Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Halász. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Halász. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2018

Beethoven. Die Geschöpfe des Prometheus. Halász. Melbourne Symphony Orchestra. 1995.


Queridos amigos, volvemos después de un parón algo más largo de lo habitual. Y lo hacemos de la mano de nuestro querido y estimado Beethoven.

En esta ocasión con un sensacional disco dedicado a una preciosa obra: Die Geschöpfe des Prometheus (Las Criaturas de Prometeo). La grabación está realizada por el gran maestro Halász al frente de la Sinfónica de Melbourne, una de esas orquestas de menor renombre pero que con un maestro de gran nivel rinde como una de las grandes. Y en este disco es así. Una preciosa interpretación por ambas partes, director y orquesta que nos deja un muy buen sabor de boca y un regusto muy beethoveniano.

La partitura de Beethoven Die Geschöpfe des Prometheus fue creada como ballet en colaboración con el coreógrafo, compositor y bailarín Salvatore Viganò. Encargado en 1800, el ballet fue la primera obra importante del compositor destinada al escenario. Fue estrenada en el Burgtheater de Viena el 28 de marzo de 1801 y resultó inicialmente un gran éxito teniendo en pocos años decenas de representaciones. No quita este singular éxito que la obra tuviera sus críticos que la tacharon de fragmentaria y deslabazada así como de demasiado simple para un ballet.

Salvatore Viganò

La obra completa, salvo la obertura que sí forma parte habitual del repertorio sinfónico concertístico, ha sido desde entonces generalmente descuidada y tenida como poco más que una curiosidad histórica. El texto de la obra no se conserva pero sí, gracias a Dios, toda la partitura de Beethoven. El maestro usa el tema principal de la obertura en la primera sinfonía y el del último número en la Tercera Sinfonía y en las 15 variaciones con fuga para piano en mi bemol mayor, las llamadas Variaciones Eroica Op. 35.

La obra tiene 2 actos con 18 movimientos estructurados tal y como siguen:

Partes / Movimientos

Acto I
  1. Obertura. Adagio - Allegro molto con brio
  2. Introducción. Allegro non troppo
  3. Poco Adagio. Allegro con brio
  4. Adagio - Allegro con brio
  5. Minuetto. Allegro vivace
Acto II
  1. Maestoso. Andante
  2. Adagio. Andante quasi Allegretto
  3. Un poco Adagio. Allegro
  4. Grave
  5. Marcia. Allegro con brio - Presto 
  6. Adagio. Allegro molto 
  7. Pastorale. Allegro 
  8. Coro di Gioja. Andante 
  9. Solo di Gioja. Maestoso - Adagio - Allegro 
  10. Terzettino Grotteschi. Allegro - Comodo 
  11. Solo della Signora Cassentini. Andante - Adagio - Allegro - Allegretto 
  12. Coro, Solo di Vigano. Andantino - Adagio - Allegro 
  13. Finale. Allegretto - Allegro molto - Presto 

Salvatore y María Viganò (Medina en su origen español)

La sensacional composición del maestro Beethoven nos recrea una serie de cuadros vivientes, por momentos recordando ahora a Haydn, ahora a Mozart, ahora a Gluck, y que son verdadero y puro Beethoven. Al final del recorrido musical llegas sintiendo que has vivido las sensaciones e ideas del maestro, sus percepciones en forma de una secuencia de imágenes fugaces y sombrías de su pasado, presente y futuro. 

Los Geschopfe, las criaturas, somos los humanos que aún no se han hecho completamente humanos a través de sus encuentros con Apolo y las musas: la música de Beethoven encarna esa transformación vital. Y quizá la elaboración de la obra sirva a Beethoven para su proyecto de la excepcional Tercera Sinfonía, en lo musical y en su sentido humano y trascendente, una especie de taller musical entre sus dos primeras sinfonías que le servirá para vertebrar su posterior obra.


El compositor prueba formas para traducir una amplia variedad de estados de ánimo; desarrolla combinaciones instrumentales y modelos de efectos sonoros para lograr un conjunto efectivo de conclusiones musicales; usa numerosos juegos rítmicos, que veremos luego en sus Scherzi; pone en uso extensos enlaces y pasajes en tutti; muestra secuencias lentas, cambios de tempo repentinos; juega con solos inusuales (arpa y el corno di basseto); experimenta con las líneas melódicas, su tensión y fortaleza.

Podemos aventurar incluso que en esta obra se encuentran las semillas de muchas ideas, que luego emergen y luego se convierten en los sellos distintivos de la música de Beethoven. Se puede llegar a intuir material preparado para la Quinta, Sexta, Séptima o Novena sinfonía de una manera similar a como lo encontramos para su Tercera.

Espero que disfruten de esta preciosa obra y de la no menos preciosa recreación de Halász al frente de la Sinfónica de Melbourne.


Beethoven
Die Geschöpfe des Prometheus op. 43 Ballet

Melbourne Symphony Orchestra
Michael Halász

Grabación:

Iwaki Auditorium, Southbank, Victoria, Australia, febrero de 1995









domingo, 31 de diciembre de 2017

Adiós 2017. Bienvenido 2018. Haydn. Oberturas de Ópera. Halász. Czech Chamber Philharmonic Orchestra Pardubice. 2015



Queridos amigos, se marcha ya este 2017, año que no ha aportado demasiado en lo personal, quizá más malo que bueno; algo más en lo laboral y sí es cierto ha sido respetuoso con la salud de todos cuantos forman mi familia y mi círculo de amigos.

Siempre se ha de ser agradecido y desde luego lo seré. No eras querido 2017 un año soñado por muchas cosas que se veían venir y finalmente se materializaron pero tampoco es tuya la culpa querido amigo. Así que procuraremos no caer en aquellos errores pasados y quedarnos con aquellas otras cosas bonitas que has dejado. Entre ellas la incuestionable unión que has forjado en un grupo de gente maravillosa que terminado ya su día a día de continuado contacto siguen siendo el grupo más variopinto y maravilloso de compañeros que puedas haber creado.

Por otro lado a nivel familiar seguimos todos aquí, la tía con un año más y son muuuuuchos, jejeje, los niños con sus estudios encauzados, German cada día más listo, mi mujer con nuevos retos ¿verdad Mademoiselle?, los amigos de verdad siguen ahí y están felices (no saben ellos hasta que punto los apreciamos) y yo como siempre. Pero todos vamos a seguir en 2018 viviendo y haciendo lo que podamos hacer por que sea un año brillante y luminoso.


Ahora vendrá D. 2018 con todas sus esperanzas y nos agarraremos a él. Es una oportunidad más de seguir aquí, de seguir luchando y disfrutando de algo tan bello como es la vida, dura, compleja y extraña pero siempre llena de momentos por los que vale la pena seguir y decir ¡qué maravilla estoy viviendo!

Quisiera para no alargarme más que no son momentos, jejeje, desearles a todos una muy feliz fiesta de fin de año y desde luego un 2018 cargado de tres cosas que creo primordiales: salud, amor y trabajo.

Intentemos que nos lo dé, vamos a por ello queridos amigos.

Queridos amigos, gracias por un año lleno de satisfacciones, de nuevas amistades, de cariño, de disfrute musical y humano. Sin todos ustedes, que leen este espacio, él mismo carecería de sentido. Mil perdones por los comentarios no contestados, algunos no los veo o se me pasan, otros los tengo en la recámara para responder y todos ellos son de un gran valor para mí y creo que para todos los amigos del espacio. Es un placer conocer a muchos de ustedes, en la distancia virtual del correo o del móvil, pero siempre llenan un espacio de enorme valor para mi persona. Y sigue siendo un placer saber que estas pequeñas aportaciones hacen felices a muchas personas quizá a la que más a este que les escribe.

Que sean felices, disfruten de las fiestas y espero vernos el año que viene. 

🎵🎵😘😘😘🎵🎵



Que disfruten de este precioso disco de Papá Haydn. Una verdadera maravilla.

Haydn
Oberturas de Ópera

Czech Chamber Philharmonic Orchestra Pardubice
Michael Halász

Grabación
The House of Music, Pardubice, Czech del 17 al 21 de enero de 2015











jueves, 29 de enero de 2015

Dvorák. Elgar. Conciertos para Violonchelo. Michael Halász. Royal Philharmonic Orchestra. 1991.


Queridos amigos, esta noche dejamos este hermoso disco con dos de los conciertos para violonchelo más bellos jamás escritos, los escritos por Dvorák y Elgar. Dos verdaderos monumentos musicales y dos joyas de la escritura para el instrumento quizá más bello y hermoso de toda la orquesta.

Dos conciertos que se escuchan por simple placer, dos sensacionales composiciones que suscitan las más variadas y profundas emociones. Dos verdaderas joyas.

El Concierto para Violonchelo de Dvorák es quizá uno de los más interpretados y registrados de todo el repertorio para el instrumento. Obra riquísima en su estructura, instrumentación, orquestación, colorido y ritmo contiene algunos de los pasajes más exquisitos escritos para este instrumento. Fue compuesto entre los años 1894 y 1895 y fue dedicado al violonchelista Hanuš Wihan, que encargó la obra y que debía estrenarlo en Londres. Finalmente se estrenó por Leo Stern como solista bajo la dirección del propio Dvorák en un concierto en el Queen's Hall de Londres el 19 de marzo de 1896.


El Concierto para Violonchelo de Elgar fue compuesto por el maestro en el año 1919 y tuvo un estreno realmente horrible del que se indica siempre fue un desastre por la falta de preparación de la orquesta (la excepcional Sinfónica de Londres) debido a los excesos de tiempo empleados por el director Albert Coates en la preparación de la segunda parte programada del concierto (El Poema del Éxtasis de Scriabin) de manera que la orquesta prácticamente no tuvo ensayos de la obra de Elgar. El citado estreno tuvo lugar el 27 de octubre de 1919 por la Orquesta Sinfónica de Londres, la dirección del propio Elgar y el magnífico chelista Félix Salmond que en palabras del propio Elgar puso la calidad y profesionalidad suficiente para salvar la interpretación de la quema. Una lástima aquello porque la obra de Elgar es una verdadera maravilla, un prodigio de simplicidad compositiva pleno de sabiduría, emoción, profundidad, carácter contemplativo y emociones sabiamente interiorizadas con un chelo exquisito y profundamente melancólico. Sublime.


El disco nos deja unas preciosas interpretaciones de la mano de la magnífica chelista alemana María Kliegel que dota a ambas composiciones de un sentimiento intenso, una sonoridad exquisita, clara y limpia, y una profunda sensibilidad. El maestro húngaro Michael Halász conduce a una fantástica Royal Philharmonic Orchestra (una orquesta sensacional a la que habría que rendir un verdadero homenaje por lo que ha realizado por la música) con enorme sabiduría y perfecto manejo de la masa orquestal, logrando un perfecto empastamiento, unos preciosos y delicados marcados de los temas y una sensacional claridad en las exposiciones instrumentales solistas.

Un disco para disfrutar de la música.




Dvorák
Elgar
Conciertos para Violonchelo

Maria Kliegel, chelo
Royal Philharmonic Orchestra
Michael Halász

Grabación:

Henry Wood Hall, Londres, 8 al 10 de noviembre de 1991