Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta OF de New York. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OF de New York. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Día de Todos los Santos. Haydn. Misas. Paukenmesse. Nelsonmesse. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. National Symphony Orchestra Washington. 1973. 1976.


Queridos amigos, para celebrar el Día de Todos los Santos, nada mejor que esta entrega con dos excepcionales obras del gran Haydn servidas de la mano del maestro Bernstein.

La Misa en Tiempo de Guerra y la Misa Nelson, maravillosas creaciones musicales y espirituales, ejemplos sinceros de una creencia en algo más allá puesta en música por ese genio que fue Haydn. Esta entrega completa la que ya hicimos anteriormente con la Sinfonía nº 88 sacada del estuche original de esta edición y dejada de manera independiente y que si les apetece pueden visitar aquí: Haydn. Sinfonía nº 88. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1963.

En esta entrada dejaremos dos formatos del disco, el doble CD completo con la Sinfonía nº 88 y por otro lado el CD con las misas juntas. También dejaremos al final las fotos originales del estuche completo y el texto de las misas.

La Misa in Tempore Belli o Paukenmesse, por su uso dramático e intenso de los timbales, fue compuesta por Haydn en Eisenstadt en agosto de 1796, en el momento en el que Austria estaba en plena movilización general para la guerra europea posterior a la Revolución francesa. Su primera interpetación tuvo lugar el 26 de diciembre de 1796, en la Iglesia de los Escolapios de Maria Treu en Viena (Piaristenkirche). Se ha tenido habitualmente como un canto contra la guerra en general aunque también se le da un sentido más de angustia por la situación que se presentaba en aquellos años. Sea cual sea la intención del maestro, el resultado final es una obra con un tono general muy parecido a su Creación, una mezcla preciosa de lirismo, vitalidad, lirismo y a la par ansiedad, temor, tristeza, drama y aprensión.


La grabación de Bernstein es excepcional, no sé si por el momento de su realización o simplemente por la natural maestría de Lenny para la música de Haydn. La grabación de la Paukenmesse tuvo lugar en la Washington National Cathedral el 20 de enero de 1973 en el marco del "Concierto por la Paz" la víspera de la toma de posesión del segundo mandato del presidente Richard Nixon en forma de protesta y en paralelo al Concierto Oficial en el Kennedy Center for the Performing Arts.



La Misa in Angustiis o Misa Nelson fue compuesta por el maestro en en 1798, también en momento duros y críticos para Austria. Su intención fue muy probablemente el intento de expresar la angustia emocional del compositor por la situación de su país aunque, al igual que con la anterior obra, es muy posible que fuera el resultado del agotamiento del propio compositor o su intención de manifestar su angustia por la imposición de poca instrumentación en sus obras por parte de sus patrones (crisis siempre han existido) los Esterházy . El apodo Nelson viene dado por el hecho de la victoria del almirante inglés sobre Napoleón en la batalla del Nilo sindo poco a poco adoptado dicho apodo y consolidado posteriormente al haber escuchado el propio almirante la obra en el palacio Esterházy en 1800. La obra fue estrenada 23 de de septiembre de 1798 en la iglesia Stadtpfarr en Eisenstadt.


En este registro nos encontramos de nuevo con un Bernstein maravilloso, capaz de captar la dureza de esta música austera y seca y a la par llena de emotividad, esperanza y sencilla expresividad.

Espero que disfruten de estas dos obras sensacionales, realmente preciosas y que tengan un feliz día en el recuerdo de todos sus seres queridos.






Haydn
Paukenmesse, Missa in tempore belli
Nelsonmesse, Missa in angustiis*
Sinfonía nº 88*

Leonard Bernstein
Miembros de la National Symphony Orchestra Washington (Paukenmesse)
Orquesta Filarmónica de New York* (Nelsonmesse - Sinf. nº 88)

Patricia Wells, soprano
Gwendolyn Killebrew, mezzo
Michael Devlin, tenor
Alan Titus, barítono
Norman Scribner Choir

Judith Blegen, soprano*
Gwendolyn Killebrew, mezzo*
Kenneth Riegel, tenor*
Simon Estes, bajo*
Westminster Choir, Joseph Flummerfelt*

Grabaciones:

Paukenmesse, Washington National Cathedral, Washington, 20 de enero de 1973 ("Concierto por la Paz", Catedral Nacional de Washington, Washington, DC, la víspera de la toma de posesión del segundo mandato del presidente Richard Nixon en forma de protesta y en paralelo al Concierto Oficial en el Kennedy Center for the Performing Arts)

Nelsonmesse, Manhattan Center, New York, 20 de diciembre de 1976

Sinfonía nº 88, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Linciln Center, New York, 17 de enero de 1963











CD Misas



CD completo con Sinfonía nº 88




Visitar también:


Fotos del CD completo










lunes, 28 de agosto de 2017

Haydn. Sinfonía nº 88. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1963.


Queridos amigos, como complemento a las grabaciones de las sinfonías París y Londres realizadas por Lenny y anticipando la entrega futura del disco completo (con las Misas Paukenmesse, Missa in tempore belli y Nelsonmesse, Missa in angustiis) les quiero dejar hoy esta grabación de la hermosa Sinfonía nº 88 de Haydn de la mano de Bernstein y sus músicos de New York.

Obra muy conocida de Haydn fue completada por este en 1787 y pese a no tener una denominación adicional como muchas de sus sinfonías Londres o París es de una enorme aceptación por el público en general y de una belleza musical extraordinaria.

La obra tiene una forma estándar de cuatro movimientos:

Adagio - Allegro
Largo
Menuetto: Allegretto
Finale: Allegro con spirito

Obra marcada por su sensacional riqueza y brillantez, nos deja también algunos truquillos nuevos que "Papá Haydn" emplea por vez primera en sus obras o bien recurre a algunas formas compositivas poco usadas y denostadas por otros compositores.

Una obra en la que el manejo que hace Haydn de la forma sonata clásica es sensacional, su frescura y alegría desbordantes, su humor extraordinario, su ritmo y el manejos de los grupos instrumentales asombroso (curiosa la aparición de las trompetas y timbales en el movimiento lento de la obra, en ese Largo maravilloso).

En definitiva una pequeña joyita musical que espero disfruten.



Haydn
Sinfonía nº 88

Orquesta Filarmónica de New York
Leonard Bernstein

Grabación
Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 17 de enero de 1963









Visitar también:










viernes, 14 de abril de 2017

Bernstein. Sinfonía nº 2. Shostakovich. Sinfonía nº 5. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. Festival de Salzburgo. 1959.


Queridos amigos dejamos esta tarde un precioso disco, un testimonio histórico de nuestro querido Lenny con su Orquesta de New York en el Festival de Salzburgo dirigiendo dos obra maravillosas, su preciosa Sinfonía nº 2, realmente una obra digna de conocer y escuchar, y una abrumadora Sinfonía nº 5 del maestro Shostakovich.

De la obra de Bernstein no habíamos dejado anteriormente testimonio, cosa que debemos solucionar a no mucho tardar, mientras que de la Quinta de Shotakovich tenemos algunas muestras anteriores que recomiendo visitar, particularmente su interpretación en directo en Tokio de 1979, una asombrosa recreación de esta obra.

Lenny siempre tuvo a lo largo de su vida una lucha entre dos facetas que le eran queridas a la par y por las que en muchísimas ocasiones sufrió y padeció importantes crisis de pensamiento en cuanto a su posicionamiento frente a ellas: la composición de "música clásica" y la dirección. Aún pareciendo resuelta la cuestión por su enorme recorrido como director y los éxitos alcanzados, la espina de ser un gran compositor no logró quitársela jamás. Y es una pena pues tanto sus composiciones sinfónicas, como las pequeñas piezas para instrumentos como sus óperas y suites reflejan un talento innato para la composición. Quizá la indefinición de estilo le lastró en esta tarea, era un moderno que vivía en el pensamiento de un clásico. Quizá el momento de afrontar música moderna pasó aunque es justo decir que tampoco la amó y el momento de ser clásico había pasado en aquellos años. Luego la enorme "erótica" de la dirección pudo más que cualquier otra cosa.

Su Segunda Sinfonía, The Age of Anxiety, es una obra para orquesta y solista de piano. Fue compuesta entre 1948 y 1949 en diversas localizaciones de EE.UU. e Israel y fue revisada finalmente en 1965. Se basa en la obra del mismo nombre del poeta W. H. Auden y fue dedicada su gran mentor Serge Koussevitzky quien la estrenó el 8 de abril de 1949 en el Symphony Hall de Boston al frente de la Orquesta Sinfónica de Boston y el propio Lenny al piano recibiendo una buena crítica.

La obra tuvo también una versión coreográfica de la mano del gran Jerome Robbins, que por desgracia se ha perdido, para el Ballet de la Ciudad de Nueva York y que se estrenó en el City Center de New York a principios de 1950.



La obra se divide en dos partes cada una de las cuáles tiene a su vez tres con los nombres correspondiendo a los nombres del poema original.


Primera Parte

a) El prólogo: Lento moderato

b) Las siete edades: Variaciones de 1 - 7

· Variación 1. L'istesso tempo
· Variación 2. Poco più mosso
· Variation 3. Largamente, ma mosso
· Variación 4. Più mosso
· Variación 5. Agitato
· Variation 6. Poco meno mosso
· Variación 7. L'istesso tempo

c) Las siete etapas: Variaciones 8 - 14

· Variación 8. Molto moderato, ma movendo
· Variación 9. Più mosso. Tempo di Valse
· Variación 10. Più mosso
· Variación 11. L'istesso tempo
· Variación 12. Poco più vivace
· Variación 13. L'istesso tempo
· Variación 14. Poco più vivace

Segunda Parte

a) El Dirge. Largo
b) La máscara. Extremely fast
c) El epílogo. L'istesso tempo – Adagio/Andante – quasi cadenza – Lento molto




Una primera parte de carácter sobrio, reflexivo, incluso rudo y duro que trata de reflejar la experiencia de cuatro seres que están en un bar de la New York de la época de la Segunda Guerra mundial, acerca de su vida, sus ensoñaciones sobre la misma, las luchas interiores ante ella, con referencias a sus pasados y luchas por saltar a sus futuros. Un reflejo que es llevado de forma preciosa a la música mediante una serie de variaciones con temas similares tratados de forma rítmica, variados en armonías y jugando con sus repeticiones en momentos clave del desarrollo.

La segunda parte más matizada en la intervención del piano muestra la lucha de esos mismos cuatro personajes del poema por redimir su pensamiento y lograr la paz de sus almas. La música se hace más brillante mezclando aspectos románticos con otros más populares basados en ritmos muy americanos con intervención genial de percusión y cuerdas. Refleja el sentimiento de los cuatro personajes en casa a la hora de celebrar una fiesta que han decidido tener después de sus reflexiones en el bar. Esa fiesta finalmente acaba mostrando que en definitiva lo que resta al final, lo que permanece es la fe.

Una preciosa meditación sobre el ser humano puesta en música de forma sensacional por Lenny y que merece muy mucho la pena.


La segunda pieza del disco es la fantástica Quinta sinfonía de Shostakovich. Una obra por la que Lenny sentía especial admiración y cariño. Así se refleja en todas y cada una de las interpretaciones que hemos podido escuchar del maestro dirigiendo esta obra. 

En esta ocasión sin llegar al grado de excelencia que alcanza más adelante en Tokio 20 años después nos encontramos con una recreación vitalista y muy dinámica de Lenny, arrogante e impulsiva, brillante y poderosa, sutil y muy musical en los detalles. Una interpretación muy similar a la que un par de meses después dejara grabada para CBS en Boston y con la misma orquesta de New York que le acompaña aquí en Salzburgo. 

Una interpretación que merece la pena escuchar queridos amigos.

Espero que disfruten del disco.


Bernstein
Sinfonía nº 2*

Shostakovich
Sinfonía nº 5

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Seymour Lipkin, piano*

Grabación
Salzburgo, Festspielhaus, 16 de agosto de 1959









Visitar también






lunes, 13 de febrero de 2017

Beethoven. Sinfonía nº 6. Szell. Orquesta Filarmónica de New York. 1955.


Queridos amigos hace unos días en el seno de un grupo de amigos comentábamos nuestras preferencias respecto de la integral sinfónica de Beethoven. Al llegar a la Sexta manifesté mi poca empatía con esta obra. 

Como les decía pocos días después a esos amigos, siempre hay tiempo para la reconciliación. motivo, la escucha de este precioso disco. No es que la Sexta haya pasado a ser la preferida de las sinfonías de Beethoven pero ha mejorado mucho mi apreciación por ella.

Se trata de una preciosa grabación del gran George Szell al frente en esta ocasión de la Filarmónica de New York en la etapa final de sus grabaciones con esa orquesta para el sello Columbia, concretamente es la última realizada para el sello con los músicos de New York aunque la colaboración con la orquesta se extiende por más de 180 ocasiones, mientras compaginaba su actividad discográfica con Cleveland.

Una Sexta hermosa, intensa, muy plástica, con mucho acento beethoveniano, calmado e introspectivo en esta obra, con excelentes cuerdas, maderas y metales y con esa precisión tan típica del maestro Szell que nos deja además entrever un futuro poema sinfónico que se desarrollará años más adelante y nos ofrece una obra pura de sentimientos.

Espero que disfruten de esta pequeña joya musical.



Beethoven
Sinfonía nº 6

George Szell
Orquesta Filarmónica de New York

Grabación:
New York, Carnegie Hall, 5 de diciembre de 1955









sábado, 21 de septiembre de 2013

Beethoven. Sinfonía nº 9. Ode an die Freiheit "Libertad". Bernstein. Varias Orquestas y Coros. 25 de diciembre de 1989.


Mis queridos amigos hoy la entrada va a ser muy cortita.

Sencillamente tenía el placer de escuchar el precioso disco con la grabación de un momento histórico y musical ojalá irrepetible que no es sino la soberbia grabación de la Novena Sinfonía de Beethoven en manos de mi querido Bernstein con ocasión de las celebraciones por la caída del muro de Berlín. 

Tenía ganas de Beethoven, tenía ganas de sentir pasión, belleza, fuerza, emoción, energía.

Tenía ganas de vida.

El Muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989. Bernstein aceptó el hermoso ofrecimiento de Justus Frantz para dar dos conciertos a ambos lados del muro con la Novena Sinfonía de Beethoven como obra elegida.


Se interpretaron con instrumentistas y cantantes de varios países diferentes que formaron parte de los dos bandos enfrentados en la II Guerra Mundial y en los sucesivos años de postguerra (manía muy propia del ser humano esta de establecer diferencias y separaciones). A los miembros de la Orquesta de la Radio de Baviera se le sumaron miembros de la Staatskapelle Dresden, la Orquesta del Teatro Kirov de Leningrado, la Sinfónica de Londres, la Filarmónica de Nueva York y la Orquesta de París. Los coros eran los de la Radio de Baviera, la Radio de Berlín DDR y el Coro de Niños de la Filarmónica de Dresde. Los solistas eran June Anderson (soprano, americana), Sarah Walker (mezzo, británica), Klaus König (tenor, alemán) y Jan-Hendrik Rootering (bajo, holandés).

El primero de los dos conciertos, que se celebró en Berlín del Oeste, terminó a la medianoche 23 de diciembre, en el mismo momento que el Muro de Berlín se convirtió en algo permanente y totalmente abierto, y el segundo tuvo lugar dos días después, en la mañana de Navidad, en el este de Berlín.

Es este concierto del día de Navidad de 1989 en el Schauspielhaus del antiguo Berlín Este el recogido en este disco y fue transmitido a todo el mundo (al igual que el de la noche del 23) y disfrutado por la multitud de personas, felices y realmente libres, que se agolpaban en la plaza exterior del Schauspielhaus y a la largo y ancho de ambos lados de Berlín (hermosísimo el recuerdo de la Puerta de Brandemburgo).


Un momento único e irrepetible de reconciliación, paz, alegría, júbilo y esperanza. Precioso detalle el de Bernstein de cambiar la palabra de Schiller "Freude" ("Alegría") por "Freiheit" ("Libertad") de manera que el excepcional y majestuoso cuarto movimiento de la sinfonía se convirtió en un "Himno a la Libertad".

Un Bernstein que da lo máximo de su pasión, un Bernstein ya enfermo y muy cansado pero un Bernstein que adoraba esta música y sabía el significado que el acto que recreaba tenía para la humanidad. Un Bernstein que nos conduce de manera pausada a través de la hermosa música de Beethoven, insuflando en ella su pasión y su alma, dándole un significado aún más humano del que ya posee. Lento y cansado sí, pero sabio y emotivo como nunca.


Nada más quiero añadir. Simplemente disfruten de la hermosura y del profundo sentimiento que está en esta irrepetible obra.

Que Beethoven les llene de alegría, amor, humanidad y libertad.


Beethoven
Sinfonía nº 9
Ode an die Freiheit 

Leonard Bernstein
June Anderson, soprano
Sarah Walker, mezzosoprano
Klaus König, tenor
Jan-Hendrik Rootering, bajo

Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera
Miembros de las Orquestas del Teatro Kirov de Leningrado, Staatskapelle Dresden, Sinfónica de Londres, Filarmónica de New York y Orquesta de París

Coro de la Radio de Baviera
Miembros del Coro de la Radio de Berlín DDR
Kinderchor der Philharmonie de Dresden
Director: Wolfgang Seeliger

Grabación en vivo del 25 de diciembre de 1989, Schauspielhaus, Berlín, DDR