Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Fournier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fournier. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2016

Brahms. Integral Sinfónica. Doble Concierto. Ein deutsches Requiem. Oberturas. Obras Corales. Walter. Orquesta Sinfónica Columbia. Orquesta Filarmónica de New York. 1951 a 1961.


Queridos amigos, esta noche dejamos para un verdadero festín musical las excepcionales y preciosas grabaciones del maestro Walter de la música del genio de Hamburgo, nuestro querido Brahms.

Un conjunto de grabaciones realmente portentosas, un Brahms hermosísimo, lleno de intensidad, belleza, plasticidad, fuerza y energía.

Unas interpretaciones realmente preciosas de sus obras sinfónicas, a la altura de las más grandes y reconocidas, que se complementan con una serie de grabaciones de algunas obras corales de Brahms, con un Réquiem Alemán de una incuestionable belleza (con un sonido en ocasiones algo difuso) y energía, poderoso, enorme, intenso y dramático a la par que sensual, delicado y de una musicalidad extraordinaria y con una Doble Concierto que es una verdadera maravilla, un ejemplo perfecto de una forma de traducir esa obra que ya es casi imposible de escuchar hoy en día no sólo ya por la fantástica dirección del maestro Walter sino por la interpretación magistral de dos genios solistas, Fournier y Francescatti, cuya técnica exquisita se traduce en un torrente impresionante de luz, de inmensidad, de belleza sonora inigualable. Como excepcionalmente bella resulta mi querida Irmgard Seefried (para mí una de las más grandes sopranos de la historia) contrastando con ese enorme George London en unas recreaciones poderosas y sentidas del Réquiem.

Hay ocasiones en que las palabras no llegan a tener suficiente capacidad de expresar lo que llegas a sentir. La escucha de estos discos es una ocasión de esas, el inmenso placer musical que experimentas no eres capaz de expresarlo de manera suficiente.

Unos discos que entusiasman y que nos dejan ensimismados por la enorme belleza que encierra la música del maestro Brahms y por la forma en que esa belleza se hace posible en las manos de un director excepcional: Walter.



Que disfruten de estos discos, verdaderas obras de arte musical.



Brahms
Integral Sinfónica
Variaciones sobre un tema de Haydn
Obertura para un Festival Académico
Obertura Trágica
Schicksalslied*
Doble Concierto para Violín y Chelo
Danzas Húngaras nº 1, nº 3, nº 10 y nº 17**
Ein deutsches Requiem**
Rapsodia para contralto*

Bruno Walter
Orquesta Sinfónica Columbia
Orquesta Filarmónica de New York**
Occidental College concert Choir*
Zino Francescatti, violín
Pierre Fournier, chelo
Irmgard Seefried, soprano**
George London, bajo-barítono**
Westminster Choir**
Milfred Miller, contralto (Rapsodia)

Grabaciones:

Sinfonía nº 1, American Legion Hall, Hollywood, 25 de noviembre de 1959
Sinfonía nº 2, American Legion Hall, Hollywood, 11, 14 y 16 de enero de 1960
Sinfonía nº 3, American Legion Hall, Hollywood, 27 y 30 de enero de 1960
Sinfonía nº 4, American Legion Hall, Hollywood, 2, 4, 6, 12 y 14 de febrero de 1959
Variaciones Haydn, American Legion Hall, Hollywood, 18 y 30 de enero de 1960
Obertura para un Festival Académico, American Legion Hall, Hollywood, 16 de enero de 1960
Obertura Trágica, American Legion Hall, Hollywood, 1 de enero de 1960
Schicksalslied, American Legion Hall, Hollywood, 9 de enero de 1961
Doble Concierto para Violín y Chelo, American Legion Hall, Hollywood, 20 de noviembre de 1959
Danzas Húngaras, New York City, 12 de febrero de 1951 (mono)
Ein deutsches Requiem, Carnegie Hall, New York, 20, 28 y 29 de diciembre de 1954
Rapsodia para contralto, American Legion Hall, Hollywood, 11 de enero de 1961






 CD 1: Sinfonía nº 1, Variaciones Haydn, Obertura para un Festival Académico








CD 2: Sinfonías nº 2 y nº 3








CD 3: Sinfonía nº 4, Obertura Trágica, Schicksalslied








CD 4: Doble Concierto, Danzas Húngaras








CD 5: Ein deutsches Requiem, Rapsodia para contralto







Textos:





viernes, 12 de junio de 2015

Strauss. Obras Orquestales IV. Don Quixote. Concierto para Trompa nº 2. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1965. 1973.


Queridos amigos hoy dejamos una entrada con breves comentarios y algo retrasada para celebrar el nacimiento de uno de los más grandes compositores del pasado siglo XX, mi querido y admirado Richard Strauss, maestro entre maestros de la belleza, la armonía, la delicadeza, la opulencia de matices y sonoridades y genio indiscutible de la orquestación y la sensibilidad.

Un 11 de junio de 1964 nacía en Múnich este singular e irrepetible artista que nos dejó un legado de incalculable valor en sus composiciones orquestales, óperas, canciones y obras de cámara. Un músico que tuvo la suerte o desdicha de vivir un periodo de tiempo crucial en la Europa de transición entre los siglos XIX y XX con lo que de bueno y malo tuvo esa vivencia y que en su propia vida y obra quedaría reflejado para siempre.


Hoy les quiero dejar este hermosísimo disco, para mí el más bello de cuantos existen en la fonografía del Don Quixote junto con la preciosa y soberbia recreación de Szell.

Un disco sensacional con una intensidad, belleza, musicalidad, poesía y elegancia como no pocas veces el maestro Karajan nos ha brindado sumando a ellos la exquisita participación de Fournier al chelo y Cappone a la viola para brindarnos un recreación sublime de dos personajes universales y que de una forma u otra siempre es posible encontrarlos en nuestra vida.

Dos personajes pura esencia de sabiduría, cordura, locura, amor, pasión, sinrazón y principalmente sueño.

Esquema de Don Quixote:

I. Introduktion. Mässiges Zeitmass - Don Quixote
II. Thema. Mässig - Don Quixote - El Caballero de la Triste Figura - Sancho Panza
III. Variation I. Gemächlich - Don Quixote - La Aventura de los Molinos de Viento
IV. Variation II. Kriegerisch - Don Quixote - La Batalla contra las Ovejas
V. Variation III. Mässiges Zeitmass - Don Quixote - Coloquio del Caballero y su Escudero
VI. Variation IV. Etwas breiter - Don Quixote - La Procesión de los Penitentes
VII. Variation V. Sehr langsam - Don Quixote - La Velada de Armas de Don Quijote y sus Sueños Amorosos
VIII. Variation VI. Schnell - Don Quixote - El Encantamiento de Dulcinea
IX. Variation VII. Ein wenig ruhiger als vorherl - Don Quixote - Cavalgata por los Aires
X. Variation VIII. Gemächlich - Don Quixote - El Viaje en el Barco Encantado
XI. Variation IX. Schnell und stürmisch - Don Quixote - Combate contra los Magos
XII. Variation X. Viel breiter - Don Quixote - Duelo contra el Caballero de la Blanca Luna - Victoria - Retorno a Casa
XIII. Finale. Sehr ruhig - Don Quixote - La Muerte de Don Quijote


Que disfruten de esta verdadera joya.

Una absoluta delicia de composición musical y de interpretación.




Strauss
Obras Orquestales IV

Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Pierre Fournier, chelo
Giusto Cappone, viola
Norbert Hauptmann, trompa

Grabaciones

Don Quixote, diciembre de 1965, Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Concierto para Trompa nº 2, marzo de 1973, Berlín, Jesus-Christus-Kirche














Visitar también:









miércoles, 6 de agosto de 2014

Beethoven. Sonatas para Violonchelo y Piano. Fournier. Gulda. 1959.


Mis queridos amigos hoy siento la necesidad digamos que incluso imperiosa de compartir este bellísimo conjunto de discos. Una necesidad que parte del ansia de serenidad y tranquilidad que tengo. Nada más bello que la escucha detenida sin "prestar" atención de las hermosas Sonatas para Chelo y Piano del gran Beethoven, unas obras bellísimas y llenas de hermosura, delicadeza, intensa paz y profunda emoción.

En su día dejamos estas mismas sonatas en una entrada que les ruego revisen aquí interpretadas por dos colosos de la música, Rostropovich y Richter. En aquella entrada ya les anticipaba que el disco que hoy dejamos era para mi gusto el más bello de los que he escuchado de estas obras por esa magia especial que algunas ocasiones se produce en la conjunción entre intérpretes, esa magia que no sabes explicar pero que está o al menos percibes en tu interior. Bendita magia que te permite gozar de momentos extraordinarios de belleza.

Exquisitos ambos intérpretes, Fournier inmenso, con ese sonido tan cálido y hermoso que arrancaba del instrumento y Gulda fantástico, genial, maravilloso y sublime. Ambos en estado de gracia no hacen más que dar un valor enorme a la genial música del genio de Bonn.


Sin más les dejo con esta preciosa música. Que disfruten de su belleza, de su inmenso poder de seducción y de su intensa fuerza emocional. Estoy convencido que no les va a defraudar.

Como decía en la entrada referida arriba, disfruten del placer de escuchar música por sentir, que no es poco, la simple belleza sonora, la paz y tranquilidad en su escucha. Ojalá sus corazones se llenen de paz, serenidad, sentimiento y tranquilidad.



Beethoven
Sonatas y Obras para Chelo y Piano

Pierre Fournier, violonchelo
Fiedrich Gulda, piano

Grabaciones: 

Viena, Musikverein, Brahms-Saal, junio de 1959

PD: la descarga en FLAC de los discos completos es pesada, individuales es bastante más ligera.








Mp3


FLAC


martes, 23 de julio de 2013

Strauss. Don Quijote. Concierto para Trompa nº 1. Don Juan. Szell. Orquesta de Cleveland. 1960. 1961. 1961.


Mis queridos amigos esta tarde dejamos un disco que espero sirva para el disfrute y goce de todos. Un disco con música del maestro Strauss y una música bellísima, compleja, delicada, plena de matices, efectos sonoros, expresividad, imaginación y fuerza. Un disco realmente sensacional no sólo ya en el contenido de las obras sino además en la increíble interpretación que de todas ellas nos ofrece el director, solistas y orquesta.

Hablamos de los maravillosos registros que realizó Szell con su Orquesta de Cleveland de tres impresionantes partituras musicales de Strauss: Don Quijote, el Concierto para Trompa nº 1 y el Don Juan. A cada cual más bella, sorprendente y sensacional música.

La relación entre Szell y Strauss se remonta a principios del pasado siglo XX años en los que Szell trabaja junto al compositor en la Ópera de la Corte Real o Staatsoper como ayudante de ensayos de canto, pianista y director de ensayos de la Ópera de la Corte. Poco tiempo después Strauss anima a Szell a abandonar Berlín para hacerse cargo de su propia dirección de un teatro de ópera marchando a Estrasburgo con tan sólo 19 años. Para esta época Szell ha vivido y sentido muy de cerca la obra de Strauss en las numerosas interpretaciones ofrecidas de su obra tanto en Viena como en Berlín. Podemos decir que forman parte de su ser musical (estamos hablando de un chaval de 19 años que ha vivido su juventud en al febril ambiente vienés de principios de siglo y el no menos animado y variado de Berlín). La relación, más bien la estima de Szell por Strauss y su música se mantuvo constante durante toda su posterior carrera como director musical en Europa y en América. En esta última interpretó en numerosas ocasiones la obra de Strauss en el Metropolitan, ofreció numerosos programas con la Filarmónica de New York y sobre todo en Cleveland donde en sus 24 años de asociación la programación de la música de Strauss era norma habitual cada temporada. En concreto según los datos del propio CD, entre 1946 y 1965 Don Juan fue ofrecido en 10 ocasiones y entre 1948 a 1967 Don Quijote en 7 de las que en 6 de ellas el solista elegido fue el mismo, el que acompaña a Szell en este registro, Pierre Fournier.


La primera obra del CD es el Don Quijote, una composición de Richard Strauss para violonchelo, viola y orquesta. Subtitulada Phantastische Variationen über ein Thema ritterlichen Charakters (Variaciones Fantásticas sobre un Tema de Carácter Caballeresco), está basada en la obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Fue compuesta en Múnich en 1897 y el estreno tuvo lugar en Colonia el 8 de marzo de 1898 con Friedrich Grützmacher como violonchelo solista y Franz Wüllner como director. El violonchelo representa a Don Quijote y la viola y la tuba tenor a Sancho Panza.

Es una composición estructurada en tres bloques principales que de forma breve podrían definirse de la siguiente manera: una introducción que describe la gradual degeneración de la salud mental de Don Quijote, un grupo de diez variaciones que corresponden a diez episodios en la novela, y un Epílogo, que describe el
retorno de Don Quijote a la lucidez y su eventual muerte.

De forma más detallada el programa sería:

Introducción: Mäßiges Zeitmaß. Thema mäßig. "Don Quichotte verliert über der Lektüre der Ritterromane seinen Verstand und beschließt, selbst fahrender Ritter zu werden" ("Don Quijote pierde el juicio después de leer novelas de caballeros y decide ser un caballero errante.")
Tema: Mäßig. "Don Quichotte, der Ritter von der traurigen Gestalt" ("Don Quijote, Caballero de la Triste Figura") Maggiore: "Sancho Panza"
Variación I: Gemächlich. "Abenteuer an den Windmühlen" ("Aventura en los molinos de viento")
Variación II: Kriegerisch. "Der siegreiche Kampf gegen das Heer des großen Kaisers Alifanfaron" ("La victoriosa batalla contra el ejército del gran emperador Alifanfaron")
Variación III: Mäßiges Zeitmaß. "Gespräch zwischen Ritter und Knappen" ("Diálogo entre el Caballero y el Escudero")
Variación IV: Etwas breiter. "Unglückliches Abenteuer mit einer Prozession von Büßern" ("La desafortunada aventura con una procesión de penitentes")
Variación V: Sehr langsam. "Die Waffenwache" ("La vigilia del Caballero")
Variación VI: Schnell. "Begegnung mit Dulzinea" ("El encuentro con Dulcinea")
Variación VII: Ein wenig ruhiger als vorher. "Der Ritt durch die Luft" ("Cabalgando por el aire")
Variación VIII: Gemächlich. "Die unglückliche Fahrt auf dem venezianischen Nachen" ("El desafortunado viaje en el barco encantado")
Variación IX: Schnell und stürmisch. "Kampf gegen vermeintliche Zauberer" ("Batalla con los magos")
Variación X: Viel breiter. "Zweikampf mit dem Ritter vom blanken Mond" ("Duelo con el caballero de la Blanca Luna")
Final: Sehr ruhig. "Wieder zur Besinnung gekommen" ("Vuelta a la razón")


Difícil resulta hacer un recorrido por la cantidad de detalles de los que la partitura está llena. Para mí, imposible. Simplemente me gustaría transmitirles la belleza formal de la misma, belleza incluso en su extravagancia y rareza, en su dificultad de apreciar esas falsas variaciones que no son tales sino unos desarrollos en forma de transformaciones temáticas de una dificultad y maestría incomparable con cualquier otra composición. Belleza y sorpresa por supuesto en el uso magistral por Strauss de una instrumentación riquísima y variada unida al uso de unos efectos sonoros innovadores en su época que realzan aún más la rareza de la composición pero que cuando es escuchada en su conjunto, y con el paso de los años ya transcurrido, no hace sino maravillarte más con la maestría del compositor que roza ya en muchos pasajes la atonalidad para mayor sorpresa de aquellos que la escucharon en sus primeras interpretaciones. Tampoco podemos dejar de admirar la fantástica capacidad de Strauss para ir derivando en estas transformaciones temáticas el espíritu del ingenioso hidalgo hacia su degeneración mental y su final sumisión ante la muerte. Un trabajo excepcional que pone la piel de gallina.


Una verdadera obra de arte musical que programática o no tiene la magia y el encanto que sólo un músico como Strauss era capaz de poner en música de forma tan espectacular, bella, emotiva y preciosa.

Y unas notas finales a esta somera descripción de la obra. La interpretación de los participantes. Algo realmente excepcional. Fournier, mágico, delicado, intenso, emotivo, técnicamente sorprendente, con una sonoridad realmente bellísima. Las notas de la maravillosa viola de Abraham Skernick y del primer violín del concertino Rafael Druian no hacen sino dar más valor a una obra que es por ella misma una gozada. Y Szell resulta mágico, impulsivo, habilísimo en los contrastes, soberbio en la conjunción del grupo orquestal y realmente único en la visión de la participación equilibrada del solista con su conjunto de violonchelos.

Una interpretación de absoluta referencia y realmente una joya.


La segunda obra presentada en el disco es el precioso Concierto para Trompa nº 1 de Strauss en una recreación magistral del trompa principal de la Orquesta de Cleveland el excepcional Myron Bloom que aporta no sólo ya una técnica irreprochable sino una calidez, una sensibilidad y una matización que hacen de su interpretación una exquisitez digna de paladear. Obra de juventud está dedicada a su padre Franz, trompa de la Münchner Hofkapelle. Es una composición llena de belleza formal, últimos coletazos de un joven compositor que dará en breve el salto a su etapa de madurez compositiva. La primera actuación en público fue dada en 1883 por Bruno Hayer (un estudiante de Franz Strauss) en la Tonkunstlerverein con una reducción de piano hecha probablemente por el propio Richard Strauss. La primera actuación con orquesta completa tuvo lugar en Meiningen en marzo de 1885 por el trompa principal de la orquesta Gustav Leinhos. Una obra realmente apasionante, bella, una obra de juventud, llena de vitalidad, en la que resuenan las influencias wagnerianas y de un clasicismo romántico que recuerda al gran maestro Beethoven y en la que ya se aprecia una orquestación "especialidad de la casa".




La tercera obra que nos deja el disco es el maravilloso poema sinfónico Don Juan, poema sinfónico para gran orquesta escrito en 1888 y estrenado el 11 de noviembre de 1889 en Weimar con la orquesta de la ópera de esa ciudad bajo la dirección del propio Strauss, quien servía como Kapellmeister de la corte. La obra se basa en el poema Don Juan de Nikolaus Lenau.

Strauss sólo tenía 24 años cuando la compuso y con ella tuvo un éxito internacional poco después del estreno. Es el inicio del descubrimiento del estilo formal y lenguaje tonal tan característico del compositor en su etapa de adulto. Obra especialidad Szell y con su marca de la casa (Szell en 1917 llegó a grabar incluso las dos partes primeras del Don Juan ante el retraso en acudir a la sala de grabación del propio compositor destinado en principio a realizar dicha grabación) en la que el maestro saca a relucir todo el potencial de la orquesta en su globalidad y en cada uno de los grupos de atriles que participan.

Brillantez, precisión, intensidad, incisividad, pulcritud, energía rítmica, poder sin freno, con un fluir impresionante de sonidos y melodías increíblemente bellos, el impulso se siente con verdadera pasión y fuego. Una magnífica obra sinfónica de sensibilidad y brillantez maravillosas, de enorme virtuosismo y colorido orquestal, su audición resulta fascinante, es, su sonoridad y brillo instrumental entran en tus oídos para quedarse en ellos haciéndote disfrutar de un placer máximo. Y poco podemos añadir a la participación de la Orquesta de Cleveland: francamente excepcional. Para disfrutar y gozar.

Queridos amigos les dejo con este incomparable disco, un disco de sorpresas maravillosas, de sonoridades de otro mundo y otra época, de pasiones e imaginación. Un mundo que sólo un soñador y un mago de la orquestación podía construir: Richard Strauss.


Richard Strauss
Obras Orquestales

Don Quijote
Concierto para Trompa nº 1
Don Juan

George Szell
Cleveland Orchestra
Solistas:
Don Quijote, Pierre Fournier, chelo; Abraham Skernick, viola; Rafael Druian, violín
Concierto para Trompa, Myron Bloom, trompa

Grabaciones:
Severance Hall, Cleveland
Don Quijote, 28 y 29 de octubre de 1960
Concierto para Trompa, 27 de octubre de 1961
Don Juan, 29 y 30 de marzo de 1961













jueves, 25 de octubre de 2012

Dvorak. Concierto para Violonchelo. Sinfonía nº 8. George Szell. Pierre Fournier. Rafael Kubelik. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1961. 1966.


Queridos amigos, esta tarde dejamos un disco excepcional. En parte sirve para actualizar una entrada anterior que dejamos en su día con el maravilloso Concierto para Violonchelo y en parte para incluir el disco completo con la interpretación preciosa, ágil, vital e impulsiva de la Sinfonía nº 8 por Kubelik. En todo caso, una ocasión para disfrutar de estas dos fantásticas obras de Dvorak.

El Concierto para Violonchelo de Dvorak es una verdadera obra maestra. Y esta aproximación realizada por Szell, Fournier y la Filarmónica de Berlín una verdadera joya musical. Les ruego visiten la entrada antes referida para leer lo comentado sobre ella. Indicar brevemente que fue compuesta entre finales de 1894 y principios de 1895 durante su estancia en EEUU y estrenada en Europa, concretamente en Londres, en marzo de 1896 con Dvorak en la dirección y Leo Stern como solista tras un desacuerdo entre Dvorak y el destinatario inicial del concierto el chelista Hanus Wihan.

Obra perfecta para el lucimiento del violonchelo solista es a la par una muestra preciosa de la capacidad de Dvorak de componer para la orquesta y asociar ambos en un conjunto realmente excepcional. Una verdadera delicia de cuerdas y maderas; un violonchelo que canta de forma suave y melancólica; una orquesta plena con pasajes impresionantemente bellos, grandiosos y plenos de color.

En relación a la interpretación presentada, poco se puede decir que no se haya comentado en todos los sitios y espacios musicales que haya visitado. Es una maravilla. Impresionante Pierre Fournier, virtuoso, preciso, delicado y transmisor de una sonoridad exquisita. Szell, es Szell. Soberbio, impetuoso, preciso, magistral en su disección de la orquesta y en su labor de conjunción con el solista. En resumen una interpretación maravillosa, cálida, emotiva, suave, hermosa, rica, matizada, colorista y llena de pasión.




La preciosa Sinfonía nº 8 de Dvorak es una obra de arte. Reconozco que particularmente es de las que más me gusta de las sinfonías de Dvorak quizá por su dinamismo, su tímbrica, su sonoridad brillante y sus preciosos solos instrumentales.

La octava sinfonía de Dvorak, tenida por mucho tiempo como la cuarta, tiene vínculos ingleses algo extraños derivados de la disputa de Dvorak con su habitual editor Simrock (presentado a Dvorak por Brahms) que originaron que la edición pasara a un inglés, Novello, y por el hecho de la interpretación en un concierto londinense de la obra el 24 de abril de 1890 (poco tiempo después de su verdadero estreno original en Praga) y un año después a Cambridge el 15 de junio de 1891. Así se la denominó Sinfonía Inglesa, pero poco tiene que ver en su sonoridad y sensibilidad con esa bella nación. La obra fue compuesta en el verano de 1899 y estrenada en Praga el 2 de febrero de 1890 con el compositor en la dirección.

De sus tres últimas sinfonías es quizá la que mejor traduzca el alma bohemia de Dvorak. Con un primer movimiento poderoso y brillante, con abundante percusión; un segundo movimiento Adagio algo alegre, poético, de enorme sensibilidad, con un violín maravilloso y muy emotivo y sereno; un tercer movimiento enormemente bonito, alegre scherzo, muy vivo, danzable y saltarín y para finalizar un movimiento final con diversas variaciones, enormemente poderoso, con violonchelos preciosos, con un ritmo de trompa genial, unos trinos finales de las mismas soberbios y sorprendentes y un final con absoluta belleza sonora, cromatismo destacadísimo y unos metales y percusión arrolladores.


En la interpretación de Kubelik y la Filarmónica de Berlín, todas esas características arriba mencionadas están presentes. La comprensión de Kubelik de esta música no debe sorprendernos; su forma de acercarse a Dvorak es intuitiva, natural, precisa y llena de vitalidad y alma. Y la prestación de los berlineses, como es habitual, espectacular.

Espero que disfruten del disco y mis disculpas por aprovechar gran parte del texto de entradas anteriores.

Dvorak
Concierto para Violonchelo

George Szell
Pierre Fournier
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche,  1 al 3 de junio de 1961

Dvorak
Sinfonía nº 8*

Rafael Kubelik
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, 8 y 9 junio de 1966