Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Fricsay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fricsay. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2017

Mozart. Conciertos para Piano nº 19 y nº 27. Sonata KV 280. Fricsay. Haskil. Orquesta Filarmónica de Berlín. Orquesta del Estado de Baviera. 1955. 1957. 1960.


Queridos amigos hoy, día festivo en Andalucía, dejamos un precioso disco que nos va a permitir saborear el arte, la magia, la finura y la elegancia de tres grandes músicos.

Un Mozart, que en sus conciertos para piano se nos muestra pleno de sabiduría compositiva, sutileza y belleza musical, servido en esta ocasión por dos enormes artistas. La pianista Clara Haskil, pletórica, llena de encanto, magistral en su forma de traducir esta música tan del corazón del maestro Mozart acompañada por el no menos sutil, fino, equilibrado y sensacional Fricsay. Una pareja que parece estar hecha para ser los representantes de la música de Mozart y que no defraudan en absoluto.

Un disco maravilloso, ejemplo de una forma ya pasada de entender esta música, de darnos su alma y su corazón en ella, alejada de todo exceso de efectivismo y exageraciones. Un Mozart entregado en una medida justa de forma, brillantez, melodía, belleza, elegancia y sublime emoción.

Una verdadera joya.





Mozart
Concierto para Piano nº 19*
Concierto para Piano nº 27**
Sonata para Piano KV 280

Clara Haskil
Orquesta Filarmónica de Berlín*
Orquesta del Estado de Baviera**
Ferenc Fricsay

Grabaciones:

Concierto para Piano nº 19*, Berlín, Jesus-Christus-Kirche, septiembre de 1955
Concierto para Piano nº 27**, Múnich, Herkules-Saal, mayo de 1957
Sonata para Piano KV 280, Lucerne, Gemeindesaal der Lukas-Kirche, mayo de 1960














lunes, 21 de diciembre de 2015

Beethoven. Sinfonías nº 7 y 8. Obertura Leonore III. Fricsay. Berlin RIAS Symphony Orchestra. 1953. 1954. 1952.


Mis queridos amigos a unos días vista de la pasada celebración del cumpleaños de nuestro querido maestro Beethoven, tengo el placer de dejar esta exquisita grabación del gran Ferenc Fricsay para deleite de todos.

Un disco modélico, verdadero testimonio vivo del arte supremo de este gran hombre que nos deja un Beethoven dinámico, fresco, intenso, palpitante y pleno de vida y fuerza. Un Beethoven digno de conocer por la delicada forma de plantearse su dinámica, su sonoridad, su fraseo, su aliento. Una verdadera delicia.

Grabaciones de las sinfonías de Beethoven existen a millares pero realmente pienso que estas merecen al menos conocerse, saborearlas, deleitarse con ellas y dejarnos llevar de la mano de Fricsay al mundo de la plenitud sonora de Beethoven, a la libertad suprema que nos brinda la vitalidad de la Séptima y a la mágica ironía y sencilla belleza que nos deja la Octava y acompañados por esa extraordinaria orquesta que el maestro forjó y que es un soberbio ejemplo de cómo hacer sonar la música del gran Beethoven.

Que disfruten del disco queridos amigos.

Aprovecho además la entrada para desear a todos muchísimas felicidades para estas fiestas venideras y de corazón que todos tengan una Navidad llena de salud, amor, paz, trabajo y felicidad.



Beethoven
Sinfonía nº 7
Sinfonía nº 8
Leonore III

Fricsay
Berlin RIAS Symphony Orchestra

Sinfonía nº 7
Grabación: Jesus-Christus-Kirche, Berlín, 19 y 20 de enero de 1953
        
Sinfonía nº 8
Grabación: Jesus-Christus-Kirche, Berlín, 11 y 12 de enero de 1954
        
Leonore III
Grabación: Jesus-Christus-Kirche, Berlín, 27 de octubre de 1952











domingo, 2 de noviembre de 2014

Dvorak. Bruch. Glazunov. Conciertos para Violín. Fricsay. RIAS-Symphonie-Orchester Berlin. Radio-Symphonie-Orchester Berlin. 1953. 1958.


Dedicado a todos. 
Que perdure la sensibilidad y el gusto exquisito por la gran música.
En este periodo cambiaremos un poco el estilo del espacio dejando archivos e ilustraciones y prácticamente nada de comentarios. Seguiremos aquí y poco a poco se irá retomando una mayor actividad. 
Lamento que no pueda satisfacer las demandas de reposiciones al ritmo que debería. Por ahora me concentraré en nuevas subidas.
Espero que sigan ahí.
Un abrazo.






Dvorak - Bruch - Glazunov - Conciertos para Violín
Ferenc Fricsay
RIAS-Symphonie-Orchester Berlin, Dvorák
Radio-Symphonie-Orchester Berlin, Bruch y Glazunov

Johanna Martzy, violín, Dvorák
Erica Morini, violín, Bruch y Glazunov

Grabaciones:

Berlin, Jesus-Christus-Kirche
10 al 12 de junio de 1953, Dvorák
14 al 17 de octubre de 1958, Bruch y Glazunov










jueves, 20 de febrero de 2014

En Memoria de un Artista. Ferenc Fricsay. Bartók. Concierto para Orquesta. Música para Cuerdas, Percusión y Celesta. Radio-Symphonie-Orchester Berlin. RIAS-Symphonie-Orchester Berlin. 1957. 1953.


Queridos amigos en el inicio de este día 20 de febrero de 2014 quiero rendir mi más humilde y sincero homenaje a un músico excepcional, para mí uno de los mayores músicos de toda la historia, uno de los grandísimos directores del pasado siglo XX y cuya figura se valora con total justicia. Ni más ni menos que el gran maestro Ferenc Fricsay que nos dejaba un día como el de hoy en la ciudad Suiza de Basilea.

Para mí Fricsay representa algo muy especial. Fue el director que me introdujo en el mundo de Mozart por su excepcional grabación del Don Juan, un disco que tengo como una verdadera joya no sólo en lo musical sino en lo afectivo, un disco al que le debo muchísimo de comprensión, de belleza, de serenidad, de plasticidad y de sentimiento. 

Posteriormente y leyendo un poquito más sobre el maestro me adentré en sus interpretaciones de Dvorak, Beethoven, Haydn, Janacek, Verdi, y algunas más hasta llegar a Bartók, un músico al que no acababa de entender, un músico que me llenaba pero no acababa de sentir con plenitud.

Fueron tres discos los que poco a poco me hicieron apreciar, no digo ya entender, pero si gozar de la maravillosa música del maestro. Solti, Bernstein y finalmente Fricsay. Las grabaciones con las que hoy quisiera dejar testimonio de gratitud y las de los Conciertos para Piano son para mí verdaderos tesoros musicales. Discos que disfruto con un placer enorme, con una sonrisa relajada y sincera, con emoción, con oído atento a las maravillas que nos deja reveladas como sorpresas, magia, atrevimiento, ritmo, plasticidad, sonoridad bellísima o simplemente novedad, y siempre descubro algo nuevo, algún detalle, algún matiz, alguna combinación de sonidos que se me revela nueva. Dos discos realmente soberbios estos registros de Fricsay de la música de Bartok, excepcionales.



Si me permiten retomo parte de la entrada publicada anteriormente en otra versión de esta grabación por ser verdaderamente descriptiva de mis sensaciones: " Fricsay era persona de altos ideales, de una concepción humanística del mundo y de su tarea y por extensión de la música y siempre noble en sus pensamientos y actuaciones era capaz de entender la Música como algo universal en la que todo tenía cabida y una razón de ser, desde lo más simple o popular a lo más complejo o serio. En él tenia lugar un verdadero milagro en lo referente a la expresividad musical y a la vitalidad que de ella emana. Todos los aspectos eran tratados con el mismo valor, la profundidad del pensamiento, las intencionalidades extra-musicales, la gracia de la danza, la alegría y el humor, el sarcasmo y la ironía, la dureza y el dolor y en el campo más directamente técnico el rigor constructivo y formal así como la diversidad y la sorpresa de la improvisación y la libertad de expresión."

Fricsay es para mí el ejemplo perfecto de una forma de hacer música sencilla, fácil, directa, accesible y bella. Una forma de expresar sentimientos o deseos que te son llevados directamente a tu corazón y tu sentimiento, a tu entendimiento y ante la cual nada más tienes que dejarte llevar, el resto lo hará la obra musical y el arte de este enorme maestro y mayor aún ser humano. 

Y al igual que consigue con la música de Mozart, de Dvorak, de Beethoven o de Tchaikovsky con la música de Bartok el maestro Fricsay es capaz de hacernos sentir la enorme belleza que estas dos composiciones, dificilísimas composiciones, tienen. Y no quisiera olvidar un detalle de enorme valor. Las orquestas de Fricsay, esas orquestas que el moldeó y con las que lograba sonoridades de una belleza extraordinarias; orquestas dúctiles y maleables, orquestas todo-terrenos con una capacidad técnica del más alto nivel y que de las manos del maestro se expresan de una forma totalmente libre, fácil, ágil, bella. Unas orquestas que realmente se convierten en verdaderas delicias sonoras, es exquisitas golosinas musicales.



El Concierto para Orquesta de Bartók fue compuesto en 1943 poco tiempo después de que adoptara la nacionalidad americana y fue un encargo (bendito encargo) de la Koussevitzky Music Foundation en memoria de la esposa del maestro Serge Koussevitzky, Natalie.


El estreno de la obra, en presencia del propio compositor, tuvo lugar en Boston en el Boston Symphony Hall el 1 de diciembre de 1944 teniendo un gran éxito de público y quedando ya como una de las obras habituales en los repertorios orquestales. En su composición emplea todos los recursos compositivos incluyendo muchas referencias a las formas clásicas, a la música popular europea (fundamentalmente húngara), instrumentos y ritmos populares, etc.

El resultado es una obra preciosa, rica en colorido, instrumentalmente bellísima, juegos instrumentales maravillosos en toda ella, movimientos lentos sedosos y hermosos, referencias humorísticas a otras obras (Shostakovich y su séptima) y fugas maravillosas y arrebatadoras. Una obra con una brillantez, energía y pasión sencillamente impresionantes y que de la mano de Fricsay se disfrutan de forma especial, se lo aseguro queridos amigos.

La Música para Cuerdas, Percusión y Celesta compuesta por encargo de Paul Sacher en 1936 para celebrar el décimo aniversario de su Orquesta de Cámara, la Orquesta de Cámara de Bâle (Basilea), es un ejemplo maravilloso de la forma tan genial de Fricsay de llevar la precisión y exactitud interpretativa de manera que su resultado sea una expresividad sorprendente, esa precisión realmente genial en su primer movimiento con esa fuga dividida y con esas cuerdas separadas en el espacio tan seriamente puesta de manifiesto que corta el aliento por su intensidad. Como lo hace la enorme energía rítmica de su segundo movimiento con ese espíritu formal casi beethoveniano y como también lo hace la sonoridad espacial e irreal del movimiento lento y el final arrebatador y lleno de belleza y sentido con la espectacularidad de la expresión de sentido a través del ritmo de danzas tan sencillamente genial que elabora Bartók.

Su estreno tuvo lugar en Basilea el 21 de enero de 1937 por la Orquesta de Cámara de Basilea dirigida por el propio Sacher y se convierte es una de las más geniales partituras del siglo XX.

Espero de corazón que esta humilde entrada, realizada tomando un poquito de aquí y de allá de entradas previas y salpicada de algunos detalles escritos sobre la marcha mientras escuchaba las dos obras les produzca tanto placer como son capaces de producir en mi corazón y en mi alma.

Que las disfruten de verdad y si sirve para poder difundir un poquito más la figura de este ser humano excepcional, música de categoría extraordinaria, trabajador incansable y amante de la música en todas sus variantes me daré por totalmente satisfecho.

Gracias querido Fricsay, tu figura sigue siendo apreciada, recordada y valorada como lo que representa: un verdadero artista, servidor del arte musical y herramienta para su comprensión.




Bartók
Concierto para Orquesta
Música para Cuerdas, Percusión y Celesta

Ferenc Fricsay
Radio-Symphonie-Orchester Berlin
RIAS-Symphonie-Orchester Berlin

Grabaciones en Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Concierto para Orquesta, Radio-Symphonie-Orchester Berlin, abril de 1957
Música para Cuerdas, Percusión y Celesta, RIAS-Symphonie-Orchester Berlin, junio de 1953








viernes, 1 de noviembre de 2013

Día de todos los Santos. Don Giovanni. Mozart. Fricsay. Radio-Symphonie-Orchester Berlin. 1958.


Mis queridos amigos, nada mejor para la celebración de este Día de Todos los Santos que dejar para disfrute de todos los amigos esta excepcional recreación, genial en lo musical y en lo teatral, del Don Giovanni de Mozart, una de la óperas que siempre ha despertado en mí las más variadas sensaciones y que nunca ha dejado de sorprenderme.

Sirva además como homenaje en este día especial de nuestra cultura y en cierto modo como apoyo a la cada vez mayor recuperación de la tradición histórica de la representación del Don Juan Tenorio en esta fecha en muchos pueblos y ciudades de nuestra España. Tradición recuperada que cada vez da más valor cultural, y otros valores añadidos nada desdeñables, a los lugares en los que se lleva a cabo.

Fiesta y tradición unidas de la mano de la literatura y de la música en dos manifestaciones de tan altísimo nivel como son las dos citadas un poquito más arriba. Y ambas que sirvan como recuerdo a todos aquellos que seguro están en un lugar acorde a su vida. Por todos aquellos que ya nos dejaron y que en paz y santidad descansan.

En cuanto al disco dejado, estoy convencido que es conocido por muchos de nuestros amigos. Una referencia ya clásica de la discografía de la ópera, de la música en general y muy particularmente referencia entre las grabaciones del Don Giovanni (con Furtwängler, para mí gusto, la que quizá mejor representa su espíritu) y también una de las mejores grabaciones dejadas por el gran Fricsay.

El disco no tiene desperdicio alguno.

Grabación realmente maravillosa, de enorme claridad, presencia, espacialidad y brillo, un ejemplo más de la excepcional acústica de ese estudio que era la Jesus-Christus Kirche. Un estéreo maravilloso.

Elenco de cantantes realmente soberbio, de una canto precioso, preciso, bellísimo y con una entrega y compenetración con "su" maestro realmente sin parangón. Cantan de manera deliciosa y teatralizan su canto con su voz, sus gestos, su entonación y con un juego vocal flexible y adaptado a cada momento de la obra y su necesidad expresiva. Recuerdo que cuando escuché este disco hace ya algunos añitos venía ya maravillado con la escucha de la Gran Misa de Mozart de Fricsay en el que participaban algunos de los cantantes que repiten en este Don Giovanni. Y tras la primera escucha completa no pude más que quedar en un estado de conmoción intenso, profundo. Es tal la belleza de estas voces, su dicción, su teatralización, su juego musical, su implicación con la grabación y la idea del maestro Fricsay que tu corazón queda sobrecogido, realmente sobrecogido. Todos ellos son ejemplos de un arte difícil como pocos y ejemplo de artistas que será casi imposible igualar. Un verdadero monumento se merecen todos y cada uno de ellos.





Orquesta, la siempre bien amada y querida por Fricsay, la Radio-Symphonie-Orchester Berlin delicada, por momentos angelical, de sonoridad nítida, transmitiendo frescura a raudales, con preciosismo instrumental bellísimo y funcionando como una máquina musical de compacidad absoluta.

Y un director, un verdadero maestro y amante de Mozart, un Fricsay que con mano mágica lleva a buen puerto una partitura repleta de dificultades musicales, vocales y teatrales, que maneja la música de Mozart con una sutileza y frescura digna de admiración, con un tempo rápido y un ritmo realmente preciso y muy adecuado a la teatralidad que impone en esta su visión de la magna y variadísima obra que es el Don Giovanni de Mozart. Realmente maravilloso, en segundo plano, sin más tarea, que no es poca, que la de poner énfasis en la música y en las palabras de la ópera, de sacarles su máxima expresividad y sentido, su mayor belleza y significado. Un artista en toda ley.



Mis queridos amigos, una verdadera joya musical que les dejo con todo el cariño del mundo. Merece la pena que al menos una vez la escuchen. Creo que quedarán prendados de ella.


Don Giovanni
Ferenc Fricsay
Radio-Symphonie-Rochester Berlin
RIAS- Kammerchor, Dir. Günther Arndt
Don Giovanni, Dietrich Fischer-Dieskau
Il Commendatore, Walter Kreppel
Donna Anna, Sena Jurinac
Don Ottavio, Ernst Haefliger
Donna Elvira, María Stader
Leporello, Karl Christian Kohn
Masetto, Ivan Sardi
Zerlina, Irmgard  Seefried
Grabación: Berlín Jesus-Christus Kirche, septiembre y octubre de 1958







Mp3 



FLAC






miércoles, 26 de junio de 2013

Bartók. Música para Cuerdas, Percusión y Celesta. Divertimento. Dos Retratos. Ferenc Fricsay. RIAS-Symphonie-Orchester Berlín. 1953. 1953. 1952.


Queridos amigos, en la noche de hoy dejamos un disco sensacional. Musica del gran Béla Bartók en las manos de ese gran director y verdadero amante de su música, Ferenc Fricsay.

Creía que este disco ya lo había dejado en Sentidos pero me he dado cuenta que desafortunadamente no ha sido así. Nunca es tarde si la dicha es buena y creo que la dicha es en este caso lo suficientemente buena para perdonar este tremendo olvido. 

Y es que la asociación Bartók-Fricsay como lo es la de Mozart-Fricsay es lo suficientemente significativa como para intuir que estamos ante una de esas conjunciones musicales absolutamente imprescindibles de conocer. 

Fricsay era persona de altos ideales, de una concepción humanística del mundo y de su tarea y por extensión de la música y siempre noble en sus pensamientos y actuaciones era capaz de entender la Música como algo universal en la que todo tenía cabida y una razón de ser, desde lo más simple o popular a lo más complejo o serio. En él tenia lugar un verdadero milagro en lo referente a la expresividad musical y a la vitalidad que de ella emana. Todos los aspectos eran tratados con el mismo valor, la profundidad del pensamiento, las intencionalidades extra-musicales, la gracia de la danza, la alegría y el humor, el sarcasmo y la ironía, la dureza y el dolor y en el campo más directamente técnico el rigor constructivo y formal así como la diversidad y la sorpresa de la improvisación y la libertad de expresión.


En Fricsay la maravilla se hacia realidad en la música de Mozart y en la de Bartók, en otros muchos más también pero quizá en ellos dos de forma mucho más evidente.En sus músicas llenas de una fortísima solidez estructural formal Fricsay era capaz de sacar a relucir todos los detalles que en esa composición en su fondo expresivo y temático estaban presentes. Y lo hacía con una sencillez realmente pasmosa, por su habilidad técnica, su conocimiento de la música de estos dos compositores, su profunda pasión por ellos y por sus ideas musicales, su facilidad de sacar a relucir el precioso mensaje humano de sus composiciones. 

Es una delicia escuchar la forma tan bella, sencilla y directa de expresar en "sus" interpretaciones la fuerza y los valores de la música escrita; es maravilloso transitar con él por los bellos sonidos de Mozart y los complejos ritmos y estructuras de Bartók. Un viaje que te traslada a un mundo de sensaciones que pocos directores han sabido ofrecer.


La Música para Cuerdas, Percusión y Celesta compuesta por encargo de Paul Sacher en 1936 para celebrar el décimo aniversario de su Orquesta de Cámara, la Orquesta de Cámara de Bâle (Basilea), es un ejemplo maravilloso de la forma tan genial de Fricsay de llevar la precisión y exactitud interpretativa de manera que su resultado sea una expresividad sorprendente, esa precisión realmente genial en su primer movimiento con esa fuga dividida y con esas cuerdas separadas en el espacio tan seriamente puesta de manifiesto que corta el aliento por su intensidad. Como lo hace la enorme energía rítmica de su segundo movimiento con ese espíritu formal casi beethoveniano y como también lo hace la sonoridad espacial e irreal del movimiento lento y el final arrebatador y lleno de belleza y sentido con la espectacularidad de la expresión de sentido a través del ritmo de danzas tan sencillamente genial que elabora Bartók. Su estreno tuvo lugar en Basilea el 21 de enero de 1937 por la Orquesta de Cámara de Basilea dirigida por el propio Sacher y se convierte es una de las más geniales partituras del siglo XX.

El Divertimento para Orquesta de Cuerdas de Bartók fue compuesta en 1939 también por encargo de Paul Sacher que para esta ocasión solicitaba una obra más sencilla que la Música para Cuerdas. La obra se escribe para una orquesta de cuerdas que Bartók mantiene en secciones divididas. No compone un típico divertimento musical propio del pasado aunque mantiene algunas de sus principales premisas formales como la alternancia de los tuttis y el concertino aunque remarca de forma mas intensa el ritmo sincopado de la danza al que Fricsay dota ademas de una particular tensión emocional. Como tensión e intensidad confiere a ese segundo movimiento realmente duro, lleno de desesperación y tristeza, de lucha y dolor que solo se relaja en el desarrollo del tercer movimiento donde con sabias variaciones y fragmentos de los movimientos previos Bartok construye un pasaje lleno de esperanza y de confianza en el destino de la humanidad. En toda la composición el precioso juego de las diferentes voces orquestales es absolutamente magistral.


El disco que dejamos se completa con dos piezas de un Bartók juvenil, los Dos Retratos de 1907 a 1911. Un primer movimiento plasmado por Fricsay con una vital alegría y jovialidad y un segundo movimiento Grotesque expresado en términos opuestos pleno de contrastes violentos e intensos repetidos. Dos extremos que según palabras de un crítico serían comparables a decir: demasiado bello para ser real, primer retrato, y demasiado real para ser bello, segundo retrato. En ambos casos una magistral música plena de contrastes, fuerza y energía. Un preludio de la forma de entender la música de Bartók.

Queridos amigos espero que disfruten de este maravilloso disco, que se deleiten con su belleza, que saboreen las esencias de la dirección fresca y directa de Fricsay y que gocen del maravilloso trabajo y exquisita sonoridad de esa maravilla de orquesta que fue "su" RIAS-Symphonie-Orchester Berlín.


Bartók
Música para Cuerdas Percusión y Celesta
Divertimento
Dos Retratos

Ferenc Fricsay
RIAS-Symphonie-Orchester Berlín

Grabaciones:
Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Música para Cuerdas, Percusión y Celesta, junio de 1953 
Divertimento, abril de 1953 
Dos Retratos, junio de 1952 







lunes, 15 de octubre de 2012

Haydn. Sinfonías nº 44, nº 48, nº 95, nº 98, nº 100 y nº 101. Ferenc Fricsay. RIAS-Symphonie-Orchester Berlin. 1951. 1953. 1954.


Estimados amigos, hace no muchos días un comentario de un lector anónimo preguntaba por la posibilidad de ofrecer unas sinfonías de Haydn grabadas por el gran maestro Fricsay. No tenía esas grabaciones aunque comenté la posibilidad de lograrlas. Hoy me gustaría compartirlas con todos ustedes. Unas grabaciones realizadas en los años 50 del pasado siglo por Fricsay al frente de su orquesta de la RIAS. Y debo comentarles que ha merecido la pena. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con un disco nuevo, con algunas obras desconocidas por mi (no he podido escuchar todo el sinfonismo de Haydn), obras que me han resultado hermosísimas y llenas de belleza. 

Conocía la magnífica aproximación global del maestro a la obra de Mozart y presuponía que no debía estar muy lejos en su concepto y calidad la aproximación a Haydn. Y simplemente no me ha defraudado (es difícil que Fricsay me defraude, la verdad). 

Los comentarios generales de las obras proceden de la Wikipedia (no he tenido tiempo para profundizar más en detalle) y espero que aunque simples y cortitos puedan ilustar algo de la historia de estas preciosas sinfonías clásicas de Haydn. Cualquier indicación o aporte será bienvenido.



La Sinfonía nº 44 fue compuesta en 1772. Popularmente es conocida con el nombre de Fúnebre. El propio maestro indicó al final de su vida que se tocara el movimiento lento en su funeral (y desde luego hay que alabar su elección, resulta estremecedor y emotivo). Es una sinfonía característica del periodo de Sturm und Drang de Haydn.

La Sinfonía nº 48 fue compuesta entre 1768 y 1770 y recibe el sobrenombre de María Teresa ya que parece que fue compuesta para la celebración de la visita de la Emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico, María Teresa I de Austria. Es una sinfonía hermosa, intensa, poderosa y grande siendo una de las sinfonías de Haydn de este periodo que sobrevivieron a lo largo del Siglo XIX en varias ediciones.

Las Sinfonías 95, 98, 100 y 101 se integran en la serie de las Sinfonías Londres compuestas por Haydn.

La nº 95 es la tercera de la serie (93-104) y fue completada en 1791 para ser interpretada en el primer viaje a Londres. Se estrenó en las Hanover Square Rooms de Londres en la temporada de 1791. Es característico de ella que no comienza con una introducción lenta en el primer movimiento y que en su Menuetto destaca un bellísimo y conmovedor solo de violonchelo.

La nº 98 es la sexta de la serie de las Sinfonías Londres, se completó en 1792 como parte también de la serie de sinfonías compuestas para el primer viaje a Londres y se estrenó también en las Hanover Square Rooms de Londres el 2 de marzo de 1792.

La Sinfonía nº 100, octava de la serie londinense se completó en 1793 ó 1794 y es popularmente conocida como la Sinfonía Militar por su segundo movimiento con llamativas fanfarrias para trompetas y notables efectos de percusión.

La Sinfonía nº 101, novena de la serie, es popularmente conocida como la sinfonía El Reloj por su precioso ritmo de tic-tac del segundo movimiento. La obra se completó en 1793 ó 1794 siendo compuesta para la segunda visita a Londres (1794-1795) de Haydn.


Tras este pequeño repaso histórico no me queda más que comentar mi asombro por la preciosa ejecución global de Fricsay de estas obras de Haydn; obras llenas de humor, de vitalidad, de frescura, de sorpresas, de juegos musicales, de belleza instrumental, de sonido clásico absolutamente mágico y sencillamente hermoso.

Un Fricsay que se acerca con su maravillosa orquesta de la RIAS de una forma directa, fresca, intuitiva, plena de matices, con toques de frescura, de emoción, a unas sonoridades y melodías que Haydn llena de sensualidad, belleza, fuerza, humor, plasticidad, ritmo, timbres y colores sencillamente asombrosos.

Y todo ello lo logra, siendo digno de destacar, con la genial y majestuosa participación de una orquesta plena de matices, con una capacidad de clarificar las texturas, de exponer los temas, de expresar los sentimientos, de llenar las notas de valor, de color y de belleza como pocas pueden hacerlo. La RIAS-Symphonie-Orchester de Berlin es un instrumento sencillamente asombroso para la interpretación precisa, fresca, sutil y directa de esta hermosa música.

Espero que disfruten de estos hermosos discos. Sinceramente me han convencido, me han dado un placer enorme, merecen la pena. Son una muestra más del soberbio y siempre poco valorado arte de ese maestro y gran ser humano que fue Ferenc Fricsay.
Dedicado a todos los amigos de este modesto espacio, a todos aquellos que admiran a Fricsay, a los que disfrutan con la hermosa música de Haydn y en particular a ese amigo anónimo que las solicitó.





Franz Joseph Haydn
Sinfonías nº 44, 48, 95, 98, 100 y 101

Ferenc Fricsay
RIAS-Symphonie-Orchester Berlin

Grabaciones
Berlín, Jesus-Christus-Kirche

Sinfonía nº 44 "Mourning", 20 de junio de 1953
Sinfonía nº 95, 8 y 9 de septiembre de 1953
Sinfonía nº 98, 14 y 16  de septiembre de 1954
Sinfonía nº 48 "Maria Theresia", 30 de agosto y 1 de septiembre de 1951
Sinfonía nº 100 "Military", 4 de mayo de 1954
Sinfonía nº 101 "The Clock", 18 y 19 de septiembre de 1951





(Contraportada elaborada, disco no físico de tienda internet)


Disco 1, Sinfonías nº 44, nº 95 y nº 98



Disco 2, Sinfonías nº 48, nº 100 y nº 101