uno de los cuales la denominó despectivamente "de las Pausas", ni a su director Otto Dessof.

Posteriormente realizó una nueva versión, preparada a partir de 1875, que se presentó el 20 de febrero de 1876 (revisión de 1876), y que tuvo a los mismos intervinientes en su presentación. En esta revisión de 1876 se mantiene la base de la de 1873 con la recuperación de algunos fragmentos de la versión original de 1872. La colaboración, con toda la buena intención del mundo, de su amigo Johann Herbeck (responsable entre otras cosas de la llegada de Bruckner a Viena e incansable "psicólogo" del maestro) fue intensa con el maestro aunque a la par sirvió para sacar a relucir las ya iniciales indecisiones de Bruckner respecto a su capacidad como compositor.

Más adelante Bruckner procedió a realizar una nueva revisión, revisión de 1877, los cambios consisten en algunos recortes de fragmentos del primer movimiento y cambios en el Adagio, eliminando el solo de violín del mismo y modificando algunos fragmentos del final. 

Hasta 1892, tras años de trabajo, no se publicó la última versión. La revisión de 1892 presenta ligeras diferencias con respecto a la revisión de 1877, leves modificaciones en la instrumentación y retoques en el final de la obra.

Anton Bruckner intentó dedicar su Segunda Sinfonía a Franz Liszt ante el silencio que tuvo por respuesta su petición inicial de dedicatoria a la Orquesta Filarmónica de Viena aunque Liszt tampocó prestó la menor atención a la dedicatoria del maestro austriaco llegando a perder incluso el manuscrito dedicado. Finalmente Bruckner se decidió a no dedicarla a persona alguna.


La obra se estructura en cuatro movimientos:

I. Moderato. Ziemlich schnell
II. Adagio - feierlich, etwas bewegt
III. Scherzo: Schnell
IV. Finale Mehr schnell

Marcado en azul están los movimientos de la obra que se cambiaron en su orden tras la primera edición de 1871 (Scherzo-Adagio, como en la Octava). A partir de la revisión de 1873 el orden se estableció en Adagio-Scherzo y se ha mantenido así en sus diferentes revisiones.

En el caso del precioso disco que dejamos hoy mientras Skrowaczewski se decantaba por la versión de 1871/1872 en su Revisión de 1877 en la Edición Crítica de Leopold Nowak de 1965, Chailly lo hace por la Versión de 1871/1872 en su Revisión de 1877 en la primera Edición Crítica en Edición de Hass de 1938, edición que incluye algunos elementos de la Versión Original de 1872 que están eliminados en la Edición Nowak de 1965.

En cualquier caso y sutilezas arriba o abajo, la interpretación de Chailly y de los músicos holandeses es de una altura inalcanzable, realmente portentosa, mágica en su desarrollo musical y poético, perfectamente estructurada y desarrollada, detallista, minuciosa, precisa y preciosa. Una aproximación justa en su intensidad y en su carácter clásico y melodioso. Unos movimientos realmente bien destacados, con sus bellísimas pausas formando parte de la arquitectura de la obra, sus bloques perfectamente enlazados, sus bellos instrumentos transmitiendo una sonoridad que quita el sentido y unas cuerdas y maderas propias de esa joya de instrumento que es el Concertgebouw, realmente portentoso.

Una bellísima obra sinfónica que nos deja ver ya un Bruckner sabio constructor de formas sonoras y de edificios musicales de una complejidad sorprendente para su tiempo. Una obra en la que lo hermoso se saca de la forma, del sonido, del silencio, de la estructura, de la intensidad, del ritmo, del juego de timbres, del equilibrio entre extremos y por supuesto de la perfecta sabiduría compositiva del maestro Bruckner que es capaz de llevarnos por caminos de difícil comprensión hasta que no llegas a la cumbre y vuelves a bajar para admirar de nuevo el recorrido. Y en esta obra merece la pena y muy mucho llegar a ese soberbio e inesperado final para estupefacto volver a iniciar el recorrido desde la base de esa monumental montaña de sorpresas que es la Segunda Sinfonía.

Una verdadera joya. Disfruten de la obra, disfruten de la excepcional recreación de Chailly y sus músicos del Concertgebouw. Se sorprenderán gratamente.





Bruckner
Sinfonía nº 2 
Ricardo Chailly
Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam

Grabación:

Grotezaal, Concertgebouw, Amsterdam, 7 al 9 de octubre de 1991

Versión de 1877, Primera Edición Crítica, Edición de Hass de 1938, (incluye algunos elementos de la Versión Original de 1872)