Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Inkinen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inkinen. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2015

Sibelius. Sinfonías nº 6 y nº 7. Finlandia. Inkinen. New Zealand Symphony Orchestra. 2009. 2010.


Última entrega de esta preciosa integral de las sinfonías de Sibelius de la mano del maestro Inkinen.
Que la disfruten queridos amigos.




Sibelius
Sinfonía nº 6
Sinfonía nº 7
Finlandia

Inkinen
New Zealand Symphony Orchestra

Grabación:

Michael Fowler Centre, Wellington, New Zealand
Sinfonía nº 6 y nº 7, 21 al 23 de septiembre de 2009
Finlandia, 27 de julio 2010








domingo, 1 de noviembre de 2015

Sibelius. Sinfonía nº 4 y nº 5. Inkinen. New Zealand Symphony Orchestra. 2009. 2008.


Queridos amigos dejamos hoy el tercer disco de la excepcional integral sinfónica de Sibelius del joven maestro Inkinen.

Un disco con dos hermosas obras, totalmente opuestas en su concepción y muestras del desarrollo técnico y formal que el maestro Sibelius iba adquiriendo con el devenir del tiempo. Dos obras hermosísimas y de una incuestionable valor musical amén de plenas de belleza sonora.

La Sinfonía nº 4 fue escrita entre 1910 y 1911 y se estrenó en Helsinki el 3 de abril de 1911 por la Sociedad Filarmónica, con Sibelius en la dirección. La obra muestra un carácter sombrío y una manifiesta economía de recursos musicales y se nos muestra absolutamente diferente en su carácter a las anteriores obras de Sibelius (un Sibelius por otro parte ya con un carácter personal cambiado y profundamente afectado por una crisis anímica de alcance enorme). Sus preciosas combinaciones instrumentales, su belleza en la propia simplicidad aparente, su escritura sin excesos o mejor dicho con parquedad, su desarrollo minimalista impregnado de enorme seriedad le confiere la intensidad musical y la belleza sonora realmente impactantes, sin más.

En cuanto a la Quinta Sinfonía, en su versión original fue estrenada por el propio Sibelius con la Orquesta de la Ciudad de Helsinki en su 50 cumpleaños, el 8 de diciembre de 1915. La segunda versión fue estrenada por la Orquesta de Turun Soitannollinen Seura en Turku exactamente un año después. La versión final, la más comúnmente interpretada hoy, fue estrenada por la Orquesta Sibelius de Helsinki, el 24 de noviembre de 1919.

La Quinta es una obra realmente única y excepcional entre las páginas sinfónicas de Sibelius. Una obra llena de tensión, de una belleza, sonoridad y carácter maravilloso, llena de emotividad y con una sensibilidad de alta intensidad, una obra perfectamente unida e integrada, un discurso musical sin cortes, bellísimo en su devenir y con un vibrante e intenso acúmulo de tensión que se expande en su maravilloso final, ese final con una de sus ideas más originales de la obra, los seis acordes de la cadencia final, separados por un silencio. Una verdadera genialidad musical.


Espero que disfruten de las bellas recreaciones que nos deja el maestro Inkinen y una orquesta realmente brillante y pletórica, unas recreaciones que son justo premio a la calidad de las partituras. Preciosas.



Sibelius
Sinfonías nº 4 y nº 5

Inkinen
New Zealand Symphony Orchestra

Grabación:

Sinfonía nº 4
Michael Fowler Centre, Wellington, New Zealand, 21 al 23 de septiembre de 2009
Sinfonía nº 5
Michael Fowler Centre, Wellington, New Zealand, 16 al 18 de octubre de 2008







sábado, 3 de octubre de 2015

Sibelius. Sinfonía nº 2. Suite Karelia. Inkinen. New Zealand Symphony Orchestra. 2008. 2010.


Queridos amigos avanzamos en las entregas de la prevista integral sinfónica de Sibelius del joven maestro finés Inkinen.

En esta entrada el disco nos deja dos aproximaciones realmente soberbias a dos obras maravillosas. Por un lado la impresionante y siempre intensa Sinfonía nº 2 y por otro la hermosísima Suite Karelia, para mi gusto una de las obras más bonitas del maestro Sibelius.

La Segunda Sinfonía de Sibelius fue iniciada en el invierno de 1901 en Rapallo, Italia, y fue terminada en 1902 en Finlandia. Su primer estreno tuvo lugar el 8 de marzo de 1902 de la mano de la Sociedad Filarmónica de Helsinki con el compositor en la dirección. Después de la primera presentación Sibelius hizo algunas revisiones y elaboró una versión revisada cuya primera interpretación fue por Armas Järnefelt el 10 de noviembre de 1903 en Estocolmo. 

De la misma manera que sucedía con la primera entrega (aquí) el maestro Inkinen nos deja una interpretación fresca de la Segunda Sinfonía sibeliana, despojada de excesos en los matices "nacionalistas" y "románticos" de la obra para ofrecerla como un verdadero fresco sinfónico de bellísima forma estructural, inmenso poder sonoro, clarísima instrumentación y soberbio devenir musical en sus tempos, estructura temática y elaboración. Una obra en la que podemos presumir influencias formales clásicas estilo Beethoven, Bruckner o Tchaikovsky pero a la que Sibelius le añade su inmenso poder de creación musical inundando la obra de nuevas formas sonoras elaboradas para la presentación de sus preciosos temas musicales.

Una aproximación la de Inkinen que particularmente me ha encantado unido además a una ejecución realmente fantástica de la orquesta tanto en su conjunto como en sus diversos pasajes solistas mostrando una gran capacidad de resolver los preciosos pasajes de vientos y la maravillosa tela de fondo de las cuerdas. Una ejecución brillante, técnicamente fantástica con gran claridad sonora, empaque y sonoridad "sibeliana". Preciosa.


La Suite Karelia es una de las obras más populares y bonitas de Sibelius. Está basada en una composición mayor de 1893, la Karelia Música, cuya totalidad no se conservó y tuvo que ser reelaborada en los años 60 del pasado siglo XX. Se estrenó en el Universidad Imperial Alexander de Helsinki en el Gran Ducado de Finlandia el 13 de noviembre de 1893 bajo la dirección del propio compositor con una extraordinaria acogida del público. 

Sobre las partes de la obra completa se elabora la Suite que conserva tres movimientos Intermezzo, Ballade y Alla marcia con material de los cuadros o fragmentos originales de la obra mayor. En su conjunto nos encontramos con una preciosa música, embrelesadora, hermosa, atrevida, fresca y rítmica amén de acompañada de unos temas sencillamente magistrales en su melodía y colorido. 

Una preciosa obra que recibe una tratamiento esmeradísimo de parte de Inkinen y la New Zealand Symphony Orchestra permitiendo un disfrute reamente mágico de esta preciosa patitura.

Que disfruten del disco.



Sibelius
Sinfonías nº 1 y nº 3

Inkinen
New Zealand Symphony Orchestra

Grabación:

Michael Fowler Centre, Wellington, New Zealand
Sinfonía nº 2, 16 al 18 de octubre de 2008
Suite Karelia, 27 de julio de 2010







domingo, 20 de septiembre de 2015

Sibelius. Sinfonías nº 1 y nº 3. Inkinen. New Zealand Symphony Orchestra. 2009.


Queridos amigos, hoy dejamos esta primera entrega de una apasionante y preciosa integral sinfónica de la obra de Sibelius. Una integral que me apetecía mucho escuchar y tener. Y debo indicar que no me ha decepcionado. Un director joven este Inkinen que logra traducir la música de Sibelius de una forma clara, bella, concisa, sin excesos de énfasis innecesarios habituales en muchas de sus obras. Un Inkinen que saca a relucir todo el potencial de esa orquesta de Nueva Zelanda logrando de ella un instrumento musical y sonoro de gran belleza y precisión, empacado y empastado, sutil y vibrante. 

La primera entrega se abra con dos de las más hermosas obras sibelianas, la sensacional Primera y la escueta y preciosa Tercera.



La Sinfonía nº 1 fue iniciada en el año 1898 y finalizada en 1899. Tuvo una primera ejecución el 26 de abril de 1899 por la Helsinki Philharmonic Orchestra bajo la batuta del compositor pero esta versión original no sobrevivió y la obra fue revisada por Sibelius finalizando la misma entre la primavera y el verano de 1900. Esta versión revisada fue estrenada en Berlin por la Helsinki Philharmonic Orchestra dirigida en esa ocasión por el gran Robert Kajanus el 18 de julio de 1900.

Una obra monumental e inmensa, de gran fuerza e intensidad emotiva, de bellísimos motivos sonoros que perfilan ya el irrepetible estilo de Sibelius.

En esta recreación de Inkinen nos encontramos esas características pero despojadas de la gran magnificación sonora con la que habitualmente se traduce la partitura. Una recreación sutil sin dejar de lado la intensidad, delicada sin dejar de ser poderosa. sencilla sin dejar de poner de relieve sus preciosos juegos instrumentales y la bellísima orquestación.

La Sinfonía nº 3 es una pequeña joya sinfónica, austera y sencilla en apariencia no deja de ser una de las obras más complicadas de traducir de toda la batería sinfónica de Sibelius. Fue compuesta en 1907 y estrenada por la Helsinki Philharmonic Orchestra bajo  la dirección del propio Sibelius el 25 de septiembre de 1907. Es una obra alejada del apasionamiento romántico de las dos primeras sinfonías y un eslabón intermedio hacia la austeridad de las siguientes, sobre todo de la Cuarta y la Sexta. Una obra deliciosa, con pocos recursos instrumentales con los que Sibelius se acerca a una forma clásica, una forma economicista de empacar el contenido musical sin perder le belleza ni la armonía.

Inkinien nos deja en esta ocasión una preciosa aproximación a la obra dejando fluir a la orquesta por la sencilla belleza de la partitura y jugando con los tempos y los cambios temáticos de forma sublime nos deja una obra trazada con maestría y rotundidad. Preciosa recreación.

Que disfruten de este hermoso disco. Un precioso trabajo de un enorme y joven talento musical.




Sibelius
Sinfonías nº 1 y nº 3

Inkinen
New Zeakand Symphony Orchestra

Grabación:

Michael Fowler Centre, Wellington, New Zealand, 3 al 5 de marzo de 2009







Mp3

FLAC