Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Música Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Española. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de mayo de 2018

Paisajes de España. Leticia Moreno. Ana-María Vera. 2013.


Queridos amigos sirva este maravilloso disco que hoy dejamos como un homenaje sincero a la música española.

Un homenaje extensible a los compositores que prestan su arte en este disco, compositores de variadas provincias españolas que son sus vivencias fueron capaces de dar un alma propia a esta música, un corazón precioso, único, reconocible por su fuerza, vitalidad, profundidad, ritmo, esencia y sentimiento.

Y sirva además para dejar manifiesta mi admiración por las dos excepcionales intérpretes del disco. Dos artistas realmente sensacionales cargadas de fuerza, vitalidad, emotividad y gusto amén de, por supuesto, una técnica irreprochable. La violinista madrileña Leticia Moreno y la pianista americana (de corazón boliviano) Ana María-Vera son dos jóvenes talentos ya consagrados en sus respectivos instrumentos y con amplio reconocimiento internacional que unen su pasión por esta música profunda y sentida de España para proporcionarnos unas interpretaciones suntuosas, frescas, líricas, joviales y atrevidas de las mismas.

Un verdadero placer dejar esta hermosura de disco a todos ustedes. Estoy plenamente convencido de que van a disfrutar muchísimo de su contenido, sus obras y no me cabe duda su interpretación.






Paisajes de España

Leticia Moreno, violín
Ana-María Vera, pipano

Joaquín Turina
El poema de una Sanluqueña

Manuel de Falla
Suite popular española, de Siete canciones populares españolas (arreglos de Paul Kochanski)

Enrique Granados
Sonata para Violín y Piano
Danza nº 5, Andaluza, de 12 danzas españolas (arreglos de Leticia Moreno)

Ernesto Halffter
Serenata para Dulcinea

Manuel de Falla/Fritz Kreisler
Danza Española, de La Vida Breve

Eduard Toldrá
Sonetí de la Rosada, de Seis sonetos

Isaac Albéniz/Fritz Kreisler
Tango, de España

Pablo de Sarasate
Zigeunerweisen (Aires Gitanos)

Federico García Lorca
Nana de Sevilla, de Canciones españolas antiguas (arreglos Leticia Moreno)


Leticia Moreno, violín
Ana-María Vera, piano

Grabación
16 a 18 de febrero de 2013, Estudios Emil Berliner, Berlín














miércoles, 12 de octubre de 2011

12 de octubre de 2011. Día del Pilar. ¡Felicidades a todas las Pilares!


Queridos amigos. Hace tiempo ya que tengo abandonado el espacio por múltiples razones pero de verdad espero en breve retomar la actividad con novedades y discos interesantes.

Hoy sin embargo es un día muy especial. Es el día del Pilar, fiesta en España y festividad de todas las Pilares, un nombre muy español. Es además el santo de mi tita.

En homenaje a todas ellas, y en especial a mi tita Pilar, les dejo este precioso disco de Alfredo Kraus. Estoy seguro les encantará. Es una verdadera delicia.

Que lo disfruten. Va con todo el cariño del mundo.

Kraus
Canciones
Gran Orquesta de Cámara de Madrid
Director: J. Luis Lloret
Supervisión musical del maestro Daniel Montorio

01. Amapola - Jose María Lacalle (3:36)
02. Princesita - José Padilla (3:09)
03. Granada - Agustín Lara (4:32)
04. Júrame - María Grever (4:20)
05. Flor roja como los Labios - Jacinto Guerrero (4:37)
06. Estrellita - Manuel M. Ponce (4:11)
07. Aquellos ojos verdes - Nilo Menéndez - Adolfo Utrera (3:21)
08. Aquí está quien lo tiene tó - Arniches - Quintana - Serrano (2:41)
09. Valencia - José Padilla (2:56)
10. Ay, Ay, Ay - Osmán Pérez Freire (4:08)
11. El Trust de los Tenorios - José Serrano (2:30)
12. Te quiero dijiste - María Grever (2:43)
13. Canta Mendigo Errante - José Serrano (4:12)
14. Ramona - Mabel Wayne (3:26)






Visitar también Día del Pilar 2012 aquí.

jueves, 28 de julio de 2011

Granados. Doce Danzas Españolas. Danza lenta. Allegro de Concierto. Valses Poéticos. Alicia de Larrocha, Piano. 1964 a 1967.


Queridos amigos, con un poquito de retraso (cosas de las subidas y de cierto cansancio personal) dejamos hoy este bellísimo CD en homenaje al maestro Granados del que el pasado día 27 se cumplían años de su nacimiento.

Granados es uno de los grandes músicos españoles del final del siglo XIX y principios del XX, tristemente fallecido junto a su esposa en el hundimiento (curiosidades de la vida pues el mar era algo que le daba pánico) del buque francés Sussex en el Canal de la Mancha por un submarino alemán (U-29) a mitad del transcurso de la I Guerra Mundial. Una gran pérdida para la música española e internacional.

Asociado al llamado nacionalismo español, Granados no se puede decir que directamente fuera unos de sus defensores fundamentales. Su amplitud de miras musical era mayor y si bien es cierto que en mucha de su música hay trazas de esa idea nacionalista su horizonte era más lejano, más europeo, más internacional.


Hijo de militar, tas un accidente de caballo de su padre, la familia recala en Barcelona donde comienza la andadura musical de Granados. Primero con algunas clases privadas, mucho estudio personal, el paso por la Escolanía de la Mercé, los conciertos privados, etc. 

En esa época es esencial el contacto de Granados con el tenido por fundador de la Escuela Catalana de Piano,  Juan Baptista Pujol, músico por el que, entre otros, pasaron Malats, Vidiella y Albéniz. Fundamental en su formación, básicamente transmitió la importancia en el manejo de los pedales, el color y la claridad en la interpretación-recreación de la música de piano. Tras la formación con Pujol, Granados pasa a tomar clases del gran maestro Felipe Pedrell, impulsor fundamental del Renacimiento Musical Español de finales del XIX. 

Gracias a la ayuda de algunas figuras importantes de la vida cultural catalana y a sus trabajos en los cafés, Granados realiza su ansiado viaje a París. No pudo acceder al conservatorio por problemas de salud y de edad (¡qué manía con poner límites al arte!) y tomó clases privadas con de Bériot (profesor de Ravel y Viñes). Su influencia se destaca de nuevo en impulsar el colorido musical, la vitalidad musical, la viveza y las improvisaciones. Sin embargo París no dejó una huella profunda en el alma de Granados y regresó a Barcelona en 1890, la fecha aproximada de la publicación de las Doce Danzas Españolas, de enorme acogida mundial. En 1891 participa en la creación del Orfeó Catalá (desligándose de las luchas políticas). Tras un primer y breve paso por Madrid, sin gran éxito, regresa de nuevo a Barcelona. 


En años sucesivos desarrolla una importantísima labor docente y musical destacando la fundación de la Escuela Granados cuna entre otros de grandes pianistas españoles como Marshall, de Larrocha o Sabater. Por estos años, principios del siglo XX, compuso su precioso Allegro de Concierto, obra genial, bellísima y sencillamente maravillosa. Apasionado de Goya se basa en su idea vital y su época para componer la suite Musical Goyescas, otra obra de impacto nacional e internacional y que le permitió saltar el charco a los EEUU donde finalmente tendría lugar el estreno de la obra comandada por la Ópera de París (ante las circunstancias bélicas se trasladó para su estreno a New York). Goyescas fue un éxito enorme, sensacional, increíble. Pau Casals tuvo mucho que ver en ello por su enorme y desinteresada entrega a la perfección de la obra en los ensayos y el apoyo personal prestado a Granados. 

Tras el éxito vino la tragedia. En el viaje de vuelta la desgracia y la locura de la guerra se cobró la vida de muchas personas que viajaban en el Sussex, entre ellas la de Granados y su mujer Amparo. Un final trágico de un gran músico en la plenitud de su desarrollo, un final presagiado incluso por el compositor que intentó por todos los medios retrasar y cambiar los embarques.

Les quiero dejar uno de los disco más bellos que quizá se hayan grabado de la música de Granados. Un disco increíble en el que la gran Alicia de Larrocha nos da un verdadero recital de pasión, belleza, descaro, vitalidad y musicalidad. No tiene desperdicio. 

Desde la primera a la última pieza todo rebosa belleza y arte. Su lirismo asoma por todas las notas y la sencilla musicalidad rápidamente cala tus sentidos. Simplemente es una música tan bella y está tan ricamente traducida que no puedes dejar de admirar su intensidad, su pasión, su lirismo y su poesía.


Las Doce Danzas Españolas, enormemente populares, tienen una traducción hermosísima, sin amaneramientos regionalistas, es sencillamente música poética y viva. La  Danza lenta y el Allegro de Concierto tienen una belleza sublime, una ternura emocional sin par y un colorido y sonoridad inquietantemente bellos. Y los Valses Poéticos son, sencillamente, una pequeña joyita del piano. 

Alicia de Larrocha, sin palabras. Impresionante, grande, musical, emotiva, técnica y sencillamente perfecta en la transmisión de las emociones de las diversas piezas.

Espero que lo disfruten. Les aconsejo con pasión que visiten a nuestro amigo Quinoff. En su entrada podrán apreciar una excepcional aportación a la figura de Granados.

(Notas de Wikipedia, CD, Enciclopedia de la Música de DG).

Granados
Alicia de Larrocha
Doce Danzas Españolas
Danza lenta
Allegro de Concierto
Valses Poéticos
Grabaciones de 1964 a 1967







Visitar también Versión Orquestal aquí.

Visitar también:


sábado, 25 de junio de 2011

Suspiros de España. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Homenaje a mi tita Pilar Vaguer Pont (1932-2011)


Pilar Vaguer Pont (17 años)
 (16 de mayo de 1932 - 21 de junio de 2011)

Querida tita Pilar. Hay muchas, muchas cosas que tengo que agradecerte por no decir que todo. Creo sinceramente que te has ido sabiéndolo y creo además que te has ido en paz. Te lo merecías. Nunca jamás hiciste daño a nadie y toda tu vida has estado entregada a mí. 

Ya sabes que aunque en muchas ocasiones no nos hemos entendido, siempre, siempre hemos estado juntos. Y nos hemos podido despedir y vivir tus últimos momentos juntos, en casa, con tu familia, con Inma, los nenes, y conmigo.

Estás con Dios, con mamá y con el tito, con tus padres. Aquí ya sabes que tenías el sitio reservado junto al Corazón de Jesús y a las cenizas de tu hermana, en casa, con nosotros (por cierto que tu urna es más moderna que la de la abuela, así que no te confundiremos).

Estamos bien, con la conciencia tranquila de haberte dado todo lo que necesitabas para estar atendida y nos reconforta muchísimo recordar esas últimas sonrisas que dabas a tus nenes, a tus guapos como les llamabas. Te recordarán siempre como "la tita". Tu Inmita te preparó para que estuvieras guapa y Julillo te dedicará su intervención en la Orquesta de Verano de Cortes. 

Inma y yo estaremos bien, bueno, ya sabes, nos faltará escucharte decir esa frase tuya favorita de "con bolsillo ajeno todo el mundo es limosnero", esa frase que colgaba del frigorífico para recordarnos sutilmente los "atracos" que te dábamos. E Inma recordará siempre, siempre tus palabras "te quiero Inmita, eres muy buena" y estas últimas noches en las que no dormías si no te daba la mano para sentirte acompañada. Y yo, bueno yo te llevaré siempre en mi corazón.

Nos quedan tus recuerdos, tus historias, las cosas que nos contabas de tu trabajo en la Warner Bros (como siempre decías, tus mejores años), los años pioneros en las mujeres sevillanas en que sacaste tu carnet de conducir, tus múltiples y muy afamados novios de la alta sociedad sevillana a quienes siempre rechazaste (los Casal, los Llorens, algún que otro alcalde que no recuerdo, los ganaderos de Coria, los señoritos de Chipiona o Sanlúcar, los Fernández-Cotta, etc.). Siempre recordabas tus ferias a caballo, tus Semanas Santas de mantilla (guapísima), tus medallas de natación, tus años del Club Naútico y del Club Mercantil, tus teatros en el Lope de Vega o en el Quintero, los conciertos de la Municipal de Sevilla o las óperas en el Teatro del barrio, las lecturas en el Parque de María Luisa, etc. Esa juventud tuya que siempre decías fue maravillosa.

Luego llegué yo, quizá por donde no debía llegar (ya sabes que tu hermana era más arriesgada que tu y te quitó a mi papá) pero llegué y me convertí en el centro de tu vida. Eran momentos de plantearse cambiar aires y pasaste a la Seguridad Social, a trabajar mañana, tarde y noche para que no me faltara nada. Eras el padre que no tuve (el pobre ya sabes murió pronto). Y nada me faltó; los mejores colegios, los mejores libros, la mejor educación, la mejor formación, los mejores veraneos, los mejores viajes, las mejores oportunidades me las diste. Y los disfruté. 

Cuando llegó Inma y nos casamos, sabemos que lo pasaste mal, muy mal. Pero todo eso es agua pasada y nunca nos separamos. Viniste con nosotros (¡no podías dejar a tu niño!) y luego vinieron Julito e Inmita, que te adoraban. Y pudiste verlos a los dos hacer la Primera Comunión como deseabas. La niña te daba las tardes de concierto con ese piano que le regalaste y que tanto te gustaba escuchar. Te cuidó hasta el final, y aunque lloró mucho, al igual que Julillo, ambos no sufrieron, vieron simplemente tu paso al cielo y estaban mirando un cuerpo dormido, con gesto de paz absoluta que unos minutos antes era su tita. Que sepas que la niña se enfadó muchísimo con el que te maquilló porque decía que no te había favorecido y te había tapado el peinado tan bonito que te había hecho. Tienes unos sobrinos-nietos excepcionales, puedes estar orgullosa.

No me alargo más tita. Sólo decirte que te queremos mucho y que no te olvidaremos, ya sabes "Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces" que decía Marco Valerio Marcial.  Te dejo este disco que sé que te gustará. Tus queridos pasodobles para que allá arriba te alegres un poquito y recuerdes siempre tu tierra. 

Un besito tita. 
La mejor tita que he podido tener. 
Una verdadera buena persona. 
Con todo el cariño de tu familia.


Pasodobles
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Miguel Roa
Grabaciones en Sala Apolo de Sevilla, 26 y 27 de enero y 19 de octubre de 1998









martes, 4 de enero de 2011

Rodrigo. Concierto de Aranjuez. Falla. Noches en los Jardines de España. Ataúlfo Argenta. Orquesta Nacional de España. Narciso Yepes, guitarra. Gonzalo Soriano, piano. 1954.


Queridos amigos. Esta noche os quiero dejar una joya discográfica. Una maravilla musical, humana, artística y sonora. La excepcional interpretación de dos de las más logradas páginas de la música orquestal española. El Concierto de Aranjuez, esa obra increíblemente bella que fue caballo de batalla del gran guitarrista Yepes y que propició en gran parte su impulso en el extranjero y la maraillosa partitura y el excepciona piano de Gonzalo Soriano en una interpretaión increíble de las Noches en los Jardines de España. En ambos casos acompañados por una increíblemente insirada y preciosista Orquesta Nacional de España bajo las manos dulces, claras, imponentemente sabias de Ataúlfo Argenta.

Esta grabación de 1954 fue la primera gración pasada a vinilo y tuvo un éxito internacional impresionante siendo durante muchísimos años una referencia absoluta de la interpretación de estas obras, particularmente del concierto de Aranjuez, y sirviento de trampolín a sus intérpretes participantes. Hay mucha variedad en cuanto a la fecha exacta de la grabación ( se habla del 54, 55, 57 ó 58). Las mayoría de las fuentes que he consultado (el Cd carece de esta información, 3 euros de precio tienen la culpa) coinciden en que es una grabación del año 1954.


El concierto de Aranjuez había sido ya estrenado por el destinatario de la obra, D. Regino Sainz de la Maza en Barcelona en al año 1940. Sin embargo los verdaderos impulsores de la obra fueron Yepes y Argenta que habían realizado giras e interpretaciones maravillosas en Madrid y París con la Orquesta de Cámara de Madrid allá por los años 1947. El momento más importante en el comienzo de la carrera profesional de Yepes se lo proporciona en concreto Ataúlfo Argenta cuando le presenta al maestro Joaquín Rodrigo. Después de tocar para él, accede a interpretar su Concierto de Aranjuez el 17 de diciembre de 1947 en el Teatro Español de Madrid junto a la Orquesta de Cámara de la capital, dirigida por Argenta. Y es desde entonces, como decímos, que se sucedieron las actuaciones de Narciso en Madrid, París, y después por multitud de capitales y ciudades importantes de todo el mundo. Un enorme éxito y un enorme prestigio el que consiguieron.

Fue una forma de asegurar el valor concertístico de la guitarra en el seno del grupo orquestal, trabajo extaordinariamente difícil en aquellos años y más en las grandes formaciones orquestales europeas y americanas. Es un prodigio de amalgama de valores populares, de tonalidades aristrocráticas, unión perfecta de la música lírica pero sin excesos, de música popular pero sabiamente construida en una técnicas modernas preciosas y sin banalidades. En definitiva de una música clásica perfectamente intgrable en el gran repertorio orquestal.
 

Y la interpretación de las Noches en los Jardínes de España ¡otras excepcional maravilla musical! Nos deleita el corazón con la más alta de las bellezas posibles. Una maravilla sonora, de sentimientos, de piano maravilloso, de conjunción orquestal sin par; una maestría absoluta en la evocación de los paisajes visuales y sonoros de los diversos jardines españoles, rezumando olores embriagadores, aguas y fuentes cristalinas a través de un sonido brillantemente evocador. Una obra de arte plenamente válida. Maravillosa, con un Gonzalo Soriano genial, persuasivo, lírico, perfecto, poderoso y suave. Un genio del piano.

En conjunto el disco es sencillamente una muestra extraordinaria de la implicación de tres grandes artstas en la interpretación de las obras. Cuando esa implicación alcanza estas cotas, el resultado final no puede ser más que sonido, alma, arte e interpretación genuinamente bella, sencilla, lirica, melodiosa, dulce, con carácter y con impulso nacional propio. ¡Qué época más dura tuvo que ser, pero qué fuera más arrolladora de la los artistas! Lograron maravillas luchando a contracorriente y lograron subir el río de la fuente de la belleza.


Les dejo esta preciosa perla discográfica, de enorme valía cultural, discográfica e histórica. Una orquesta entregada a más no poder, unos intérpretes solistas en sus faculatades plenas y un Argenta ilusionado, implicado, amante de las obras, luchador implacable por ellas. Un disco repito histórico y además ¡bellísimo!

Rodrigo
Concierto de Aranjuez
Ataúlfo Argenta
Narciso Yepes, guitarra

Noche en los Jardines de España
Ataúlfo Argenta
Gonzalo Soriano, piano
Madrid 1954 (Alhambra-RCA)

Concierto de Aranjuez (Rodrigo)
01 Allegro con spirito
02 Adagio
03 Allegro gentile

Noches en los jardines de España (Falla)
04 En los jardines del Generalife
05 Danza lejana - En los jardines de la Sierra de Córdoba










jueves, 28 de octubre de 2010

El Sitio de Zaragoza. Capitán Julián Palanca. Banda de la Policía Armada y de Tráfico de Barcelona. 1955.



Queridos amigos hoy os dejo una pequeña pieza pero de gran valor musical y emotivo para mí (y creo para muchos de más de 44 años). La famosísima fantasía sobre temas militares de Cristóbal Oudrid, El Sitio de Zarazgoza.

Cristóbal Oudrid y Segura, compositor español, nacido en Badajoz (7 de febrero de 1825) y muerto en Madrid (13 de marzo de 1877). Fue un destacado pianista, compositor de zarzuelas y director de orquesta.


Como compositor, es recordado por revitalizar el género, y por piezas de sus zarzuelas El molinero de Subiza y El postillón de la Rioja, así como por la pieza El sitio de Zaragoza. En 1851, junto con Joaquín Gaztambide, Rafael Hernando, Barbieri, Inzenga, Olona y Salas fundó la Sociedad Artístico Musical para el cultivo de la zarzuela. Como director, dirigió la orquesta del Teatro Real de Madrid y el Teatro de la Zarzuela.
 
Destaca su enorme catágolo de Zarzuelas de gran calidad en su mayoría y por dos obras señeras de las agrupaciones o bandas musicales militares la Salve Marinera, himno de la Marina española, y El sitio de Zaragoza una excepcional pieza a modo de fantasía sobre temas militares.
 
Recuerdo perfectamente en mi infancia estos sones musicales y me retrotraen a una época en la que soñaba con grandes azañas militares y de valor, batallas, victorias, condecoraciones, honor y aventura. Esa época pasó pronto dejando paso a un siempre insuficiente interés por la historia militar y a modo de sucedáneo musical por mi paso a interpretar la corneta en bandas de música de Sevilla.
 
Espero que disfruten de esta preciosa obra genialmente interpretada por la Banda de la Policía Armada y de Tráfico de Barcelona dirigida por el Capitán Julián Palanca. En Sevilla tuvimos también una excepcional tradición de Bandas de Cornetas y Tambores de la Policía Armada que fueron el germen inicial que impulsó e ilusionó a muchísimos jóvenes sevillanos a crear e ingresar en nuevas agrupaciones de Cornetas y Tambores (Cigarreras, El Sol, Los Armaos, Triana, etc.) que hoy en día son un espectáculo musical indescriptible por su perfección, su bellísima musicalidad y sonoridad. Y años atras todavía se recuerdan por los viejos del lugar los toques maravillosos del sargento de la Banda Montada del Tercero Ligero de Artillería, el Brigada Rafael (famosísimo fue su "duelo" interpretativo con la Banda del Regimiento de Húsares de la Princesa en la Semana Santa de 1927 cuando coincidieron a su entrada en La Campana (lugar de inicio de la Carrera Oficial de las Cofradías).
 
Viejas tradiciones que gacias a Dios se han mantenido.
 
Les dejo este bellísimo disco en una interpretación maravillosa que como decía a más de uno le sonará de inmediato y quizá le refresque la memoria y humedezca sus mejillas.
 
El Sitio de Zaragoza
Director, Capitán Julián Palanca
Banda de la Policía Armada y de Tráfico de Barcelona
Grabación de EMI 1955
 
http://www.4shared.com/file/DcI8-aKj/Banda_de_la_Polica_Arrmada_y_d.html
  del tercero Ligero de Artillería

martes, 12 de octubre de 2010

12 de octubre. Día del Pilar. Día de la Hispanidad. Música de Granados, Goyescas y Albéniz, Iberia. 1963. 1962.


En este día tan especial para España quisiera dejar como muestra de cariño y felicitación este maravilloso y excepcional disco de la enorme Alicia de Larrocha. Con piezas sublimes del piano y de la música en general, Las Goyescas de Granados y la inmensa y colosal Iberia de Albéniz.

Muchas felicidades a todas las Pilares del mundo, en particular a mi tía, que amaba esta música y que disfrutaba en su juventud de la esencia, los colores, los olores, los sentimientos y la pasión que le recordaban todas y cada una de las piezas.

Muchas felicidades también a todos los españoles y a toda la comunidad hispana del mundo. Que nunca perdamos el vínculo existente más allá de cualquier política que nos toque vivir.

Felicidades también a nuestro Ejército por su inmensa labor actual en los países en los que desarrolla las tareas que le encomiendan.



Que lo disfruten con amor, simplemente es una maravillosa música.


Granados*
Goyescas
El Pelele

Albéniz
Iberia
Navarra
Azulejos

Alicia de Larrocha, piano
Grabaciones, 1963* y 1962








Mp3

FLAC

Visitar también:

Granados. Doce Danzas Españolas. Danza lenta. Allegro de Concierto. Valses Poéticos. Alicia de Larrocha, Piano. 1964 a 1967.




domingo, 30 de mayo de 2010

Albéniz. Iberia. Versión Orquestal de Peter Breiner. Orquesta Sinfónica de Moscú. Igor Golovschin. 1996.


Un poco pasada ya la fecha de celebración de su centésimo quincuagésimo nacimiento os dejo un disco como homenaje a ese genial, prolífico, fantástico y poco valorado compositor español de Camprodón, en Girona, que fue Isaac Albéniz. 

Magnífico compositor y excelente instrumentista de piano no se concentró sólo en la interpretación como solista sino que desarrolló una actividad compositiva para escena fantástica, así como obras orquestales, de cámara y claro está de piano. Sus amplios estudios en Madrid, Bélgica y Barcelona se complementaban con sus amplias giras concertísticas. Sus éxitos en París y Londres eran enormemente reconocidos y particularmente en París sus contactos y amistades con los músicos franceses de renombre de la época eran muy profundos, siendo su casa misma "refugio" de otros compositores españoles como Turina o Falla. Albéniz en sus etapas finales comenzó a jugar con formas musicales más largas experimentando un cambio en su estilo composicional desde lo básicamente ligero, piezas atractivas de su inicial carrera, hacia un arte más complejo. Sin dejar de interpretar, sus apariciones disminuyeron absorbido por la composición y producción de sus trabajos operísticos. Estos últimos bien no vieron la luz o bien no tuvieron mucho éxito y Albéniz regresó poco a poco al piano y a su nativo paisaje y lenguaje de inspiración, con texturas pianísticas, suaves, delicadas, enormemente dulces y sensibles como La Vega, Suites Españolas I y II y  su culminación con la obra maestra Iberia de 1905 a 1908.



Iberia: 12 Nouvelles Impressions en Quatre Cahiers es una obra maravillosa, perfecta. Acetaba una translación orquestal que en parte realizó el gran maestro Arbós. Se integra en cuatro cuadernos:

Primer Cuaderno: Evocación - El Puerto - El Corpus en Sevilla. París, Sala Pleyel, 9-5-1906. Blanche Selva, piano.

Segundo Cuaderno: Rondeña - Almería - Triana. San Juan de Luz, 11-9-1907 (Rondeña y Almería). Blanche Selva, piano; Barcelona, Teatre Principal, 5-11-1906. Joaquim Malats (Triana).

Tercer Cuaderno: El Albaicín - El polo - Lavapiés. París, Palacio de la Princesa de Polignac, 2-1-1908. Blanche Selva, piano.

Cuarto Cuaderno: Málaga - Jerez - Eritaña. París, Société Nationale de Musique (Salon d'automne), 9-2-1909. Blanche Selva, piano.

La versión que os dejo presenta la aproximación a la orquestación completa de la obra por el músico eslovaco Peter Breiner que creo consigue ser muy fiel en el trasvase de intenciones, ideas y colorismo y que logra una música bellísima. La Orquesta Sinfónica de Moscú dirigida por un estupendo Golovschin logra una interpretación muy fresca, rica en matices y digna de ser disfrutada. En otra ocasión les dejaré al acercamiento de Argenta a las piezas orquestadas por Arbós.


Albéniz
Iberia, Versión Orquestal Completa de Peter Breiner
Igor Golovschin
Orquesta Sinfónica de Moscú
Moscú, marzo de 1996

http://www.megaupload.com/?d=5U2U2ZMC