Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta J. Strauss. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J. Strauss. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de enero de 2015

¡Bienvenido 2015! Valses. Karajan. Orquesta Filarmónica de Viena. 1946 a 1949.



Queridos amigos, al fin tenemos ya entre nosotros al nuevo año. 2015 ha comenzado. Esperemos que sea un buen año, un año de mejora en todos los aspectos, un año en el que con salud, que es lo más importante, podamos afrontar todo aquello que se nos presente y en el que nunca perdamos ni una pizca de felicidad por nada de lo que nos traiga.

Como es tradición en muchísimos hogares del mundo, este primer día de año se disfruta del Concierto de Año Nuevo por la Filarmónica de Viena. Una tradición bonita y esperada por muchos para deleitarse con el hermoso sonido de esta formación y las preciosas imágenes de la Gran Sala Dorada de la Musikverein.

En nuestra casa esta tradición se ha mantenido desde que nos casamos Inma y yo y disfrutamos un primer concierto juntos en nuestro nuevo hogar viendo a nuestro admirado Maazel dirigir de forma extraordinaria a la formación vienesa. Entonces arrancó un sueño inalcanzable: algún día estaríamos allí. 

Son esos sueños que se tienen inalcanzables, esos sueños que en lo más profundo de tu corazón deseas y en tu mente sabes que casi seguro no se cumplirá.

Pero resulta que pasados 21 años del inicio de ese sueño, ese deseo cobra vida y el casi seguro no...se convierte en un ¡imposible que estemos aquí!


21 años para un evento que con toda rotundidad les comento es lo más maravilloso que hemos podido vivir juntos. No solo por el propio acto, que ya sería suficiente, sino por el momento en el que sucede. Justo y especial momento. Un sueño se cumplía gracias a un "Mago". Sí queridos amigos, los Magos existen y obran milagros como este. Hay pocos y a nosotros nos tocó uno, el mejor y más verdadero Mago que puedan imaginar.

Hoy, justo un año después de vivir el sueño, seguimos soñando. Soñando una realidad que fue y se tocó, se sintió, se escuchó y se grabó para siempre en nuestros corazones. Una realidad que sentimos viva en cada ocasión en que podemos revivirla, y me creerán si les digo que son muchas queridos amigos.

Por ello no dejen nunca de soñar. Seguro que todos tendrán un Mago que algún día les concederá ese sueño imposible que anhelan. Más tarde o más temprano pero llegará. Igual lo tienen cerca y no lo saben todavía; igual no ha llegado el momento; igual el destino y el Mago les tienen preparado algo aún más "imposible". 

Desde ese día creo que nada en la vida es imposible. Muchas veces me cuesta creerlo pero sé en el fondo que es así. Y deseo de todo corazón que eso que parece imposible hoy para alguien se haga realidad, una realidad tan increíble como la que se hizo en nosotros, de manera inesperada, así como venida del más allá, de la caja de los sueños imposibles que una Mago abrió un día. Una caja que parece cerrada pero del que alguien tiene la llave. Y ese alguien vendrá un día con una sonrisa y la abrirá para su asombro.

Hoy estamos profundamente emocionados, muchísimo, hasta lo más profundo del corazón y de la mente. Recordando ese momento nos hemos sentido transportados en el tiempo y casi hemos vivido de nuevo ese día. Y estamos seguros, Inma y yo, que ese milagro se repetirá con distintos protagonistas en no muy largo tiempo de espera, porque la cajita de magia de los sueños imposibles está esperando esa llave que dé la felicidad a alguien que como nuestro Mago seguro estará también pensando..."seguro no se cumplirá".

Pero...lo hará. Tan seguro como este nuestro sueño que se cumplió.



Disfruten de este hermoso disco, un homenaje a la Magia de lo imposible; al Corazón, a la Belleza y a los Sueños.

Valses
Johann Strauss II
Josef Strauss

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Viena

Johann Strauss II
1. Die Fledermaus
2. An der Schönen Blauen Donau
3. Kaiser-Walzer
4. Perpetuum Mobile
5. Künstlerleben-Walzer*
6. Wein, Weib und Gesang
Josef Strauss
7. Sphärenklänge-Walzer
Johann Strauss II
8. Unter Donner und Blitz Polka
9. Der Zigeurnerbaron*

Grabaciones:

Viena, Musikverein, Grosser Musikvereinssaal y Brahmssaal*

Johann Strauss II
1. Die Fledermaus, XI de 1948
2. An der Schönen Blauen Donau, IX de 1946
3. Kaiser-Walzer, IX de 1946
4. Perpetuum Mobile, I de 1949
5. Künstlerleben-Walzer, X de 1946*
6. Wein, Weib und Gesang, X de 1949
8. Unter Donner und Blitz Polka, X de 1949
9. Der Zigeurnerbaron, X de 1946*

Josef Strauss
7. Sphärenklänge-Walzer, X de 1949







Visitar también:



martes, 14 de septiembre de 2010

Fricsay. Varias Obras. Dukas: L'Apprenti sorcier, OS de la Radio de Berlín. Kodály: Dances of Galánta, OF de Viena, Salzburgo. Shostakovich: Sinfonía nº 9, RIAS SO de Berlín. Hindemith: Metamorfosis Sinfónicas, RIAS SO de Berlín. Strauss: Vida de Artista, RIAS SO de Berlín. 1961. 1961. 1954. 1952. 1950.


Queridos amigos, un disco como homenaje al arte directorial del gran Ferenc Fricsay. Un disco que reúne obras de diversos autores, grabadas en años distantes y con orquestas diferentes.

Fricsay es para mí uno de los directores más limpios, sencillos, directos, ágiles, líricos y de sonoridad más bella que se pueda encontrar. Particularmente me emocionan e impresionan sus grabaciones de Bartók, Beethoven, Mozart y Dvorak así como sus óperas de Mozart (muchas vocalmente extrañas pero con una musicalidad y un sentimiento difíciles de igualar).


En este CD se presentan algunas obras menores como el maravilloso L'Apprenti sorcier de Dukas, genialmente interpretado por una orquesta finísima, con expresividad y capacidad enorme de "dibujar" la obra. Es junto con la aproximación de Ansermet la que más me gusta.


Las Danzas de Galánta de Kodály dedicadas a la ciudad donde estudió y una de las especialidades del maestro húngaro están recogidas de una representación en vivo en Salzburgo con la Orquesta Filarmónica de Viena y resultan brillantes y espectaculares, reuniendo la esencia de la música gitana popular de la ciudad y componiendo una sucesión de movimientos lentos y rápidos, que terminan con uno de los finales más intensos del repertorio musical. Bellísima y fantásticamente bien dirigida por un Fricsay enorme.


Una impresionante Sinfonía nº 9 de Shostakovich, ocupa una parte importante del disco. Fue estrenada el 3 de noviembre de 1945 en Leningrado por la Orquesta Filarmónica de dicha ciudad, bajo la dirección de Yevgeny Mravinsky. Shostakovich no era un compositor alejado de los gustos de Fricsay. Interpretación apasionada, suave, humorística y con matices sabiamente sacados a relucir.

La sinfonía, lejos de la idea inicial de seguir las vías de una gran sinfonía al estilo de la novena de Beethoven, una sinfonía triunfal, se convirtió en una sinfonía "haydniana". Una obra desenfadada, con referencias sutiles a los líderes de la patria, movimientos elegíacos bellísimos, movimientos que transmiten entusiasmo y alegría, danzabilidad, melodismo y brillantez.

La obra no tuvo mucha suerte y finalmente fue incluida en el decreto Zhdanov de 1948, por lo que fue prohibida, junto con otras de sus obras (entre ellas la octava sinfonía), siendo rehabilitada en 1955.


La aproximación de Fricsay resulta enormemente interesante y permite disfrutar de la música de Shostakovich en una interpretación bellísima.

Una de las obras más famosas del gran músico alemán Hindemith (vida azarosa la suya y con un devenir musical variadísimo) son las Metamorfosis Sinfónicas sobre un tema de Weber. Compuestas en 1943 estamos en su periodo neoclásico más tradicional, separado ya de las vías seguidas por Stravinsky. Hindemith se sirve de melodías de Carl Maria von Weber, sobre todo duetos para piano, pero también de un tema de la obertura de su música incidental para Turandot de Schiller. La obra se estrenó el 20 de enero de 1944, por la Orquesta Filarmónica de New York bajo la batuta del director Artur Rodzinsky. Resulta extrañamente bella y Fricsay resulta fino, contrastante, con manejo de la parte percusiva maravilloso, y con todas las áreas orquestales perfectamente conjuntadas y llevadas a lo largo de un viaje sonoro maravilloso.


Finalmente el disco concluye con un vals delicioso de J. Strauss, La Vida de Artista. Para que calmen un poco toda la adrenalina previa que hayan podido liberar.



Les recomiendo el disco, es sencillamente maravilloso, con buena sonoridad y una forma de ver el acercamiento de Fricsay a obras diferentes a las más comúnmente tenidas por especialidades suyas. Un muestrario bellísimo de su arte que seguro les es de grata escucha.


Fricsay

Dukas
L'Apprenti sorcier
OS de la Radio de Berlín, 14-11-1961

Kodály
Dances of Galánta
OF de Viena, Salzburgo, 8-1961

Shostakovich
Sinfonía nº 9
RIAS SO de Berlín, Jesus-Christus Kirche 30 de abril y 3 de mayo de 1954

Hindemith
Metamorfosis Sinfónicas
RIAS SO de Berlín Jesus-Christus Kirche 3-4 de junio de 1952

J. Strauss
Vida de Artista
RIAS SO de Berlín Jesus-Christus Kirche, 6 de junio de 1950.